
TILIVICHE: Una Hacienda con Vista a la Historia
Mucha historia tiene Tiliviche, la Hacienda que se asoma al paso de los vehículos en la quebrada que lleva su nombre en la ruta que une Iquique y Arica. Desde lo alto es posible ver la vegetación, los geoglifos aledaños e incluso el cementerio inglés. Quienes nunca se han detenido, en un viaje por carretera a Arica, aquí pueden encontrar parte de lo que se han perdido.
Memoria 16/06/2019 Juan Vásquez Trigo (*)
En el sector norte de la Pampa del Tamarugal, en cantones como Negreiros, Sal de Obispo y Pampa Negra, se había iniciado, en 1809, la fase de industrialización del salitre, con la instalación de las Paradas, como se denominaba a los primeros obrajes de producción del nitrato potásico, según la técnica creada por Tadeo Haenke. Hacia 1860 las Oficinas de Parada compartían en la Pampa con las Oficinas de Máquina, según el sistema ideado por el chileno Pedro Gamboni Vera, quien había introducido el vapor, seguido del también visionario inglés, George Smith.
En muchos casos los pequeños propietarios de las Paradas, vendían el salitre que elaboraban a casas mayores, como Hainswort & Cía, la que funcionaba en Santiago y Valparaíso. Ésta además les proveía de maquinarias, herramientas e insumos en general, necesarios para el funcionamiento de sus establecimientos. En el caso específico que se relaciona con Tiliviche, la Parada de un español, de apellido Astaburuaga, no logró las ganancias suficientes, quedando en deuda con la firma británica, la que procedió a enajenarle sus bienes, que no solo comprendían la Parada, sino también la mencionada Hacienda de Tiliviche.
El encargado por la empresa de viajar a la zona fue John Syers Jones, quien administrará la salitrera y la hacienda, la cual producía alfalfa para sustentar a la gran cantidad de mulares que se utilizaban en las faenas y transporte del salitre, además de producir hortalizas con las que proveía a los campamentos y pueblos para las oficinas de la Pampa Norte. La hacienda contaba y cuenta con una superficie de 950 hectáreas, tanto de terrenos cultivables, habitacionales, corrales y funcionales a toda la intensa actividad agrícola e incluso social que allí se desarrollaba.
Mucha historia en Tiliviche, como lo son los últimos días del Gran Mariscal Ramón Castilla Marquesado, tarapaqueño, el benefactor mayor de Iquique desde mediados del siglo XIX, y que volviendo del exilio en Chile intenta arrebatar del poder a Mariano Ignacio Prado, desembarcando en la caleta de Mejillones, para emprender con rumbo a Arica, con punto intermedio en Tiliviche. Ya muy debilitado, acompañado de su escuadrón principalmente de coterráneos, entre ellos Manuel Almonte Vigueras, fallecerá antes de llegar a la Hacienda, donde sus restos fueron velados en la noche del 30 de mayo de 1867.
Oasis de descanso eterno y de vida este Tiliviche, donde se reunía la sociedad británica y de otras naciones europeas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, transformándose en un lugar de recreo y de eventos en medio del desierto. La arqueología deparaba una sorpresa adicional: Tiliviche fue el sitio donde se produjo el primer cultivo en la región tarapaqueña, hace 6000 a 4000 años atrás, con el Piricinco coroico, una especie de maíz proveniente de zonas (pre) amazónicas y donde hoy se esfuerzan por producir la vid para el “vino del desierto”. Y Hay más arqueología con sus petroglifos, hacia el oeste de la Hacienda y el enorme panel de geoglifos, al norte de la misma.
La hacienda pasa a ser parte de la Outram, Campbell & Cía., de la cual es parte John Syer Jones, pero que ahora debe preocuparse de atender más la parte industrial, así que la firma en 1870 contrata -en realidad ya existía el acuerdo de compra – venta-, al irlandés, Adam Keith O´Connors y su señora, la escocesa Anna Mc Ghee O´Donnels, quienes arriban a Pisagua con sus 6 hijos: Sara, William, Adam Maggie, John y Annie, naciendo James en Tiliviche.
Adam Keith ahorrará y según lo pre-establecido, adquiere la Hacienda Tiliviche a esa compañía, el 14 de marzo de 1889, la que era propietaria de oficina Agua Santa, la primera del Sistema Shanks aplicado por Santiago Humberstone en 1878, del importante puerto de Caleta Buena y, a esta altura ya proyectaban el Ferrocarril de Agua Santa.
La alta presencia británica asentada en toda la pampa y, especialmente en los cantones (distritos salitreros), entre Zapiga y Huara, la lejanía del puerto de Iquique y la ausencia en la pampa de cementerios organizados, llevaron a la colonia británica a establecer entre 1876 - 1877 un cementerio propio, guardando el descanso eterno este “British Cemetery” de célebres personajes de la historia del salitre y de la gesta británica que fue preponderante por décadas en esa industria. Entre ellos, uno de los “Padres de la Industria Salitrera”, James Thomas Humberstone (Dover, 1850 - Iquique, 1939), quien nunca abandonó este norte; a Henry North, hermano del Rey del Salitre, John Thomas North, de la Familia Outram y; por supuesto, a generaciones de la Familia Keith, hasta la actualidad. En el flanco NW del cementerio, fueron enterrados soldados bolivianos, Colorados de Daza, de la Guerra del Pacífico. Por tantos argumentos, el British Cemetery fue declarado Monumento Nacional el 28 de junio de 1976.
Su fase de decadencia adviene junto con las crisis del salitre, en la década del 20. Con la Gran Crisis de 1930 se tornará más difícil la situación, pero en sucesivas generaciones, la familia mantendrá la Hacienda, la que hoy se proyecta como uno de los puntos de interés patrimonial-turístico más importantes e interesantes de la historia del salitre y de la presencia británica en ésta, y mucha más historia en todas sus fases y épocas.
TEXTO Y FOTOS JUAN VÁSQUEZ TRIGO
(*) Historiador iquiqueño
Contenido relacionado
Te puede interesar



AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región
Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Revista Tarapacá Insitu Edición 50
04/06/2023Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

50 VOCES, 50 VECES INSITU

En el marco de su visita a la región de Tarapacá, el Mandatario se trasladó hasta la localidad ubicada en la comuna de Huara, donde compartió con familiares de detenidos desaparecidos. En la oportunidad también depositó una ofrenda floral en la fosa de Pisagua.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años
Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales