Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

PROYECTO PISAGUA ACCESIBLE pretende difundir nuestro patrimonio

El proyecto “busca poner en valor, preservar, dar inclusión y visibilizar un pueblo enclavado entre el Océano Pacifico y el Desierto de Atacama, su historia, riqueza arquitectónica y arqueológica entre otras".

Arquitectura y Patrimonio 23/12/2021 Andrea Suárez
Pisagua 15-Lucas Zañartu-Oceana Chile

Un proyecto que busca poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio de forma inclusiva, libre y democrática, disminuyendo las brechas físicas, sociales, geográficas y sensoriales, está desarrollando un grupo de arquitectos y profesionales afines en nuestra región. Se trata de “Patrimonio Accesible” que parte de un principio elemental: “que el patrimonio es un derecho de todas y todos”. Queremos, agregan en su sitio web, “democratizar el acceso a nuestro patrimonio y a nuestra cultura donde debe primar la voluntad de abrir el patrimonio a todas las personas sin excepción”.

El trabajo, según contó Abigail Gálvez, coordinadora del proyecto, está enfocado “en el uso de la realidad virtual como herramienta que nos permita generar una inmersión, adentrándonos tanto en la arquitectura como en los paisajes y cultura asociada”. Nos interesa, agrega, “por sobre todo que nuestros recorridos estén entrelazados a través de una narrativa que apunte a educar y exponer nuestro patrimonio, todo esto apoyando el relato con audio descripción, lengua de señas, textos descriptivos, fotos, videos, entre otros”.

El proyecto pretende “abrir el conocimiento a nuestro hermoso patrimonio, tanto arquitectónico como natural, acercando a las personas tanto de Chile como del mundo, potenciando el desarrollo social y sustentable de cada zona, permitiendo a través de estos medios generar más acceso digital a la cultura y nuestra naturaleza”.

abigail SL_Aereo-pisagua accesible

A través de nuestra página, señala Abigail, la gente “podrá conocer y viajar hacia distintos lugares de Chile, como la planta de lixiviación de Santa Laura, maravillarse con las iglesias de Chiloé y sus mágicos paisajes, adentrarnos a los inicios de la carretera austral con la Iglesia San José Carpintero de Vodudahue y aprender, recorrer y maravillarse con cada rincón de los Museos de la Universidad Austral”.

La iniciativa surgió luego que el grupo de profesionales se adjudicara -hace algunos días- un Fondart 2021 denominado “PISAGUA ACCESIBLE”, correspondiente al Fondart Nacional, línea Arquitectura, modalidad Difusión. El proyecto “busca poner en valor, preservar, dar inclusión y visibilizar un pueblo enclavado entre el Océano Pacifico y el Desierto de Atacama, su historia, riqueza arquitectónica y arqueológica entre otras, que lo convierten en una joya de supervivencia, de sueños y de historia”.

El trabajo, que se iniciará a principios del próximo año, contempla una serie de etapas donde “trabajaremos sobre los distintos edificios históricos de Pisagua, su entorno, su arquitectura, la cual consta sin lugar a dudas de un valor patrimonial, con el fin de abrir al conocimiento de este hermoso y olvidado pueblo a las personas, que por distintas razones quizás nunca puedan visitarlo, permitiendo a través de estos medios disminuir las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales, democratizando a través de la inclusión el acceso digital a la cultura”.

abigail P Octay-Pisagua accesible

Para saber más: www.patrimonioaccesible.cl


Equipo de PISAGUA ACCESIBLE

Diego Ramírez, Arquitecto, responsable del proyecto, especialista en documentación digital del patrimonio.

Abigail Gálvez, coordinadora del proyecto y su gestión, encargada de accesibilidad e inclusión.

Rodrigo Fuentealba, Arquitecto encargado del catastro y estado de conservación del proyecto.

Damián Lo Chavez, Historiador encargado de la investigación, e historia de Pisagua.

Solange Fredes, Periodista encargada de generar los audios de los guiones narrativos de cada recorrido.

Freddy Ibacache, Interprete en lengua de señas.

Marco Tobar, encargado de los trabajos en terreno y making of de los procesos de producción.

abigail fondo Llingua-patrimonio accesible

Te puede interesar

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Lo más visto

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias