Con tecnología de punta monitorean CACTUS con problemas de conservación

En el clima más seco del mundo y en la zona más septentrional de Chile, donde los cauces de los ríos están completamente secos, habita el Cactus Candelabro, una especie característica de esta zona del país y que está presente en la precordillera. En teoría está protegida, tanto a nivel nacional como internacional y que Conaf fiscaliza para asegurar su permanencia.

Ciencia y Medio Ambiente20/02/2023
cactus 1
Esta cactácea puede llegar a medir hasta cinco metros y posee troncos muy espinudos.

Fotos: Gentileza Seremi de Conaf.

Para revisar con altos estándares tecnológicos y pesquisar en terreno las condiciones en que se encuentra el cactus candelabro, el equipo fiscalizador de Conaf realizó un operativo en terreno en Camiña. La Browningia candelaris, bautizada científicamente, es una especie que debido a su fragilidad ha sido clasificada en categoría de conservación vulnerable por el alto riesgo que existe a que se extinga.

Esta cactácea puede llegar a medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos que se angostan hacia arriba y se ramifican en la parte superior en hasta 50 ramas sin espinas. Justamente son estas ramificaciones que le confieren la apariencia de un candelabro y otorgan su nombre. Crece de forma natural en la precordillera en la Región de Arica y Parinacota y hasta la localidad de Mamiña, en Tarapacá, entre los 1700 a 3000 msnm, en condiciones de extrema sequedad.

En el pasado su tronco se utilizó como leña y como material de construcción, mientras que, en la actualidad, se utiliza con fines ornamentales, hechos que han puesto en peligro su permanencia. Por esta razón es permanentemente monitoreada por Conaf con exhaustivos patrullajes terrestres, además del uso de tecnología satelital y drones que permiten analizar las imágenes y determinar alteraciones en la cubierta vegetacional.

Esta cactácea puede llegar a medir hasta cinco metros, posee troncos muy espinudos que se angostan hacia arriba y se ramifican en la parte superior en hasta 50 ramas sin espinas.

Natalia Ortega, directora regional de Conaf, explica que esta especie xerofítica está incluída en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés), además de estar protegida por la Ley de Bosque Nativo.

“Esta cactácea que presenta un gran valor ecológico está incluida en esta convención internacional debido a la explotación excesiva que sufrió. Por eso es importante controlarla, disminuir su comercialización y usos decorativos, ya que lamentablemente es una especie que presenta una baja regeneración y su extracción la perjudica aún más su proceso”, enfatizó Ortega.

El cactus candelabro, cuyo nombre científico es Browningia candelaris, es una especie de la familia de las cactáceas endémica del altiplano de Chile y Perú. Fue descrita por primera vez en el año 1833 como Cereus candelaris por el botánico alemán Franz Julius Ferdinand Meyen. En 1920, Brittonn y Rose lo colocaron en el género Browningia.

cactus 2

El cactus candelabro es una especie de cactus columnar, en riesgo de extinción. Su fruto, de forma oval, llega a medir 7,5 cm. de largo.

EN RIESGO

Según un artículo publicado en la revista “Scielo”, firmado -entre otros- por Ana María Humaña, el cactus candelabro es una especie de cactus columnar, en riesgo de extinción, que habita en el desierto de Atacama, en el piedemonte de la cordillera de Los Andes, en el sur de Perú y norte de Chile, entre los 2000 y los 2800 metros sobre el nivel del mar. Los individuos juveniles y adultos alcanzan hasta ocho metros de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 40 cm aprox.

Los botones florales son sésiles, globosos en los primeros estados de desarrollo, con pequeñas escamas imbricadas de color oliváceo, que una vez que maduran se elongan y adquieren una forma ovoide hasta la floración. Las flores son solitarias, grandes, conspicuas, fragantes, tubulares, hermafroditas, actinomorfas a levemente zigomorfas, con el cuello floral angosto.

Los tépalos son numerosos, dispuestos en espiral, los externos son gruesos de color oliváceo y los internos delgados de color rosado pálido a color café claro o blanco. El gineceo es tricarpelar con ovario ínfero, unilocular, con numerosos óvulos; el estilo es tubular y delgado de unos 11 cm de longitud; el estigma posee 11 lóbulos de 0,6 cm de longitud aproximadamente.

El cactus candelabro es una especie de cactus columnar, en riesgo de extinción, que habita en el desierto de Atacama, en el piedemonte de la cordillera de Los Andes.

El androceo está compuesto por numerosos estambres de inserción perigina-epigina con relación al ovario, de más de 6 cm de longitud. La floración ocurre entre mayo y septiembre, durante el invierno austral, y con posterioridad a las lluvias altiplánicas de verano. El fruto es una baya de consistencia blanda, ovoide, de unos 9 cm de largo, con numerosas semillas de 1,8 a 2 mm de longitud.

Crece entre los 1700 y los 3000 metros sobre el nivel del mar. Alcanza una altura de hasta 5 metros, y tiene un porte arbóreo ramificado y bien armado con espinas rectas de color marrón cuya longitud es de 6-15 cm. Las ramas más altas pueden tener o no espinas. Todas ellas tienen alrededor de 50 costillas. Su tronco es recto, con un grosor de hasta 50 centímetros.

Si hablamos de sus cuidados, tenemos que decir que es una especie un poco delicada. Necesita exposiciones soleadas para poder crecer, y un sustrato que tenga un excelente drenaje ya que no tolera el encharcamiento. Al ser de crecimiento lento, podemos cultivarlo durante muchos años en maceta, lo cual será sin duda una buena noticia para aquellos que vivan en zonas donde el invierno es fresco, pues esta maravilla de cactus no resiste las heladas.

cactus 3

Nuestra región tiene el privilegio de ser una de las pocas del país donde se pueden observar ejemplares de cactus candelabro.


El Cactus Candelabro de la cordillera de Arica

Por Jorge Valenzuela (*)

En el clima más seco del mundo y en la región más septentrional de Chile, donde los cauces de los ríos están completamente secos, habita el Cactus Candelabro. La región se caracteriza por sus grandes macizos andinos con alturas sobre los 6.000 m. Si tomamos la ruta que va desde Arica a Putre y nos adentramos unos 65 kilómetros llegaremos a la espectacular quebrada de Cardones.

Sentiremos el aire un poco más delgado, nos costará respirar ya que a más de 2.000 metros crecen estos espectaculares cactus. Cactus Candelabro, Browningia candelaris ha sido explotado históricamente por el hombre para la extracción de leña, sin embargo, hoy es una especie protegida y es parada obligada para los visitantes que pasan por el lugar. Sin duda que impresiona pasar por este árido lugar y de pronto encontrarse con estas columnas de 2 metros, con troncos espinudos crecer en condiciones de tanta sequedad. Destacan sus ramas que crecen en la parte superior y que a su vez se curvan dándole el aspecto de su nombre común.

Junto a los cactus candelabros pueden crecer otras cactáceas de los géneros Haageocereus, Cumulopuntia y Tunilla. Pasados los 2.500 metros pueden verse varias especies de Oreocereus comúnmente llamadas “viejitos” por sus abundantes pelos blancos. También algunas variedades de aves y reptiles viven en la zona destacando la Bandurrilla de Pico Recto (Ochetorhynchus ruficaudus) y el Corredor de Pica (Microlophus theresioides).

(*) Naturista y fotógrafo chileno de vida silvestre.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.