
PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno
El Departamento de Música de la Universidad de Chile, DMUS, lanzó una iniciativa para conmemorar los cincuenta años de la Cantata Santa María de Iquique, a través de las redes sociales, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio 2020. El llamado señala que, entre el 25 y el 31 de mayo la institución compartirá “una serie de contenidos que permitirán profundizar en la relevancia y vigencia de la obra y también de su autor, Luis Advis, que fue académico del Departamento de Música hasta poco antes de su muerte ocurrida en 2004”.
Memoria 25/05/2020
En un comunicado de esa institución, se señala que “el 16 de julio de 1970 se estrenó en la entonces Sala La Reforma (hoy Sala Isidora Zegers) la obra Cantata Santa María de Iquique, del compositor y académico de la Facultad de Artes, Luis Advis, con la interpretación del grupo Quilapayún”. La pieza, inspirada en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, relata los hechos ocurridos en nuestra ciudad el 21 de diciembre de 1907 que - según las cifras del gobierno- significó la muerte de más de cien trabajadores que protestaban por mejores condiciones laborales. Tras su estreno, la obra se transformó en una pieza clave en la historia de la música chilena.
“El maestro Luis Advis es una figura muy importante y entrañable para varios integrantes de la comunidad del DMUS, principalmente porque ejerció durante muchos años la docencia y en esa labor fue generoso con sus colegas y estudiantes. Conmemorar los 50 años del estreno de su obra más divulgada y relevante, que se realizó en nuestra sala, es una oportunidad para valorar su inmensidad como autor, así como también exhibir un pedazo de la historia de la música chilena de la que fuimos testigos privilegiados”, expresó el profesor Rolando Cori, director del Departamento de Música.
Entre el 25 y el 31 de mayo se compartirán una serie de materiales visuales y audiovisuales que permitirán un acercamiento a momentos importantes en la historia de la pieza, como fue el proceso de montaje de la misma, su estreno, algunas de sus presentaciones importantes dentro y fuera de Chile, además de algunos datos menos conocidos. El músico Eduardo Carrasco, la musicóloga Eileen Karmy, el investigador Martín Farías, el músico Guillermo García, el compositor Rolando Cori y el sociólogo Bernardo Guerrero, son algunas de las personas que participarán de esta revisión patrimonial.
Todos los materiales, visuales y audiovisuales, se compartirán a través de las redes sociales del DMUS (Facebook @SalaIsidoraZegers e Instagram @música.uchile) entre el lunes 25 y el domingo 31 de mayo. También estarán disponibles en el sitio web institucional www.artes.uchile.cl/musica.
Contenido relacionado
Te puede interesar



Revista Tarapacá Insitu Edición 50
04/06/2023Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

50 VOCES, 50 VECES INSITU

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

En el marco de su visita a la región de Tarapacá, el Mandatario se trasladó hasta la localidad ubicada en la comuna de Huara, donde compartió con familiares de detenidos desaparecidos. En la oportunidad también depositó una ofrenda floral en la fosa de Pisagua.

MONOCULTIVOS INFLAMABLES Y EL MODELO FORESTAL CHILENO
Chile arde, pero no arde por casualidad. La extensa superficie de pinos y eucaliptos que cubre nuestro país es propuesta como una de las principales causas por la cual el fuego prolifera y persiste. A raíz de los catastróficos incendios que afectaron a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, ha surgido un intenso debate en torno al papel de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata) como un factor relevante en la dispersión del fuego.

BOSQUES SUBMARINOS EN PELIGRO: la extracción ilegal de huiro en Chile
El océano es uno de los lugares más salvajes que quedan en el planeta Tierra. Un motivo suficiente como para lograr que científicos y conservacionistas de todo el mundo hoy pongan su mirada en este ecosistema en un país como Chile, un territorio que cuenta con más de 4.000 kilómetros de costa.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales