Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Variadas presentaciones, desde los niños de la escuela artística, hasta el profesionalismo de los músicos de la Orquesta Regional, dieron realce a la jornada.
Arte y Cultura06/01/2023Una brillante jornada se vivió en el cierre del Tarapacá Música Fest, en su séptima versión, que se desarrolló en el escenario levantado en el paseo EPI, culminando cinco días de un evento único en su tipo. Variadas presentaciones, desde los niños de la escuela artística, hasta el profesionalismo de los músicos de la Orquesta Regional, dieron realce a la jornada.
Para la pianista chilena, residente en Viena, Florencia Hernández, “lo que más me impresionó fue el cariño de la gente; el interés en las clases, en los talleres… y lo mucho que han apreciado los conciertos”. Para Jorge Neira, presidente de la Corporación Cultural de Iquique, “el festival ha ido creciendo de manera sostenida; he visto su evolución en estos siete años. Seguramente nos van a seguir sorprendiendo en los próximos años y, ojalá, se siga manteniendo este festival con el apoyo de fondos públicos y privados”.
Para la constructora de pianos, la chilena residente en Alemania, Romina Tobar, “el nivel de los músicos que se presentaron en este evento es muy alto; no sólo los artistas que vienen de Europa, sino también los iquiqueños que participaron. Se nota que la gente disfrutó de estos ensambles de todo el mundo. Estaban muy concentrados y eso no es fácil cuando se presenta un programa tan intenso”.
La joven artista lírica, Anna Lytvytska, proveniente de Ucrania, deleitó al público con su virtuosismo y su espectacular actuación.
Los músicos de la Orquesta regional de Tarapacá mostraron que están al mejor nivel, ejecutando una serie de piezas que fueron del agrado del público.
La séptima versión del Tarapacá Música Fest contempló cinco jornadas, de miércoles a domingo, y en ellas se programaron clases para estudiantes iquiqueños, también clases magistrales para músicos e integrantes de las orquestas locales y finalmente conciertos abiertos a todo público en distintos escenarios de la ciudad.
En esta versión del evento participaron más de 60 músicos en escena, considerando a la Orquesta Regional de Tarapacá, que cerró el evento… dirigida por el maestro francés, Jean Bernard Matter. Para el creador y director del festival, Alvaro Collao, “la colaboración con la orquesta me pareció magnífica; ellos están tocando a un tremendo nivel y se acoplaron muy bien a este director invitado. Agradecer a todos quienes nos apoyaron en esta ocasión y nos han llenado de energía para seguir el próximo año con la octava versión”.
Algunas melodías de navidad para terminar la jornada, interpretadas por la Orquesta regional de Tarapacá, fueron el mejor cierre de este evento que -desde hace un buen tiempo- se puso pantalones largos.
El concierto final, en el escenario del Paseo EPI, fue el momento propicio para que todos los artistas invitados y los locales presentaran un programa donde amalgamaron sus talentos.
El director del festival, el iquiqueño residente en Viena, Álvaro Collao, también se subió al escenario en la jornada final.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.