TILIVICHE: Una Hacienda con Vista a la Historia

Mucha historia tiene Tiliviche, la Hacienda que se asoma al paso de los vehículos en la quebrada que lleva su nombre en la ruta que une Iquique y Arica. Desde lo alto es posible ver la vegetación, los geoglifos aledaños e incluso el cementerio inglés. Quienes nunca se han detenido, en un viaje por carretera a Arica, aquí pueden encontrar parte de lo que se han perdido.

Memoria16/06/2019 Juan Vásquez Trigo (*)
tili 3 web

En el sector norte de la Pampa del Tamarugal, en cantones como Negreiros, Sal de Obispo y Pampa Negra, se había iniciado, en 1809, la fase de industrialización del salitre, con la instalación de las Paradas, como se denominaba a los primeros obrajes de producción del nitrato potásico, según la técnica creada por Tadeo Haenke. Hacia 1860 las Oficinas de Parada compartían en la Pampa con las Oficinas de Máquina, según el sistema ideado por el chileno Pedro Gamboni Vera, quien había introducido el vapor, seguido del también visionario inglés, George Smith.

En muchos casos los pequeños propietarios de las Paradas, vendían el salitre que elaboraban a casas mayores, como Hainswort & Cía, la que funcionaba en Santiago y Valparaíso. Ésta además les proveía de maquinarias, herramientas e insumos en general, necesarios para el funcionamiento de sus establecimientos. En el caso específico que se relaciona con Tiliviche, la Parada de un español, de apellido Astaburuaga, no logró las ganancias suficientes, quedando en deuda con la firma británica, la que procedió a enajenarle sus bienes, que no solo comprendían la Parada, sino también la mencionada Hacienda de Tiliviche.

tili 2 web

El encargado por la empresa de viajar a la zona fue John Syers Jones, quien administrará la salitrera y la hacienda, la cual producía alfalfa para sustentar a la gran cantidad  de mulares que se utilizaban en las faenas y transporte del salitre, además de producir hortalizas con las que proveía a los campamentos y pueblos para las oficinas de la Pampa Norte. La hacienda contaba y cuenta con una superficie de 950 hectáreas, tanto de terrenos cultivables, habitacionales, corrales y funcionales a toda la intensa actividad agrícola e incluso social que allí se desarrollaba.

Mucha historia en Tiliviche, como lo son los últimos días del Gran Mariscal Ramón Castilla Marquesado, tarapaqueño, el benefactor mayor de Iquique desde mediados del siglo XIX, y que volviendo del exilio en Chile intenta arrebatar del poder a Mariano Ignacio Prado, desembarcando en la caleta de Mejillones, para emprender con rumbo a Arica, con punto intermedio en Tiliviche. Ya muy debilitado, acompañado de su escuadrón principalmente de coterráneos, entre ellos Manuel Almonte Vigueras, fallecerá antes de llegar a la Hacienda, donde sus restos fueron velados en la noche del 30 de mayo de 1867.

tili 1 web

Oasis de descanso eterno y de vida este Tiliviche, donde se reunía la sociedad británica y de otras naciones europeas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, transformándose en un lugar de recreo y de eventos en medio del desierto. La arqueología deparaba una sorpresa adicional: Tiliviche fue el sitio donde se produjo el primer cultivo en la región tarapaqueña, hace 6000 a 4000 años atrás, con el Piricinco coroico, una especie de maíz proveniente de zonas (pre) amazónicas y donde hoy se esfuerzan por producir la vid para el “vino del desierto”. Y Hay más arqueología con sus petroglifos, hacia el oeste de la Hacienda y el enorme panel de geoglifos, al norte de la misma.

La hacienda pasa a ser parte de la Outram, Campbell & Cía., de la cual es parte John Syer Jones, pero que ahora debe preocuparse de atender más la parte industrial, así que la firma en 1870 contrata -en realidad ya existía el acuerdo de compra – venta-, al irlandés, Adam Keith O´Connors y su señora, la escocesa Anna Mc Ghee O´Donnels, quienes arriban a Pisagua con sus 6 hijos: Sara, William, Adam Maggie, John y Annie, naciendo James en Tiliviche.

Adam Keith ahorrará y según lo pre-establecido, adquiere la Hacienda Tiliviche a esa compañía, el 14 de marzo de 1889, la que era propietaria de oficina Agua Santa, la primera del Sistema Shanks aplicado por Santiago Humberstone en 1878, del importante puerto de Caleta Buena y, a esta altura ya proyectaban el Ferrocarril de Agua Santa.

tili 4 web

La alta presencia británica asentada en toda la pampa y, especialmente en los cantones (distritos salitreros), entre Zapiga y Huara, la lejanía del puerto de Iquique y la ausencia en la pampa de cementerios organizados, llevaron a la colonia británica a establecer entre 1876 - 1877 un cementerio propio, guardando el descanso eterno este “British Cemetery” de célebres personajes de la historia del salitre y de la gesta británica que fue preponderante por décadas en esa industria. Entre ellos, uno de los “Padres de la Industria Salitrera”, James Thomas Humberstone (Dover, 1850 - Iquique, 1939), quien nunca abandonó este norte; a Henry North, hermano del Rey del Salitre, John Thomas North, de la Familia Outram y; por supuesto, a generaciones de la Familia Keith, hasta la actualidad. En el flanco NW del cementerio, fueron enterrados soldados bolivianos, Colorados de Daza, de la Guerra del Pacífico. Por tantos argumentos, el British Cemetery fue declarado Monumento Nacional el 28 de junio de 1976.

Su fase de decadencia adviene junto con las crisis del salitre, en la década del 20. Con la Gran Crisis de 1930 se tornará más difícil la situación, pero en sucesivas generaciones, la familia mantendrá la Hacienda, la que hoy se proyecta como uno de los puntos de interés patrimonial-turístico más importantes e interesantes de la historia del salitre y de la presencia británica en ésta, y mucha más historia en todas sus fases y épocas.


TEXTO Y FOTOS JUAN VÁSQUEZ TRIGO

(*) Historiador iquiqueño


Contenido relacionado

museografía humberstone 5 webPULPERÍA DE HUMBERSTONE Y SU ESPECTACULAR MUSEOGRAFÍA
ORUREÑOS_CAVANCHA webLAS CARAVANAS DE LA AMISTAD ENTRE ORURO Y TARAPACÁ DE 1958
2 webLA LUZ PUEDE HACER MAGIA EN TARAPACÁ

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.