PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Actualidad25/03/2024
Nota Pesca 1
El objetivo de la manifestación es presionar a las autoridades políticas para que modifiquen la cuestionada Ley de Pesca

Un movimiento ciudadano, apoyado por pescadores artesanales, que tiene por objeto presionar por una modificación a la actual ley de pesca que permite que naves semi industriales asuman la calidad de “artesanales” y puedan entrar a pescar dentro de la primera milla, realizó el domingo 24 de marzo su primera manifestación pública en distintas caletas del borde costero, así como también en Playa Brava.

Uno de los voceros del movimiento, Rodrigo Salas, señaló que “nuestra finalidad es llegar a la conciencia de los políticos para modificar la actual legislación, que obligue a las naves semi industriales a pescar fuera de la primera milla marina. La ciudadanía ha visto en las últimas semanas que las naves pesqueras trabajan muy cerca de la orilla, arrasando con toda la biodiversidad, sin ningún control sobre lo que están sacando. Esta acción impide que la carnada, el forraje de las otras especies pueda llegar a la orilla y alimentar a esos peces, destruyendo la cadena trófica”.

En el fondo, agregó, la preocupación de todos los pescadores de pesca selectiva, tales como pescadores deportivos de orilla de mar, pescadores de kayak y quienes viven de la pesca, los verdaderos artesanales, es que -si se sigue permitiendo que barcos industriales o semi industriales se lleven lo que está en la orilla de mar-, en un futuro no quedará nada.

Por otra parte, Juan Zambra, pescador de la Caleta San Marcos, agregó: “sabemos que estas embarcaciones, que dicen ser artesanales, se han aprovechado de la astucia para seguir en el negocio y sacar el pescado de la zona que, teóricamente, estaba reservada a los pescadores artesanales, aquellos que pescan para el consumo humano. Somos nosotros, los pescadores artesanales que vivimos de los recursos de la zona costera (de la primera milla), los que estamos participando de este movimiento, porque nosotros somos los afectados. Junto con ello, está la ciudadanía, las personas que pescan desde la orilla, aquellos que lo hacen con la caña, con el carrete”.

Los manifestantes insistieron en que el gran problema que tienen es que la ley permite que naves semi industriales perforen la milla marina y pesquen los recursos que estaban destinados para los artesanales y pescadores de orilla. Genaro Collao, también de la Caleta San Marcos, señaló que “la situación actual no es algo nuevo, es algo que viene de la mano de la famosa Ley Longueira; la representación de la pesca artesanal ha sido secuestrada por un instrumento, un traje a la medida, para quienes practican la pesca semi industrial”. Quienes se sientan a la mesa, agregó, en las instancias que se toman las decisiones y que supuestamente representan a la pesca artesanal, en realidad están defendiendo los intereses de los pescadores semi industriales que proveen a la industria.

Esto ocurre, señalaron algunos de los manifestantes, porque aquellos que se dedican a la pesca semi industrial, alimentan con sus naves a las industriales y en el fondo están torciendo el espíritu de la ley. “En nuestra región -agregó Collao- se ha visto que las principales industrias pesqueras ya no tienen barcos, no tienen flota, no tienen personal a bordo, porque han derivado esa actividad al sector de la supuesta pesca artesanal, que cumplen con las medidas autorizadas en el tamaño de sus embarcaciones, y que les proveen de la pesca”. Son verdaderas naves nodrizas, agregó, que se alimentan de estas embarcaciones más pequeñas para darle la vuelta al sistema y hacer, con este resquicio legal, que todo aparezca conforme a la ley. 

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.