El evento está programado para el 25 y 26 de mayo y es organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La actividad contó con la presencia de destacados deportistas de la región, quienes motivaron a las organizaciones sociales y la comunidad a inscribirse y participar.
Vecinos del Tamarugal celebraron el Día del Deporte recorriendo los Geoglifos de Pintados
Gracias a una alianza entre el Ministerio del Deporte y la Conaf, que permitió el ingreso gratuito a todos los parques nacionales del país durante el pasado fin de semana, cerca de 60 personas hicieron trekking en este sitio que postula a ser Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Actualidad09/04/2024En el marco de las celebraciones por el Día del Deporte, cerca de 60 personas hicieron trekking en los Geoglifos de Pintados, lugar que dispuso de acceso gratuito gracias a un convenio entre el Ministerio del Deporte y la Conaf para festejar estas jornadas que buscan promover la actividad física en la ciudadanía.
Los asistentes, que en su gran mayoría eran de Pozo Almonte, hicieron el recorrido de 3 kilómetros en compañía de la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo; la seremi del Deporte, Vania Llantén; la seremi (s) de Agricultura, Sue Vera; la directora regional de la Conaf, Natalia Ortega, y el director regional del IND, Hernán Muñoz.
“En el Tamarugal también celebramos el Día del Deporte. Recorrimos el sendero de los Geoglifos de Pintados junto a vecinos y vecinas de la comuna de Pozo Almonte que pudieron conocer este lugar, algunos por primera vez, y poder compartir en familia y con amigos en el Día del Deporte, gracias a una alianza entre el Ministerio del Deporte y Conaf para aperturar de forma gratuita todos los parques nacionales”, afirmó la delegada Castillo.
Por su parte, la seremi Llantén dijo que “fue una actividad bastante motivadora y bonita, una experiencia totalmente renovadora para toda comunidad que vino, especialmente las personas que llegaron masivamente desde Pozo Almonte. Estamos felices, esta es una colaboración que tenemos con Conaf y también se sumó la delegada Camila Castillo, quien puso todo a disposición para que pudiésemos realizar esta actividad”.
La directora de Conaf, Natalia Ortega, señaló por su parte que esta iniciativa “se hizo gracias a una serie de gestiones con la seremi del Deporte para convocar a un grupo importante de personas que forman parte de la comunidad, tanto de Pozo Almonte como de Iquique, a quienes les relevamos la importancia de este lugar, que recordemos está postulando a la Unesco para ser Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
Claudia Delgado, vecina de Pozo Almonte, calificó positivamente la actividad “porque nos permite conocer nuestro patrimonio y nuestra cultura, este es un lugar maravilloso con bastante historia. Es bueno también porque se incentiva el deporte, así que fue una bonita experiencia que yo no había tenido la oportunidad de tener”.
Pisagua se convierte en la primera Área Marina Protegida en la historia de Tarapacá
Actualidad12/04/2024En una significativa ceremonia en la localidad, en la que participaron vecinas y vecinos, además de autoridades regionales, se instaló una placa conmemorativa del importante nombramiento. Tras la declaratoria se deben realizar planes de manejo, los cuales se harán junto con la comunidad, la que ha luchado por proteger este ecosistema en el norte de Chile.
“Trenes para el Norte Grande”: Gobernadores piden a Boric ampliar la red ferroviaria del país
Actualidad12/04/2024Además del Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, la misiva está firmada por sus pares Ricardo Díaz de Antofagasta y Jorge Díaz de Arica y Parinacota. El Gobernador de Antofagasta explicó que existe una iniciativa del Gobierno Central que se llama Trenes Para Chile, pero indicó que, lamentablemente, sólo se ha evidenciado la máxima de Trenes para el Sur de Chile.
Investigación reveló que el MEJILLÓN CHILENO es un potencial invasor de la Antártica
Actualidad09/04/2024Un nuevo estudio dio cuenta de la eventual capacidad de este bivalvo para alimentarse, crecer y reproducirse en el continente blanco ante el posible aumento de temperaturas ocasionado por la crisis climática.
Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario
El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.
A través de la iniciativa impulsada por SQM Nitratos Yodo, fue reconocido el rol que cumplen más de 40 mujeres en localidades aisladas y centros urbanos de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Con la presencia de las máximas autoridades provinciales se realizó el lanzamiento del Programa que se instala de forma permanente en la Corporación de Desarrollo Indígena y contempla ciclos de trabajo con comunidades indígenas organizadas en grupos territoriales por cuatro años.
Unidad y agenda común entre las ciudades puerto de Chile. Esa fue la principal conclusión de la reunión que sostuvieron en Iquique representantes de las Asociaciones de Puertos Públicos y Concesionados. El “Acuerdo por Valparaíso” abre un nuevo horizonte de trabajo para el país portuario.
Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.
VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile
Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.
OFENSIVA RUSA PONE AL MUNDO EN ALERTA: Ucrania grita, el mundo tiembla
La invasión rusa fruto del fanatismo de Putin ha provocado un presente atroz en Europa y un futuro incierto a escala global. Desde el corazón del conflicto, la autora analiza la situación a partir de su profundo conocimiento de la región y con testimonios de primera mano.
QUIEN ESCRIBE LA HISTORIA: Chile, los desafíos de la Convención Constituyente
La historia de Chile vive un momento de inflexión, su experiencia es un laboratorio para América Latina. Feministas, ecologistas, originarixs, maestrxs, militantes de izquierda: lxs protagonistas del estallido social de 2019 son los nuevos sujetos políticos que trabajan en la escritura de la nueva Constitución. Pamela Vaccari y Eduardo Chávez Molina analizan los desafíos que marcarán el desenlace: representar a la población descreída de la política -sedada por el discurso individualista y que se siente “traicionada” por el progresismo- y refundar las instituciones mientras las élites mandan como si nunca hubiera terminado la dictadura.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Redes Sociales