Hospital

ANIBAL-Calle-Prez-Canto-desde-Libertad-Tomas-Iquique

La “espantosa miseria” en las tomas y poblaciones de Iquique

Aníbal Valenzuela Sepúlveda
Memoria05/03/2021

Las condiciones de vida de los habitantes de las “tomas” y poblaciones del Iquique de los años cincuenta, es una muestra de la precariedad de la época: sin alcantarillado, sin agua potable y sin electricidad, señala el sociólogo e investigador, Aníbal Valenzuela. En relación a la materialidad de las “viviendas”, agrega, éstas se caracterizaron en sus comienzos por “sus construcciones de madera, cartones, sacos y un cuanto hay”.

migrantes-venezolanos-salvan-vidas-1.1

MIGRANTES QUE SALVAN VIDAS: De Venezuela con amor a Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Actualidad18/02/2021

Miles de venezolanos han llegado a nuestro país en los últimos años. En promedio, todos ellos tienen un nivel mayor de escolaridad y muchos son profesionales de primer nivel. En este reportaje entrevistamos a algunos de los que trabajan en nuestra ciudad: dos doctoras y un beisbolista profesional. Son el lado oculto de un fenómeno que sacude al mundo, el de la migración. Y del que Chile no ha estado exento, sobre todo después del Golpe de Estado de 1973, cuando miles de compatriotas encontraron “asilo contra la opresión” en otros países, muchos de ellos en Venezuela.

historia-norte-hospital-1

BREVE HISTORIA DE LA NORTE HOSPITAL: De población emergencia a modelo de vida comunitaria

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Memoria24/03/2020

La Norte Hospital se erige hoy como un referente poblacional, que ha sabido rescatar su historia, esa que habla de un grupo de hombres y mujeres que a costa de esfuerzo y visión extendieron el plano de Iquique hacia el noreste, autoconstruyendo sus casas, nombrando pasajes y fundando sus organizaciones. Y que hoy se proyecta hacia el futuro, poniendo en valor su patrimonio y su religiosidad popular; siempre animados por sus dirigentes, que al igual que ayer, siguen buscando el bien común para todos sus vecinos y vecinas.

MTZA1907_HOSPITAL2 web

HISTORIA DE LA MEDICINA EN IQUIQUE Y TARAPACÁ

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria12/04/2019

Un apasionante registro de lo que fue la medicina en Tarapacá, desde sus orígenes, ha realizado el historiador Juan Vásquez Trigo. La investigación se transformó en un libro que se lanzó en diciembre del 2018.

    Lo más visto
    PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

    FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

    Arte y Cultura27/10/2025

    El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.