“Trenes para el Norte Grande”: Gobernadores piden a Boric ampliar la red ferroviaria del país

Además del Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, la misiva está firmada por sus pares Ricardo Díaz de Antofagasta y Jorge Díaz de Arica y Parinacota. El Gobernador de Antofagasta explicó que existe una iniciativa del Gobierno Central que se llama Trenes Para Chile, pero indicó que, lamentablemente, sólo se ha evidenciado la máxima de Trenes para el Sur de Chile.

Actualidad12/04/2024
trenes para chile

Los Gobernadores Regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta le entregaron una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la que le solicitan al mandatario la posibilidad de fortalecer el proyecto Trenes para Chile a través de una iniciativa que denominaron Trenes para el Norte Grande.

“Los Gobernadores Regionales del Norte Grande nos reunimos para solicitarle al Presidente que pueda viabilizar la propuesta de ampliar hacia el norte la red ferroviaria del país, un anhelo transversal e histórico que, además de suplir un problema de conexión abismal entre nuestras capitales regionales que requiere ser tratado y sopesado, nos trasladará a un escenario ligado al desarrollo logístico que ciertamente debemos reforzar”, sostuvo el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, quien manifestó que la idea es unir los más de 700 kilómetros existentes entre Arica y Antofagasta.

“El hecho de instalar un circuito en la puerta norte no sólo revitalizará a las comunidades que buscan ampliar el espectro de sus oportunidades laborales, sino que, además, nos permite dinamizar el traslado y el comercio, mejorando la economía de una zona que cada vez se hace más atractiva para los inversionistas de todo el mundo”, señaló Carvajal, haciendo referencia a la participación de las tres regiones en el Corredor Bioceánico de Capricornio. Un megaproyecto en marcha que además de vincularlos fuertemente con Argentina, Paraguay y Brasil, se ha transformado en una de las mejores opciones para la salida de las mercancías que tienen como destino el Asia Pacífico.

En este sentido, la máxima autoridad regional de Tarapacá indicó que, junto con valorar la eficiencia de un transporte que descongestiona las carreteras y reduce el tráfico, otorga fiabilidad, seguridad y garantiza un menor impacto ambiental, claves que las tres autoridades reconocen como fundamentales en este proceso de integración económica y social que invita a la macro zona norte a consolidarse como el Centro Logístico de Sudamérica.

CONEXIÓN Y RIQUEZA

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, destacó esta iniciativa que busca fortalecer la conectividad, el comercio y la integración en el norte de Chile. “Las tres regiones nos pusimos a pensar en qué cosa nos podía unir. Y pensamos en la conexión a través de una vía ferroviaria, sobre todo, porque la conectividad aérea en el norte ha sido compleja. Siempre tenemos que pasar por Santiago y eso es una dificultad enorme”.

De igual forma, Díaz expuso que están buscando las coordinaciones y las capacidades técnicas para que esto pueda suceder. “El desafío está. Creemos que somos nosotros mismos los que tenemos que poner el cerco si la descentralización llegó para quedarse. Todo empieza con un primer paso. El norte se une”, afirmó Díaz.

“Nosotros, desde el Gobierno de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, creemos que esta iniciativa tiene que ser para todo el país, por eso que necesitamos Trenes para el Norte Grande de Chile; el que tiene un potencial de desarrollo logístico enorme a través del Corredor Bioceánico que permitiría generar mucha riqueza para todo el país. Y si no tenemos la visión de permitir que haya conectividad férrea entre nuestras distintas regiones, estamos derrochando una gran oportunidad para todos los chilenos”.

Finalmente, el expresidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI, ratificó que la idea es pedirle al Gobierno Central que se levante la iniciativa Trenes para el Norte Grande de Chile. “En eso queremos trabajar, porque queremos que haya mayor conectividad para que se dé una equidad en el trato en las regiones. El norte también existe. Que Chile no pierda el norte”.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.