Espectacular recorrido por un pueblo cargado de historia: PISAGUA ACCESIBLE es una realidad

Tras un largo trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores, el proyecto patrimonial “Pisagua Accesible” ya está disponible para todo el mundo. A través del sitio https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ es posible recorrer el poblado con espectaculares imágenes aéreas, a la vez que se puede acceder a su historia a través de una voz en off que va relatando su historia.

Arquitectura y Patrimonio06/02/2023 Andrea Suárez
Pisagua 1
Las fotografías, en alta definición, permiten hacer un recorrido virtual con gran cercanía a la realidad.

Hace justo un año, en diciembre de 2021, los autores del proyecto “Pisagua Accesible” señalaban en la edición 32 de Tarapacá Insitu, que la iniciativa pretendía “poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio de forma inclusiva, libre y democrática, disminuyendo las brechas físicas, sociales, geográficas y sensoriales”. Es así que un grupo de arquitectos y profesionales afines de nuestra región generaron este sitio que parte de un principio elemental: “que el patrimonio es un derecho de todas y todos”.

De este modo idearon un sitio donde el usuario puede experimentar un proceso de “inmersión que nos permita adentrarnos en la historia, la arquitectura, la espacialidad y el contexto de cada sitio, entrelazando todo el material visual e interactivo a través de un guión que se apoyará con relatos con audio descripción, lengua de señas, textos descriptivos, fotos, videos y sonidos ambientes, entre otros”.

Uno de los mayores atractivos del sitio web es la forma en que se presenta el poblado, a través de imágenes en alta definición y que pueden girar en 180 grados.

Pisagua 2

Poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio, es el objetivo de los autores del proyecto.

Pisagua 3

El plano con las indicaciones de los principales sitios históricos de Pisagua permite acceder a las reproducciones en 3D.

Específicamente se indica que “en este viaje nos adentraremos a la que fue una de las ciudades portuarias más ricas de Chile, la cual ha sido opacada por uno de los capítulos más tristes de su historia. Juntos descubriremos la gran riqueza arquitectónica, histórica y patrimonial de este mágico lugar que surgió en medio del aislamiento y la hostilidad. Y que representa un tesoro de la supervivencia y de los sueños de sus habitantes”.

Este proyecto, que fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la modalidad arquitectura, línea difusión, cuenta con la dirección del arquitecto Diego Ramírez y la participación de Abigail Gálvez, como coordinadora; Rodrigo Fuentealba como arquitecto colaborador; el historiador Damián Lo Chávez y Solange Fredes en la locución.

El usuario puede experimentar un proceso de “inmersión que nos permita adentrarnos en la historia, la arquitectura, la espacialidad y el contexto de cada sitio.

Pisagua 4

En este viaje -dicen los autores- nos adentraremos en la que fue una de las ciudades portuarias más ricas de Chile, la cual ha sido opacada por uno de los capítulos más tristes de su historia.

Uno de los mayores atractivos del sitio web es la forma en que se presenta el poblado, a través de imágenes en alta definición y que pueden girar en 180 grados, lo que produce una experiencia inmersiva al estilo de grandes exposiciones que hemos visto en nuestro país. El relato señala que “Pisagua está marcado por episodios muy tristes, donde fue utilizado como cárcel desde antes de los tiempos de la dictadura, así como también un lugar de tortura donde muchos compatriotas sufrieron y desaparecieron bajo los abusos de poder”.

Otro plus es la modelación en 3D de los principales atractivos del lugar, los que -una vez cargados- se pueden manejar desde el computador y girar en todas direcciones en 360 grados. De esta forma la experiencia de recorrer el pueblo es vívida y de una alta calidad, invitando -sin duda- a acercarse para conocerlo in situ.

El proyecto, señaló Abigail Gálvez en nuestra edición de noviembre de 2021 , contempla una serie de etapas donde “trabajaremos sobre los distintos edificios históricos de Pisagua, su entorno, su arquitectura, la cual consta sin lugar a dudas de un valor patrimonial, con el fin de abrir al conocimiento de este hermoso y olvidado pueblo a las personas, que por distintas razones quizás nunca puedan visitarlo, permitiendo a través de estos medios disminuir las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales, democratizando a través de la inclusión el acceso digital a la cultura”. Y lo cumplieron con creces.

Pisagua 5 modelo 3D ex carcel pisagua.1

Otro plus es la modelación en 3D de los principales atractivos del lugar, los que -una vez cargados- se pueden manejar desde el computador y girar en todas direcciones en 360 grados.


¿Por qué en Pisagua?

Si observamos la geografía de Pisagua desde las alturas, podemos ver por un lado sus inalcanzables quebradas y acantilados que limitan con el desierto y por el otro lado, el mar. Características propias de una cárcel natural de la que no se puede huir y sobrevivir sin recursos. Pero nuevamente, ¿Por qué en Pisagua? ¿Por qué instalarse en un lugar tan hostil? Porque si bien se encuentra a 40 km de puro desierto de la carretera principal, a 87 km de Huara y a 160 km de Iquique, cuenta hasta el día de hoy con los vestigios de lo que alguna vez fue un puerto de primer nivel, con edificios de gran valor y belleza. Vestigios de un patrimonio que tiene muchas historias que contar y de gran valor para Chile y que descubriremos juntos en este recorrido. (Extracto de las primeras 3-4 fotografías del recorrido).

PISAGUA_RRSS-05

https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ 

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.