Pisagua se convierte en la primera Área Marina Protegida en la historia de Tarapacá

En una significativa ceremonia en la localidad, en la que participaron vecinas y vecinos, además de autoridades regionales, se instaló una placa conmemorativa del importante nombramiento. Tras la declaratoria se deben realizar planes de manejo, los cuales se harán junto con la comunidad, la que ha luchado por proteger este ecosistema en el norte de Chile.

Actualidad12/04/2024
Mar de pisagua

“Mar de Pisagua” se llama la iniciativa que nombra Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) a la caleta ubicada en la comuna de Huara. Esto debido a su incalculable valor científico, ya que las costas de Pisagua albergan una gran diversidad de especies, entre las que destacan delfines, ballenas, lobos de mar, chungungos, pingüinos de Humboldt. Además, es el hogar de gran variedad de peces y aves. La lista de especies que habitan en el Mar de Pisagua es larguísima.

En este contexto, se realizó en la localidad, una significativa ceremonia de instalación de una placa conmemorativa, que contó con la participación de la comunidad, además de autoridades regionales y actores involucrados en el nombramiento, los cuales compartieron la alegría de contar con la primera Área Marina Protegida, en la historia de la región.

Jadhiel Godoy, profesional de Recursos Naturales y Biodiversidad de la SEREMI del Medio Ambiente de Tarapacá, destacó el trabajo en conjunto que se realizó para lograr este importante hito. “La creación del AMP en Pisagua fue un deseo de muchos actores locales en la región. Como servicio nos tocó la misión de articular, convocar y coordinar a la comunidad de Pisagua, pescadores, empresas, universidades, servicio público y ONGs de la región y de nivel nacional, con el fin de llevar adelante esta iniciativa de conservación de la biodiversidad marina. Como biólogo marino local, me siento orgulloso de ser parte de este proceso y ser parte del cuidado y preservación de nuestra naturaleza”, aseguró.  

Mar de Pisagua surgió tras cuatro años de intenso trabajo colaborativo entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad Arturo Prat, el equipo científico de Oceana, la Municipalidad de Huara y la activa participación de los habitantes de esta localidad. De hecho, fueron los sindicatos de pescadores y juntas de vecinos quienes, a través de cartas de apoyo y una consulta ciudadana, comenzaron a solicitar esta Área Marina Protegida, que cuenta con más de 734 km2 de océano en protección.

Durante la ceremonia, Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana en Chile, señaló que “después de cuatro años de trabajo con la comunidad de Pisagua, la Seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, el alcalde de Huara, Sernapesca, Subpesca, y todas las entidades que tienen que conformarse y ponerse de acuerdo para lograr un Área Marina Protegida, hoy estamos celebrando que este lugar finalmente va a ser protegido”.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.