Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

TARAPACÁ CONCRETA CIERRE DE LA REGIÓN A TRAVÉS DE ADUANAS SANITARIAS EN ACCESOS

Desde este viernes ya está funcionando la aduana sanitaria del aeropuerto de Iquique, medida anunciada por el gobierno para evitar que personas contagiadas con Covid-19 lleguen a los lugares que presentan una menor cantidad de confirmaciones, o ninguna, como es el caso de Tarapacá.

Actualidad 21/03/2020
cierre-de-la-región-aduanas-sanitarias

Así lo constató el Jefe de Defensa Nacional, Guillermo Paiva y el intendente Miguel Quezada, quienes recorrieron el terminal aéreo durante la tarde del jueves. Este viernes entregaron detalles a la prensa vía transmisión en vivo, sobre la instalación de estas barreras.

Se trata de un módulo habilitado por las Seremi de Salud que contará con personal de atención del organismo y resguardo y apoyo de las Fuerzas Armadas, en el marco de las atribuciones que permite el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe.

“Estaremos cerrando el paso a nuestra región a través de las aduanas sanitarias. Ya están dispuestos equipos completos para cerrar el sector de El Loa, Quillagua, la ruta a la altura de Huara, el complejo fronterizo de Colchane, el puerto y el aeropuerto”, agregó el intendente Quezada. Además, explicó que “esta aduana será un recinto de parada obligada por el que deberán pasar todas las personas antes del ingreso a nuestra región”.

Por otro lado, el general Paiva aclaró que, desde las 00 horas de este sábado 21 de marzo, se dispondrá del cierre indefinido de cines, teatros, restaurantes, gimnasios, pubs, discotecas y de eventos que congreguen público. “En la eventualidad que esta normativa no sea cumplida, se cursarán infracciones y el cierre respectivo de los locales. Ya hemos tomado contacto con los organismos fiscalizadores de las comunas a fin de que sean ellos quienes controlen el correcto cumplimiento de esta norma”, puntualizó.

Te puede interesar

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Lo más visto

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias