Investigación reveló que el MEJILLÓN CHILENO es un potencial invasor de la Antártica

Un nuevo estudio dio cuenta de la eventual capacidad de este bivalvo para alimentarse, crecer y reproducirse en el continente blanco ante el posible aumento de temperaturas ocasionado por la crisis climática.

Actualidad09/04/2024
Mejillón 1

Una reciente publicación en la prestigiosa revista científica Science of the Total Enviroment dio cuenta de la posibilidad de que el chorito (Mytilus chilensis), de gran importancia comercial para el país, tenga la capacidad fisiológica de adaptarse a posibles escenarios de aumento de temperatura en el continente blanco. 

El trabajo científico fue encabezado por el doctor Jorge Navarro, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh). En los últimos años, el científico ha centrado su interés en la crisis climática y sus efectos sobre organismos marinos de importancia ecológica y económica, que habitan la zona sur-austral de Chile y la Antártica. 

Para llevar a cabo el estudio se realizó un experimento durante 80 días. El objetivo fue conocer cómo se comportaba este bivalvo que vive en la Región de Magallanes, que está expuesto a temperaturas bajas durante el invierno y cuya producción en Chile sobrepasa las 400 mil toneladas al año y sitúa al país como el segundo productor mundial de este recurso. El equipo científico se propuso saber cómo esta especie, al llegar a la Antártica, podría enfrentar determinadas condiciones térmicas, tanto actuales como aquellas de futuros escenarios de cambio climático.

Los choritos de Magallanes fueron expuestos a cuatro condiciones de temperatura. “La primera era una condición control, en la que estaban a 8° Celsius, que es la temperatura en la que fueron colectados. La segunda, una condición de verano antártico, que corresponde a 2° C. Luego, una condición de invierno antártico de -1,5° C. Y un cuarto tratamiento consistió en exponerlos a una Antártica afectada por el cambio climático, equivalente a 4° C”, explica el investigador. La mortalidad del chorito fue muy baja en todas las condiciones experimentales, con valores de 2 a 3 % en el grupo expuesto a condiciones antárticas de invierno (-1,5 °C) y en el grupo control (8 °C). 

“La temperatura de invierno sigue siendo una barrera para los potenciales invasores, pero si el cambio climático continúa y la temperatura aumenta de acuerdo a las predicciones que se han hecho, lo más probable es que el chorito sí pueda establecerse en la Antártica”, explica la investigadora del Centro IDEAL y decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, doctora Leyla Cárdenas, coautora del estudio. 

El trabajo científico también consideró la actividad de alimentación y crecimiento de los mejillones.  “Detectamos que había una clara disminución de la tasa de ingestión en los animales expuestos a la menor temperatura de -1,5° C. Pese a que no morían, comían poco y al hacer un análisis bioenergético, encontramos que había crecimiento negativo (baja del peso corporal)”. Sin embargo, a las otras tres temperaturas experimentales se observó un aumento de la tasa de ingestión, con diferentes grados de crecimiento, explica el doctor Navarro.

“Si bien es cierto esta especie ve afectada sus tasas de ingestión y crecimiento bajo condiciones antárticas de invierno, lo que sugiere que no tendría la energía suficiente para subsistir a lo largo de un año en este continente. Eso podría explicar por qué esta especie no se encuentra en la Antártica de forma permanente. Si bien no muere, no tiene la capacidad para crecer y por lo tanto tampoco tendría la capacidad de reproducirse, agrega.

ESPECIE INVASORA

Los mejillones se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártica. El chorito es uno de los moluscos más relevantes para la acuicultura en Chile y, paralelamente, se caracteriza por resistir una amplia tolerancia a diversos factores ambientales, como de temperaturas, salinidad y oxígeno. En términos ecológicos se considera una “especie bioingeniera” porque vive en bancos o en mantos y generan sustratos adecuados para otros organismos como algas, microalgas e invertebrados.

En los últimos años, estudios antárticos internacionales han situado a los choritos como las primeras especies potencialmente invasoras de la Antártica. Tras los resultados de la investigación, el doctor Navarro asegura que “si ocurre el aumento de temperaturas en la península Antártica debido al cambio climático, los choritos estarían expuestos a 3 o 4 grados más. Esta sería una condición propicia para que puedan llegar a alimentarse, crecer y posiblemente reproducirse en ambientes como la Península Antártica Occidental, todo esto ayudado por el aumento de la actividad de transporte marítimo a través del Océano Austral.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.