TARAPACÁ CONCRETA CIERRE DE LA REGIÓN A TRAVÉS DE ADUANAS SANITARIAS EN ACCESOS

Desde este viernes ya está funcionando la aduana sanitaria del aeropuerto de Iquique, medida anunciada por el gobierno para evitar que personas contagiadas con Covid-19 lleguen a los lugares que presentan una menor cantidad de confirmaciones, o ninguna, como es el caso de Tarapacá.

Actualidad21/03/2020
cierre-de-la-región-aduanas-sanitarias

Así lo constató el Jefe de Defensa Nacional, Guillermo Paiva y el intendente Miguel Quezada, quienes recorrieron el terminal aéreo durante la tarde del jueves. Este viernes entregaron detalles a la prensa vía transmisión en vivo, sobre la instalación de estas barreras.

Se trata de un módulo habilitado por las Seremi de Salud que contará con personal de atención del organismo y resguardo y apoyo de las Fuerzas Armadas, en el marco de las atribuciones que permite el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe.

“Estaremos cerrando el paso a nuestra región a través de las aduanas sanitarias. Ya están dispuestos equipos completos para cerrar el sector de El Loa, Quillagua, la ruta a la altura de Huara, el complejo fronterizo de Colchane, el puerto y el aeropuerto”, agregó el intendente Quezada. Además, explicó que “esta aduana será un recinto de parada obligada por el que deberán pasar todas las personas antes del ingreso a nuestra región”.

Por otro lado, el general Paiva aclaró que, desde las 00 horas de este sábado 21 de marzo, se dispondrá del cierre indefinido de cines, teatros, restaurantes, gimnasios, pubs, discotecas y de eventos que congreguen público. “En la eventualidad que esta normativa no sea cumplida, se cursarán infracciones y el cierre respectivo de los locales. Ya hemos tomado contacto con los organismos fiscalizadores de las comunas a fin de que sean ellos quienes controlen el correcto cumplimiento de esta norma”, puntualizó.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.