INFOGRAFÍA EDIFICIO MUSEO REGIONAL DE IQUIQUE, EX PALACIO DE LOS TRIBUNALES

Nuestro Museo Regional se inserta en el periodo histórico de expansión fiscal basada en la riqueza salitrera a nivel nacional. En enero de 1902 y aprovechando el espacio disponible por el traslado de la Corte de Apelaciones a Tacna, el intendente Enrique Fischer Rubio trasladó sus oficinas al edificio, transformándolo así en la sede del poder ejecutivo en la provincia. Su tamaño monumental, para el Iquique de ese entonces, también reforzaba visualmente el poder y la soberanía del Estado en el territorio.

Memoria23/04/2020 Damián Lo (*)
Museo-Regional-Ex-Tribunales

En el siglo XIX la ciudad de Iquique pasó de ser una pequeña aldea pesquera a convertirse en uno de los puertos más importantes de Sudamérica. La producción y exportación de salitre fueron la base de una continua expansión urbana en torno a las faenas portuarias, el comercio y la industria pesada y ligera. La creciente importancia del puerto y del salitre de Tarapacá determinó que su control fuese uno de los objetivos fundamentales del Estado chileno al momento de iniciarse la Guerra del Pacífico (1879-1884).

A causa del resultado del conflicto, el territorio tarapaqueño fue incorporado a la soberanía chilena. El salitre se convirtió en la principal fuente de ingresos al erario fiscal, siendo Iquique el principal puerto exportador. Un nuevo conflicto, esta vez interno, se desató entre el presidente Balmaceda y el congreso debido a políticas opuestas respecto de la economía nacional y del modelo de Estado a implementar. La ciudad una vez más se transformó en objetivo estratégico para los bandos en disputa en la Guerra Civil de 1891.

A partir de 1880, la bonanza salitrera permitió al Estado chileno construir importantes obras y expandir la administración pública en función de una sociedad de creciente complejidad. Las autoridades de la provincia plantearon en reiteradas ocasiones la necesidad de nuevas infraestructuras para la administración pública dada la importancia de la provincia salitrera.

Particularmente complejo era el caso del edificio de la Ex Aduana. Construido por la administración peruana, el edificio estaba sobrecargado de reparticiones públicas, generando una serie de incomodidades cotidianas a la burocracia fiscal encabezada por el intendente y entorpeciendo, además, la vital recaudación tributaria. Tras la Guerra Civil, en mayo de 1892, el nuevo gobierno y sus autoridades regionales iniciaron la construcción de un nuevo edificio denominado Palacio de los Tribunales destinado a albergar reparticiones que antes se aglomeraban en la Aduana.

Museo-regional

MUSEO REGIONAL

En esos años era intendente el destacado escritor y abogado Francisco Antonio Encina y presidente el almirante Jorge Montt. El encargado del diseño del edificio fue el arquitecto Carlos Donoso Grillé, alto funcionario de la Dirección de Obras Públicas. Este personaje fue uno de los pioneros de la arquitectura como profesión diferenciada de la ingeniería en Chile, publicando una serie de trabajos al respecto en revistas académicas de la época. Fue responsable de numerosas obras públicas como el complejo del Instituto Superior de Higiene Pública.

Nuestro Museo Regional se inserta en ese periodo histórico de expansión fiscal basada en la riqueza salitrera a nivel nacional. En enero de 1902 y aprovechando el espacio disponible por el traslado de la Corte de Apelaciones a Tacna, el intendente Enrique Fischer Rubio trasladó sus oficinas al edificio, transformándolo así en la sede del poder ejecutivo en la provincia. Su tamaño monumental, para el Iquique de ese entonces, también reforzaba visualmente el poder y la soberanía del Estado en el territorio.

Hacia 1904 se cuentan las siguientes reparticiones públicas en el Palacio de los Tribunales: Planta baja: dos juzgados de letras, dos notarías públicas y la oficina de la primera circunscripción del Registro Civil, correspondiente a la ciudad de Iquique. En el segundo piso, la Intendencia, la Visitación de Escuelas y la secretaría y tesorería de la Junta de Beneficencia. Todas y cada una de estas reparticiones fueron de vital importancia en un periodo definido por la construcción de Estado en un territorio largo tiempo administrado por Perú.

Los juzgados representan el reciente imperio de la legislación chilena tras un complejo proceso de implementación de esta durante los años de la ocupación militar del territorio durante la Guerra del Pacífico. El Registro Civil representa la consolidación de la separación administrativa de Iglesia y Estado durante la década de 1880. Proveía al Gobierno Central de datos exactos respecto de la población del territorio.

Las notarías regularizaban y conservaban la importante documentación de la propiedad industrial y minera en la provincia. La Visitación de Escuelas era el organismo mediante el cual el Estado fiscalizaba el funcionamiento de la educación en la provincia, fundamental para la chilenización de los habitantes y la temprana formación de las clases trabajadoras. Por último, la Junta de Beneficencia era una entidad mixta, privada y pública, que administraba hospitales, dispensarios y cementerios en tiempos caracterizados por la “cuestión social”, las epidemias y las duras condiciones de vida de la población.

Los intendentes que trabajaron en el Palacio de los Tribunales fueron destacados personajes de la oligarquía nacional, considerando la gran relevancia de la provincia. Enrique Fischer Rubio (1862-1914), empresario, ex alcalde de Valparaíso y posterior dirigente del Trust del Salitre. En su mandato, 1900-1902, se trasladó la intendencia al Palacio de los Tribunales. Le sucedió Agustín Gana Urzúa (1850-1917). Su mandato, 1903-1906, se caracterizó por las emergencias sanitarias como fueron la epidemia de peste bubónica y el recrudecimiento de la viruela. Finalmente, el tristemente célebre Carlos Eastman Quiroga (1847-1917). Empresario y político, fue uno de los responsables de la masacre de la Escuela Domingo Santa María el 21 de diciembre de 1907. Este suceso sitúa a nuestro edificio en el ciclo de huelgas obreras que remeció la Republica Parlamentaria a principios del siglo XX.

El Estado adquirió el palacio del fallecido salitrero español Higinio Astoreca en 1908, destinándolo  para uso de la intendencia, separando físicamente los poderes del Estado. En 1937 fue demolida la antigua cárcel construida por las primeras autoridades chilenas en 1882. Se ubicaba en Plaza Brasil y los reos debían trasladarse entre los juzgados y la cárcel atravesando la aristocrática calle de Baquedano. Una nueva cárcel fue construida en calle Aníbal Pinto y calle Wilson, comunicándose internamente con el edificio para someter a proceso a los detenidos. En 1982, con la creación de las Corporaciones Municipales durante la Dictadura Militar, Bienes Nacionales traspasó en comodato el edificio a la Municipalidad de Iquique para dependencias de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique. En la actualidad, nuestro Gobierno Comunal ha emprendido una serie de inversiones para reparar su centenaria infraestructura y dotarlo de un equipo de profesionales capacitados para su vasta labor.


(*) Historiador, Departamento de Historia del Museo Regional de Iquique- CORMUDESI.

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.