LA LUZ PUEDE HACER MAGIA EN TARAPACÁ

Cada vez que publica sus fotografías en las redes sociales, un universo de admiradores sale a felicitarlo. Es uno de los fotógrafos jóvenes de nuestra ciudad, que viene a renovar el oficio y que sorprende con cada una de sus imágenes. Franco Miranda trabaja en varios proyectos en paralelo y se prepara para las ligas mayores. En buena hora.

Arte y Cultura 11/05/2019
2 web
Fotografías de Franco Miranda

A los quince años le regalaron su primera cámara. De ahí en adelante, no ha parado de tomar fotos y de sorprender con su capacidad para darles vida a rostros y paisajes de la región. Franco Miranda, quien se reconoce autodidacta, tiene una agenda cargada de pedidos de todo tipo; además de trabajar en la fotografía publicitaria y social, avanza con dos proyectos en grande: “Tarapacá y su Gente, que es una serie de retratos de personas mayores, ad portas de la jubilación. Agricultores, pescadores, bailarines, pobladores de pueblos remotos y alejados de la bulla. La fotografía puede ser  el patrimonio cultural de una comunidad”.

DSC01301 - Copy web

“Mi intención –agrega- es que esas fotos queden en la memoria colectiva del espectador. Del mismo habitante de Tarapacá, donde viendo el retrato pueda saber o imaginarse parte de la historia. Del ambiente al que pertenece. Un sencillo homenaje. Busco -con cada foto- contar un poco de sus historias, ponernos en su lugar. Me inspiró harto un taller en el cual fui seleccionado a participar del destacado foto periodista estadounidense Ed Kashi, donde me abrió los ojos e inspiró a seguir con la fotografía documental. También un taller al que pude asistir con el fotógrafo chileno, Javier Godoy”.

46 web

“La fotografía es –ante todo- un arte y un mundo maravilloso. Hoy en día estoy muy interesado en la fotografía de retrato documental ambiental y la fotografía de paisajes”. Reconoce que los principales atributos de un profesional de la fotografía son la “perseverancia, ir a la vanguardia, inversión de tiempo, estudio y equipo. Humildad y jamás pensar que hay techo, ser autocrítico y admirar siempre el trabajo de otros colegas”.

DSC05229 web

Hace algún tiempo realizó una serie de fotografías para el Servicio Nacional de Turismo, lo cual fue “una experiencia gratificante en todo sentido. Me di cuenta que no conocía ni el 30% de la región, rincones inexplorados que ni pensaba que existían, paisajes que parecen de otro planeta, el altiplano y su belleza, los salares, los volcanes. Imagínate que jamás pensé que un cactus podía llegar a medir 12 metros… Y ahí están, en Tarapacá. Jaime Droguett, el guía que lideró los viajes, nos enseñó muchísimo de los lugares, de la cultura de los pueblos originarios, de sus costumbres y también de la flora y fauna. Quedé con muchas ganas de seguir explorando, esta vez por mis propios medios Ahí es donde nace otro proyecto en el que estoy trabajando: Tarapacá, sus rincones. Mi idea es terminar estas experiencias con un fotolibro, de manera de compartirlas con toda la comunidad”.

Te puede interesar
Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook