Con visita a sitios de nidificación: SAG da por concluido el monitoreo del gaviotín Chico

Ciencia y Medio Ambiente26/01/2023
Gaviotín 2

Integrantes de la Mesa de la Biodiversidad liderada por la Seremi de Agricultura de Tarapacá, participaron del último monitoreo en terreno de la temporada 2022 a los sitios de nidificación del gaviotín chico (Sternura lorata), especie que se encuentra en estado de conservación y cuyo proceso reproductivo lo desarrolla en la zona costera sur de Iquique.

Durante la visita al sector de caleta Chanavayita, profesionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y Vivienda, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal pudieron advertir la amenaza latente que implica la expansión urbana en estos sectores donde las aves colocan sus huevos y alimentan a sus crías.

La seremi (s) de Agricultura, Natalia Ortega, manifestó su preocupación ante la escasa distancia entre los sitios de nidificación y sectores residenciales, algunos de estos sin ningún tipo de regulación. “Entendemos que en la región existe una demanda habitacional muy importante, pero eso debe ir de la mano con la protección de nuestra biodiversidad y es por ello que conformamos esta mesa, para agrupar a los distintos servicios incumbentes y garantizar la protección de esta especie, tomando en cuenta también el fenómeno de la expansión urbana que ya es una realidad al sur de Iquique”.

El gaviotín chico nidifica entre los meses de julio y diciembre de cada año. En la foto interior, los huevos, se confunden fácilmente con la arena.

Sue Vera, directora regional (s) del SAG señaló que con esta visita a terreno el Servicio Agrícola y Ganadero da por terminada para el 2022 la campaña de monitoreo del gaviotín chico en la región. “A partir de los datos recabados estamos en condiciones de hacer entrega del informe técnico que permite establecer de manera anual la ecología de esta especie en la zona, estudio que el servicio realiza hace diez años con el fin de que sirva de insumo científico para el establecimiento de una zona de protección de los sitios de reproducción y nidificación de esta especie clasificada como en peligro de conservación”, detalló Vera.

En este sentido, la directora (s) del SAG Tarapacá añadió la importancia del trabajo que realiza el servicio para establecer el estado de las poblaciones del gaviotín chico en la zona y enfatizó que “de acuerdo a estos censos que anualmente realiza el SAG hemos podido observar una lenta y reducida recuperación de sus poblaciones en los últimos años. Esto, gracias al trabajo de sensibilización que se ha realizado ante la comunidad para el cuidado de sus espacios de nidificación. Sin embargo, esta buena noticia no es garantía de que este indicador se pueda mantener en el tiempo. Es necesario avanzar en su protección”.

En el recorrido por Chanavayita también participó la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico. Sylvia Hernández, directora ejecutiva de esta fundación con sede en Mejillones, región de Antofagasta, reconoció que “es súper difícil monitorear el crecimiento explosivo de los asentamientos irregulares que aparecen de un momento a otro. Hay eventuales riesgos asociados, como la presencia de camiones y vehículos 4x4 que comienzan a llegar y entrar por cualquier lado. Eso puede provocar el atropello de los huevos y los polluelos. También hay presencia de perros para vigilar estos asentamientos que deambulan por estos sitios depredando la fauna que hay en el sector”.

gaviotin recorte


Lugares de nidificación

En Tarapacá la fundación ha identificado ocho puntos de nidificación: Yape, Pozotoyo, Quinteros, Patillos, Ike Ike y al interior del aeropuerto Diego Aracena, siendo los de principal concentración la desembocadura del Río Loa y caleta Chanavayita. El gaviotín chico es una especie migratoria que se extiende por Ecuador, Perú y el norte de Chile. Visita la región de Tarapacá entre los meses de junio a diciembre de cada año, nidificando a partir de julio y quedándose en ocasiones hasta el mes de enero.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto