PROYECTO PISAGUA ACCESIBLE pretende difundir nuestro patrimonio

El proyecto “busca poner en valor, preservar, dar inclusión y visibilizar un pueblo enclavado entre el Océano Pacifico y el Desierto de Atacama, su historia, riqueza arquitectónica y arqueológica entre otras".

Arquitectura y Patrimonio23/12/2021 Andrea Suárez
Pisagua 15-Lucas Zañartu-Oceana Chile

Un proyecto que busca poner en valor y dar accesibilidad a la tradición, a la cultura y a nuestro patrimonio de forma inclusiva, libre y democrática, disminuyendo las brechas físicas, sociales, geográficas y sensoriales, está desarrollando un grupo de arquitectos y profesionales afines en nuestra región. Se trata de “Patrimonio Accesible” que parte de un principio elemental: “que el patrimonio es un derecho de todas y todos”. Queremos, agregan en su sitio web, “democratizar el acceso a nuestro patrimonio y a nuestra cultura donde debe primar la voluntad de abrir el patrimonio a todas las personas sin excepción”.

El trabajo, según contó Abigail Gálvez, coordinadora del proyecto, está enfocado “en el uso de la realidad virtual como herramienta que nos permita generar una inmersión, adentrándonos tanto en la arquitectura como en los paisajes y cultura asociada”. Nos interesa, agrega, “por sobre todo que nuestros recorridos estén entrelazados a través de una narrativa que apunte a educar y exponer nuestro patrimonio, todo esto apoyando el relato con audio descripción, lengua de señas, textos descriptivos, fotos, videos, entre otros”.

El proyecto pretende “abrir el conocimiento a nuestro hermoso patrimonio, tanto arquitectónico como natural, acercando a las personas tanto de Chile como del mundo, potenciando el desarrollo social y sustentable de cada zona, permitiendo a través de estos medios generar más acceso digital a la cultura y nuestra naturaleza”.

abigail SL_Aereo-pisagua accesible

A través de nuestra página, señala Abigail, la gente “podrá conocer y viajar hacia distintos lugares de Chile, como la planta de lixiviación de Santa Laura, maravillarse con las iglesias de Chiloé y sus mágicos paisajes, adentrarnos a los inicios de la carretera austral con la Iglesia San José Carpintero de Vodudahue y aprender, recorrer y maravillarse con cada rincón de los Museos de la Universidad Austral”.

La iniciativa surgió luego que el grupo de profesionales se adjudicara -hace algunos días- un Fondart 2021 denominado “PISAGUA ACCESIBLE”, correspondiente al Fondart Nacional, línea Arquitectura, modalidad Difusión. El proyecto “busca poner en valor, preservar, dar inclusión y visibilizar un pueblo enclavado entre el Océano Pacifico y el Desierto de Atacama, su historia, riqueza arquitectónica y arqueológica entre otras, que lo convierten en una joya de supervivencia, de sueños y de historia”.

El trabajo, que se iniciará a principios del próximo año, contempla una serie de etapas donde “trabajaremos sobre los distintos edificios históricos de Pisagua, su entorno, su arquitectura, la cual consta sin lugar a dudas de un valor patrimonial, con el fin de abrir al conocimiento de este hermoso y olvidado pueblo a las personas, que por distintas razones quizás nunca puedan visitarlo, permitiendo a través de estos medios disminuir las brechas sociales, geográficas, físicas y sensoriales, democratizando a través de la inclusión el acceso digital a la cultura”.

abigail P Octay-Pisagua accesible

Para saber más: www.patrimonioaccesible.cl


Equipo de PISAGUA ACCESIBLE

Diego Ramírez, Arquitecto, responsable del proyecto, especialista en documentación digital del patrimonio.

Abigail Gálvez, coordinadora del proyecto y su gestión, encargada de accesibilidad e inclusión.

Rodrigo Fuentealba, Arquitecto encargado del catastro y estado de conservación del proyecto.

Damián Lo Chavez, Historiador encargado de la investigación, e historia de Pisagua.

Solange Fredes, Periodista encargada de generar los audios de los guiones narrativos de cada recorrido.

Freddy Ibacache, Interprete en lengua de señas.

Marco Tobar, encargado de los trabajos en terreno y making of de los procesos de producción.

abigail fondo Llingua-patrimonio accesible

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.