Edición 45

Bosques del desierto 1

Núcleo Milenio Ecología Histórica Aplicada estudiará BOSQUES DEL DESIERTO DE ATACAMA

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente21/02/2023

La aridificación del planeta exige que se preste especial atención a las especies adaptadas a la falta de agua. Por esta razón es que, a partir de los próximos meses, un proyecto Núcleo Milenio iniciará un amplio trabajo de estudio de los bosques que habitan nuestro desierto. AFOREST, que así se llama, forma parte de un desafío global adhiriéndose a la 15va meta de la UNESCO para el desarrollo sustentable de la vida en la tierra.

Pisagua 1

Espectacular recorrido por un pueblo cargado de historia: PISAGUA ACCESIBLE es una realidad

Andrea Suárez
Arquitectura y Patrimonio06/02/2023

Tras un largo trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores, el proyecto patrimonial “Pisagua Accesible” ya está disponible para todo el mundo. A través del sitio https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ es posible recorrer el poblado con espectaculares imágenes aéreas, a la vez que se puede acceder a su historia a través de una voz en off que va relatando su historia.

Visitando_Sitio_Arqueologicos_CFlores

Investigan las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y el uso de recursos costeros de poblaciones humanas del pasado

CEAZA
Ciencia y Medio Ambiente02/02/2023

La arqueóloga, Carola Flores, entrega antecedentes acerca de investigaciones científicas que buscan conocer más acerca de la relación de las sociedades humanas del pasado de la costa norte de Chile con su entorno ambiental, específicamente, en relación a la surgencia, fenómeno que genera condiciones para el desarrollo de una gran productividad marina.

atrapanieblas 1.1

Con éxito finaliza proyecto de atrapanieblas: GENERA AGUA POTABLE Y PARA RIEGO

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/01/2023

Gracias a un sistema que combina ósmosis inversa y luz ultravioleta, los prototipos instalados en Peña Blanca permitieron cumplir con los requisitos de la Norma Oficial Chilena 409 y así atender las necesidades de comunidades con escasez hídrica. El agua de niebla resultante tiene hoy un costo competitivo en el mercado de cinco dólares por metro cúbico obtenido. Los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez exploran nuevas oportunidades en Valparaíso y Pichidangui.

Aleros ceremoniales 1

Aleros ceremoniales del período Formativo en las tierras altas del Desierto de Atacama

Patricio De Souza Herreros...
Arquitectura y Patrimonio26/01/2023

Se reporta el hallazgo de dos aleros de funciones ceremoniales, vinculables con la ritualidad de grupos caravaneros del Formativo Temprano de Tarapacá (ca. 400 cal a.C.–cal d.C. 200). Sus contextos materiales evidencian la presencia de rituales reiterativos de disposición de ofrendas, que incluyen bienes alimenticios, alucinógenos y artesanías de ámbitos locales y distantes. Esta modalidad de ceremonialismo en aleros, donde se ofrendan recurrentemente bienes y artefactos, constituye un hallazgo sin antecedentes locales.

Algas Océanos ANFIBIA 1

EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA SON CONTACTO ESTRECHO

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente19/01/2023

Para tener una Tierra habitable necesitamos un océano sano. El agua retiene gran parte del dióxido de carbono que contamina el ambiente y es el hábitat de las ballenas, nuestras heroínas en todo este lío. Pero ni el mar ni la fauna marina podrán luchar contra el calentamiento global para siempre. ¿Entonces qué? Fragmento de Vida sumergida (Ed.La Pollera).

Invasoras 1

CIENCIA DE LA INVASIÓN: repensando las especies invasoras

Alexa Robles-Gil
Ciencia y Medio Ambiente13/01/2023

Si hay un aspecto del Antropoceno que permea el registro ecológico es el concepto de pérdida. La evidencia de esto se satura con extinciones masivas, la desaparición de glaciares, la deforestación y las poblaciones que se vuelven vulnerables. Hasta la estratigrafía de la Tierra nos cuenta sobre el cambio que causan las economías industriales y capitalistas, revelando que los nuevos ensamblajes de vida dependen del desplazamiento y pérdida de otros (Ogden, 2018).

Revista Tarapacá Insitu ed45 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 45

Ediciones Insitu04/01/2023

Tarapacá Insitu cumple cinco años auscultando el territorio. A fines de 2017 nos propusimos indagar, investigar y compartir con los habitantes de nuestra región y del mundo algunos de sus atractivos. En eso hemos estado. Y esperamos seguirlo haciendo en compañía de nuestros lectores. 02

    Lo más visto
    PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

    FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

    Arte y Cultura27/10/2025

    El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.