Programa Acción Territorial de CONADI proyecta la autogobernanza indígena

Con la presencia de las máximas autoridades provinciales se realizó el lanzamiento del Programa que se instala de forma permanente en la Corporación de Desarrollo Indígena y contempla ciclos de trabajo con comunidades indígenas organizadas en grupos territoriales por cuatro años.

Actualidad28/03/2024
CONADI
El 85% de las comunidades indígenas nortinas se concentran en la Provincia del Tamarugal, todas constituidas al amparo de la Ley 19.253

En el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte se reunieron las autoridades locales para inaugurar el Programa que abrió su convocatoria el viernes 22 de marzo. La actividad contó con la presencia de Camila Castillo Guerrero, delegada presidencial de la Provincia del Tamarugal; Cristian Jara Salvatierra, SEREMI de Desarrollo Social y Familia de la Región de Tarapacá; Javier García Choque, Alcalde de la comuna de Colchane y José Bartolo Vinaya, Alcalde de la comuna de Huara y Juan Pablo Pérez Angulo, Subdirector Nacional Iquique de CONADI. 

El 85% de los indígenas se concentran en la Provincia del Tamarugal, sector de amplio territorio en el que se emplazan 80 comunidades indígenas constituidas al amparo de la Ley 19.253, de modo que, este programa procura, en primer lugar, la autoorganización, ya que como explicó Roxana Herrera Soto, encargada norte grande del Programa Acción Territorial, el primer factor que se contempla es que las comunidades deben organizarse en grupo territorial, ya sea por cercanía geográfica o afinidad. 

El subdirector nacional de CONADI Iquique, Juan Pablo Pérez Angulo, señaló que, “la autonomía es uno de los principios rectores que defienden todos los pueblos indígenas del mundo; creo que es importante definir el futuro y la definición es mejor que la hagan los mismos protagonistas de ese futuro. Este programa releva ese principio al dar espacio para que las comunidades desarrollen sus propios elementos de desarrollo y prioricen sus necesidades para la inversión de los recursos que les entrega el Estado”. 

La Encargada del Programa en el Norte Grande, Roxana Herrera Soto, relató una serie de experiencias realizadas durante años anteriores y agregó que el lanzamiento del Programa Acción Territorial permitirá dar continuidad   a un trabajo que se viene realizando desde una metodología con enfoque territorial. “Un gran ejemplo fue el compromiso que realizó la Comunidad Indígena de Cultane, expresado por el ADI Miguel Avendaño Riquelme, consejero territorial de la ecozona de Parca, Lirima y Cultane, quien relata que se pudo concretar la mejora de la infraestructura de la sede comunitaria, la cual incluía una habitación exclusiva para la cocinera tradicional designada por la comunidad. Esta es una necesidad en la medida que se analiza el contexto de la tradición culinaria y la trascendencia de la participación ciudadana. En la cultura aymara estos factores se dan gracias al esforzado trabajo de la cocinera tradicional, quien sigue los rituales al pie de la letra, cocinando los platos típicos del poblado de forma masiva y muchas veces de amanecida, ellas cumplen un rol principal en el mantenimiento de la tradición y la cultura, lo menos que se merecen es un espacio donde puedan descansar”. 

En tanto, en la localidad de Coscaya y gracias al Programa Chile Indígena, antecesor del Programa de Acción Territorial, se logró la captación del agua potable para el pueblo y el cambio de la red de abastecimiento. “Fue una experiencia muy buena y positiva para el pueblo, también fue muy significativo apuntar a la restauración de la iglesia para que no se siguiera deteriorando con el tema de las lluvias”, agregó Elías Mamani Cáceres, consejero Territorial ADI de Tarapacá Bajo y presidente de la comunidad de Coscaya.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.