Con visita a sitios de nidificación: SAG da por concluido el monitoreo del gaviotín Chico

Ciencia y Medio Ambiente 26/01/2023
Gaviotín 2

Integrantes de la Mesa de la Biodiversidad liderada por la Seremi de Agricultura de Tarapacá, participaron del último monitoreo en terreno de la temporada 2022 a los sitios de nidificación del gaviotín chico (Sternura lorata), especie que se encuentra en estado de conservación y cuyo proceso reproductivo lo desarrolla en la zona costera sur de Iquique.

Durante la visita al sector de caleta Chanavayita, profesionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y Vivienda, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal pudieron advertir la amenaza latente que implica la expansión urbana en estos sectores donde las aves colocan sus huevos y alimentan a sus crías.

La seremi (s) de Agricultura, Natalia Ortega, manifestó su preocupación ante la escasa distancia entre los sitios de nidificación y sectores residenciales, algunos de estos sin ningún tipo de regulación. “Entendemos que en la región existe una demanda habitacional muy importante, pero eso debe ir de la mano con la protección de nuestra biodiversidad y es por ello que conformamos esta mesa, para agrupar a los distintos servicios incumbentes y garantizar la protección de esta especie, tomando en cuenta también el fenómeno de la expansión urbana que ya es una realidad al sur de Iquique”.

El gaviotín chico nidifica entre los meses de julio y diciembre de cada año. En la foto interior, los huevos, se confunden fácilmente con la arena.

Sue Vera, directora regional (s) del SAG señaló que con esta visita a terreno el Servicio Agrícola y Ganadero da por terminada para el 2022 la campaña de monitoreo del gaviotín chico en la región. “A partir de los datos recabados estamos en condiciones de hacer entrega del informe técnico que permite establecer de manera anual la ecología de esta especie en la zona, estudio que el servicio realiza hace diez años con el fin de que sirva de insumo científico para el establecimiento de una zona de protección de los sitios de reproducción y nidificación de esta especie clasificada como en peligro de conservación”, detalló Vera.

En este sentido, la directora (s) del SAG Tarapacá añadió la importancia del trabajo que realiza el servicio para establecer el estado de las poblaciones del gaviotín chico en la zona y enfatizó que “de acuerdo a estos censos que anualmente realiza el SAG hemos podido observar una lenta y reducida recuperación de sus poblaciones en los últimos años. Esto, gracias al trabajo de sensibilización que se ha realizado ante la comunidad para el cuidado de sus espacios de nidificación. Sin embargo, esta buena noticia no es garantía de que este indicador se pueda mantener en el tiempo. Es necesario avanzar en su protección”.

En el recorrido por Chanavayita también participó la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico. Sylvia Hernández, directora ejecutiva de esta fundación con sede en Mejillones, región de Antofagasta, reconoció que “es súper difícil monitorear el crecimiento explosivo de los asentamientos irregulares que aparecen de un momento a otro. Hay eventuales riesgos asociados, como la presencia de camiones y vehículos 4x4 que comienzan a llegar y entrar por cualquier lado. Eso puede provocar el atropello de los huevos y los polluelos. También hay presencia de perros para vigilar estos asentamientos que deambulan por estos sitios depredando la fauna que hay en el sector”.

gaviotin recorte


Lugares de nidificación

En Tarapacá la fundación ha identificado ocho puntos de nidificación: Yape, Pozotoyo, Quinteros, Patillos, Ike Ike y al interior del aeropuerto Diego Aracena, siendo los de principal concentración la desembocadura del Río Loa y caleta Chanavayita. El gaviotín chico es una especie migratoria que se extiende por Ecuador, Perú y el norte de Chile. Visita la región de Tarapacá entre los meses de junio a diciembre de cada año, nidificando a partir de julio y quedándose en ocasiones hasta el mes de enero.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook