Espectacular recorrido por un pueblo cargado de historia: PISAGUA ACCESIBLE es una realidad

Tras un largo trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores, el proyecto patrimonial “Pisagua Accesible” ya está disponible para todo el mundo. A través del sitio https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ es posible recorrer el poblado con espectaculares imágenes aéreas, a la vez que se puede acceder a su historia a través de una voz en off que va relatando su historia.

Arquitectura y Patrimonio 06/02/2023 Andrea Suárez
Pisagua 1
Las fotografías, en alta definición, permiten hacer un recorrido virtual con gran cercanía a la realidad.

Hace justo un año, en diciembre de 2021, los autores del proyecto “Pisagua Accesible” señalaban en la edición 32 de Tarapacá Insitu, que la iniciativa pretendía “poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio de forma inclusiva, libre y democrática, disminuyendo las brechas físicas, sociales, geográficas y sensoriales”. Es así que un grupo de arquitectos y profesionales afines de nuestra región generaron este sitio que parte de un principio elemental: “que el patrimonio es un derecho de todas y todos”.

De este modo idearon un sitio donde el usuario puede experimentar un proceso de “inmersión que nos permita adentrarnos en la historia, la arquitectura, la espacialidad y el contexto de cada sitio, entrelazando todo el material visual e interactivo a través de un guión que se apoyará con relatos con audio descripción, lengua de señas, textos descriptivos, fotos, videos y sonidos ambientes, entre otros”.

Uno de los mayores atractivos del sitio web es la forma en que se presenta el poblado, a través de imágenes en alta definición y que pueden girar en 180 grados.

Pisagua 2

Poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio, es el objetivo de los autores del proyecto.

Pisagua 3

El plano con las indicaciones de los principales sitios históricos de Pisagua permite acceder a las reproducciones en 3D.

Específicamente se indica que “en este viaje nos adentraremos a la que fue una de las ciudades portuarias más ricas de Chile, la cual ha sido opacada por uno de los capítulos más tristes de su historia. Juntos descubriremos la gran riqueza arquitectónica, histórica y patrimonial de este mágico lugar que surgió en medio del aislamiento y la hostilidad. Y que representa un tesoro de la supervivencia y de los sueños de sus habitantes”.

Este proyecto, que fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la modalidad arquitectura, línea difusión, cuenta con la dirección del arquitecto Diego Ramírez y la participación de Abigail Gálvez, como coordinadora; Rodrigo Fuentealba como arquitecto colaborador; el historiador Damián Lo Chávez y Solange Fredes en la locución.

El usuario puede experimentar un proceso de “inmersión que nos permita adentrarnos en la historia, la arquitectura, la espacialidad y el contexto de cada sitio.

Pisagua 4

En este viaje -dicen los autores- nos adentraremos en la que fue una de las ciudades portuarias más ricas de Chile, la cual ha sido opacada por uno de los capítulos más tristes de su historia.

Uno de los mayores atractivos del sitio web es la forma en que se presenta el poblado, a través de imágenes en alta definición y que pueden girar en 180 grados, lo que produce una experiencia inmersiva al estilo de grandes exposiciones que hemos visto en nuestro país. El relato señala que “Pisagua está marcado por episodios muy tristes, donde fue utilizado como cárcel desde antes de los tiempos de la dictadura, así como también un lugar de tortura donde muchos compatriotas sufrieron y desaparecieron bajo los abusos de poder”.

Otro plus es la modelación en 3D de los principales atractivos del lugar, los que -una vez cargados- se pueden manejar desde el computador y girar en todas direcciones en 360 grados. De esta forma la experiencia de recorrer el pueblo es vívida y de una alta calidad, invitando -sin duda- a acercarse para conocerlo in situ.

El proyecto, señaló Abigail Gálvez en nuestra edición de noviembre de 2021 , contempla una serie de etapas donde “trabajaremos sobre los distintos edificios históricos de Pisagua, su entorno, su arquitectura, la cual consta sin lugar a dudas de un valor patrimonial, con el fin de abrir al conocimiento de este hermoso y olvidado pueblo a las personas, que por distintas razones quizás nunca puedan visitarlo, permitiendo a través de estos medios disminuir las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales, democratizando a través de la inclusión el acceso digital a la cultura”. Y lo cumplieron con creces.

Pisagua 5 modelo 3D ex carcel pisagua.1

Otro plus es la modelación en 3D de los principales atractivos del lugar, los que -una vez cargados- se pueden manejar desde el computador y girar en todas direcciones en 360 grados.


¿Por qué en Pisagua?

Si observamos la geografía de Pisagua desde las alturas, podemos ver por un lado sus inalcanzables quebradas y acantilados que limitan con el desierto y por el otro lado, el mar. Características propias de una cárcel natural de la que no se puede huir y sobrevivir sin recursos. Pero nuevamente, ¿Por qué en Pisagua? ¿Por qué instalarse en un lugar tan hostil? Porque si bien se encuentra a 40 km de puro desierto de la carretera principal, a 87 km de Huara y a 160 km de Iquique, cuenta hasta el día de hoy con los vestigios de lo que alguna vez fue un puerto de primer nivel, con edificios de gran valor y belleza. Vestigios de un patrimonio que tiene muchas historias que contar y de gran valor para Chile y que descubriremos juntos en este recorrido. (Extracto de las primeras 3-4 fotografías del recorrido).

PISAGUA_RRSS-05

https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ 

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook