Protección

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 3-TI ed27-Raquel Pinto

OASIS DE NIEBLA DE PUNTA GRUESA es declarado como “Santuario de la Naturaleza”

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente15/02/2023

Eran noticias esperadas, pero no por eso menos sorprendentes: a la declaratoria de Área Marina Protegida del MAR DE PISAGUA, se sumó en enero de 2023, un nuevo sitio protegido. Esta vez se trata del Santuario de la Naturaleza de Punta Gruesa, que -tras ingentes esfuerzos de un grupo de medioambientalistas locales, encabezados por Raquel Pinto- pudo (también) transformarse en una realidad.

Playa-Blanca-humedal-urbano-1

PLAYA BLANCA será el primer humedal urbano costero de Tarapacá

Andrea Suárez
Arquitectura y Patrimonio14/03/2021

Treinta y tres humedales urbanos tendrán la categoría de sitios protegidos, de acuerdo a la convención Ramsar y fueron seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales. Es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia cultural, social y turística.

26 web

CACTÁCEAS EN PELIGRO: ARRASAN CON ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente26/05/2019

Son raras. Son bellas. Y son deseadas. Por eso es que han entrado en la categoría de “especies en peligro”. En todo el mundo hay quienes quieren tener un ejemplar en sus casas o en sus jardines, y están dispuestos a pagar miles de dólares. Mientras más raras y bellas, más pagan. Por eso es que se han encendido las alarmas, en especial en el norte de Chile, desde donde salen miles de ejemplares, dejando al desierto más solo que nunca. Los cactus, quien lo dijera, están amenazados por su belleza.

    Lo más visto
    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

    bailarin 1-1080

    Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

    Pablo Trincado López (*)
    Arte y Cultura15/11/2025

    La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.