Con visita a sitios de nidificación: SAG da por concluido el monitoreo del gaviotín Chico

Ciencia y Medio Ambiente26/01/2023
Gaviotín 2

Integrantes de la Mesa de la Biodiversidad liderada por la Seremi de Agricultura de Tarapacá, participaron del último monitoreo en terreno de la temporada 2022 a los sitios de nidificación del gaviotín chico (Sternura lorata), especie que se encuentra en estado de conservación y cuyo proceso reproductivo lo desarrolla en la zona costera sur de Iquique.

Durante la visita al sector de caleta Chanavayita, profesionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y Vivienda, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal pudieron advertir la amenaza latente que implica la expansión urbana en estos sectores donde las aves colocan sus huevos y alimentan a sus crías.

La seremi (s) de Agricultura, Natalia Ortega, manifestó su preocupación ante la escasa distancia entre los sitios de nidificación y sectores residenciales, algunos de estos sin ningún tipo de regulación. “Entendemos que en la región existe una demanda habitacional muy importante, pero eso debe ir de la mano con la protección de nuestra biodiversidad y es por ello que conformamos esta mesa, para agrupar a los distintos servicios incumbentes y garantizar la protección de esta especie, tomando en cuenta también el fenómeno de la expansión urbana que ya es una realidad al sur de Iquique”.

El gaviotín chico nidifica entre los meses de julio y diciembre de cada año. En la foto interior, los huevos, se confunden fácilmente con la arena.

Sue Vera, directora regional (s) del SAG señaló que con esta visita a terreno el Servicio Agrícola y Ganadero da por terminada para el 2022 la campaña de monitoreo del gaviotín chico en la región. “A partir de los datos recabados estamos en condiciones de hacer entrega del informe técnico que permite establecer de manera anual la ecología de esta especie en la zona, estudio que el servicio realiza hace diez años con el fin de que sirva de insumo científico para el establecimiento de una zona de protección de los sitios de reproducción y nidificación de esta especie clasificada como en peligro de conservación”, detalló Vera.

En este sentido, la directora (s) del SAG Tarapacá añadió la importancia del trabajo que realiza el servicio para establecer el estado de las poblaciones del gaviotín chico en la zona y enfatizó que “de acuerdo a estos censos que anualmente realiza el SAG hemos podido observar una lenta y reducida recuperación de sus poblaciones en los últimos años. Esto, gracias al trabajo de sensibilización que se ha realizado ante la comunidad para el cuidado de sus espacios de nidificación. Sin embargo, esta buena noticia no es garantía de que este indicador se pueda mantener en el tiempo. Es necesario avanzar en su protección”.

En el recorrido por Chanavayita también participó la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico. Sylvia Hernández, directora ejecutiva de esta fundación con sede en Mejillones, región de Antofagasta, reconoció que “es súper difícil monitorear el crecimiento explosivo de los asentamientos irregulares que aparecen de un momento a otro. Hay eventuales riesgos asociados, como la presencia de camiones y vehículos 4x4 que comienzan a llegar y entrar por cualquier lado. Eso puede provocar el atropello de los huevos y los polluelos. También hay presencia de perros para vigilar estos asentamientos que deambulan por estos sitios depredando la fauna que hay en el sector”.

gaviotin recorte


Lugares de nidificación

En Tarapacá la fundación ha identificado ocho puntos de nidificación: Yape, Pozotoyo, Quinteros, Patillos, Ike Ike y al interior del aeropuerto Diego Aracena, siendo los de principal concentración la desembocadura del Río Loa y caleta Chanavayita. El gaviotín chico es una especie migratoria que se extiende por Ecuador, Perú y el norte de Chile. Visita la región de Tarapacá entre los meses de junio a diciembre de cada año, nidificando a partir de julio y quedándose en ocasiones hasta el mes de enero.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.