
cuarentena


Ejercicios de amanecida: la rutina que nació de la mano de la PANDEMIA
Galerías de fotos y videos03/02/2021Entre las 06.00 y las 09.00 miles de iquiqueños van a la playa

Ahora llevamos nuestras revistas impresas a la puerta de tu casa. Todas las ediciones disponibles en grupos de 4, 6, 8, 12 o las 23 ediciones juntas.

A partir de esta semana el Museo Corbeta Esmeralda volverá a atender al público iquiqueño y a los turistas que, poco a poco, se aventuran por estas tierras.

A falta de vacunas y ante la necesidad de reactivar la economía, la única forma de controlar la pandemia de coronavirus será mediante el rastreo de contactos. Pero para que la estrategia funcione hay que tener muchas cosas en cuenta, como la privacidad, la importancia de los rastreadores humanos y la urgencia.

ARTISTAS LOCALES EN TIEMPOS DE CRISIS: entre la incertidumbre y la esperanza
Históricamente postergados, los artistas en nuestro país no la han tenido fácil. En épocas de crisis, como la que vivimos, esta precariedad se hace más evidente: sin contratos, sin seguros, sin apoyos sostenidos, deben abrirse paso con algo más que el amor al arte.

“La vida social disminuyó drásticamente de un momento a otro. Sólo se permite salir para ir de compras o a citas con el médico; incluyendo visitas al psicólogo en caso de mucha necesidad. Se puede pasear en familia y hacer ejercicios en espacios abiertos”.

Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes.

CORONAVIRUS Y TRABAJO IN SITU: El día a día de los iquiqueños que asumieron los riesgos
Actualidad10/06/2020Cientos y quizá miles de personas de nuestra ciudad debieron, por razones de trabajo, enfrentar el coronavirus desde la primera línea. En este reportaje pudimos conocer sus sentimientos cuando la pandemia era una amenaza de difícil pronóstico, durante la primera ola, a mediados del año 2020.

Uno de los primeros efectos del confinamiento que han adoptado prácticamente todos los países por la pandemia del coronavirus, ha sido la notable reducción de la contaminación. En febrero de este año, en pleno encierro en Wuhan por la emergencia de salud, la calidad del aire mejoró en casi un 30%. La ausencia de autos, aviones y trenes, entre otras cosas, le ha hecho bien al planeta y es un dato que habrá que tomar en cuenta, cuando todo haya pasado.

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó por varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Se trataba de un virus desconocido. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas confirmaron que en realidad se trataba de un nuevo virus, de la familia del coronavirus. Un virus que se ha expandido a todo el planeta, y cuyas consecuencias aún no se pueden dimensionar.

INFOGRAFÍA EDIFICIO MUSEO REGIONAL DE IQUIQUE, EX PALACIO DE LOS TRIBUNALES
Nuestro Museo Regional se inserta en el periodo histórico de expansión fiscal basada en la riqueza salitrera a nivel nacional. En enero de 1902 y aprovechando el espacio disponible por el traslado de la Corte de Apelaciones a Tacna, el intendente Enrique Fischer Rubio trasladó sus oficinas al edificio, transformándolo así en la sede del poder ejecutivo en la provincia. Su tamaño monumental, para el Iquique de ese entonces, también reforzaba visualmente el poder y la soberanía del Estado en el territorio.

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático
Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

Comida para el futuro: Científicos chilenos desarrollan alimento para peces a base de quinoa
Ciencia y Medio Ambiente17/05/2025Investigadores del CEAZA y la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollan un alimento para peces marinos a partir de quínoa, un cultivo clave en el norte del país. Este proyecto busca promover la producción de alimentos para la acuicultura de peces marinos con nuevos ingredientes, tales como esta semilla.

ALMA se alista para recibir al nuevo cerebro de datos astronómicos a 2900 metros de altura
Innovación y Desarrollo09/05/2025Se trata del proyecto “OSF Correlator Room” (OCRO, por sus siglas en inglés), una sala con infraestructura tipo data center muy similar a aquellas utilizadas por los centros de inteligencia artificial más modernos del mundo.

Nueva técnica de láser descubre los tatuajes de momias precolombinas de hace 800 años
Un estudio muestra cómo pintaban bajo la piel de miembros de la cultura Chancay, en el actual Perú. La cultura Chancay se desarrolló en la costa central del Perú prehispánico. No está claro si sus momias son naturales o sujetos sometidos a algún tratamiento de conservación.

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica
Arquitectura y Patrimonio11/05/2025Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.