Espectacular recorrido por un pueblo cargado de historia: PISAGUA ACCESIBLE es una realidad

Tras un largo trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores, el proyecto patrimonial “Pisagua Accesible” ya está disponible para todo el mundo. A través del sitio https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ es posible recorrer el poblado con espectaculares imágenes aéreas, a la vez que se puede acceder a su historia a través de una voz en off que va relatando su historia.

Arquitectura y Patrimonio06/02/2023 Andrea Suárez
Pisagua 1
Las fotografías, en alta definición, permiten hacer un recorrido virtual con gran cercanía a la realidad.

Hace justo un año, en diciembre de 2021, los autores del proyecto “Pisagua Accesible” señalaban en la edición 32 de Tarapacá Insitu, que la iniciativa pretendía “poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio de forma inclusiva, libre y democrática, disminuyendo las brechas físicas, sociales, geográficas y sensoriales”. Es así que un grupo de arquitectos y profesionales afines de nuestra región generaron este sitio que parte de un principio elemental: “que el patrimonio es un derecho de todas y todos”.

De este modo idearon un sitio donde el usuario puede experimentar un proceso de “inmersión que nos permita adentrarnos en la historia, la arquitectura, la espacialidad y el contexto de cada sitio, entrelazando todo el material visual e interactivo a través de un guión que se apoyará con relatos con audio descripción, lengua de señas, textos descriptivos, fotos, videos y sonidos ambientes, entre otros”.

Uno de los mayores atractivos del sitio web es la forma en que se presenta el poblado, a través de imágenes en alta definición y que pueden girar en 180 grados.

Pisagua 2

Poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio, es el objetivo de los autores del proyecto.

Pisagua 3

El plano con las indicaciones de los principales sitios históricos de Pisagua permite acceder a las reproducciones en 3D.

Específicamente se indica que “en este viaje nos adentraremos a la que fue una de las ciudades portuarias más ricas de Chile, la cual ha sido opacada por uno de los capítulos más tristes de su historia. Juntos descubriremos la gran riqueza arquitectónica, histórica y patrimonial de este mágico lugar que surgió en medio del aislamiento y la hostilidad. Y que representa un tesoro de la supervivencia y de los sueños de sus habitantes”.

Este proyecto, que fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la modalidad arquitectura, línea difusión, cuenta con la dirección del arquitecto Diego Ramírez y la participación de Abigail Gálvez, como coordinadora; Rodrigo Fuentealba como arquitecto colaborador; el historiador Damián Lo Chávez y Solange Fredes en la locución.

El usuario puede experimentar un proceso de “inmersión que nos permita adentrarnos en la historia, la arquitectura, la espacialidad y el contexto de cada sitio.

Pisagua 4

En este viaje -dicen los autores- nos adentraremos en la que fue una de las ciudades portuarias más ricas de Chile, la cual ha sido opacada por uno de los capítulos más tristes de su historia.

Uno de los mayores atractivos del sitio web es la forma en que se presenta el poblado, a través de imágenes en alta definición y que pueden girar en 180 grados, lo que produce una experiencia inmersiva al estilo de grandes exposiciones que hemos visto en nuestro país. El relato señala que “Pisagua está marcado por episodios muy tristes, donde fue utilizado como cárcel desde antes de los tiempos de la dictadura, así como también un lugar de tortura donde muchos compatriotas sufrieron y desaparecieron bajo los abusos de poder”.

Otro plus es la modelación en 3D de los principales atractivos del lugar, los que -una vez cargados- se pueden manejar desde el computador y girar en todas direcciones en 360 grados. De esta forma la experiencia de recorrer el pueblo es vívida y de una alta calidad, invitando -sin duda- a acercarse para conocerlo in situ.

El proyecto, señaló Abigail Gálvez en nuestra edición de noviembre de 2021 , contempla una serie de etapas donde “trabajaremos sobre los distintos edificios históricos de Pisagua, su entorno, su arquitectura, la cual consta sin lugar a dudas de un valor patrimonial, con el fin de abrir al conocimiento de este hermoso y olvidado pueblo a las personas, que por distintas razones quizás nunca puedan visitarlo, permitiendo a través de estos medios disminuir las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales, democratizando a través de la inclusión el acceso digital a la cultura”. Y lo cumplieron con creces.

Pisagua 5 modelo 3D ex carcel pisagua.1

Otro plus es la modelación en 3D de los principales atractivos del lugar, los que -una vez cargados- se pueden manejar desde el computador y girar en todas direcciones en 360 grados.


¿Por qué en Pisagua?

Si observamos la geografía de Pisagua desde las alturas, podemos ver por un lado sus inalcanzables quebradas y acantilados que limitan con el desierto y por el otro lado, el mar. Características propias de una cárcel natural de la que no se puede huir y sobrevivir sin recursos. Pero nuevamente, ¿Por qué en Pisagua? ¿Por qué instalarse en un lugar tan hostil? Porque si bien se encuentra a 40 km de puro desierto de la carretera principal, a 87 km de Huara y a 160 km de Iquique, cuenta hasta el día de hoy con los vestigios de lo que alguna vez fue un puerto de primer nivel, con edificios de gran valor y belleza. Vestigios de un patrimonio que tiene muchas historias que contar y de gran valor para Chile y que descubriremos juntos en este recorrido. (Extracto de las primeras 3-4 fotografías del recorrido).

PISAGUA_RRSS-05

https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ 

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.