Investigan las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y el uso de recursos costeros de poblaciones humanas del pasado

La arqueóloga, Carola Flores, entrega antecedentes acerca de investigaciones científicas que buscan conocer más acerca de la relación de las sociedades humanas del pasado de la costa norte de Chile con su entorno ambiental, específicamente, en relación a la surgencia, fenómeno que genera condiciones para el desarrollo de una gran productividad marina.

Ciencia y Medio Ambiente02/02/2023 CEAZA
Visitando_Sitio_Arqueologicos_CFlores
La doctora Carola Flores en sitio arqueológico del Norte de Chile.

Fotos: CEAZA

El mar frente a las costas chilenas es una de las zonas más productivas del mundo y ello se debe principalmente a la presencia de la corriente de Humboldt y surgencia de aguas frías y ricas en nutrientes, que posibilitan la vida de diversas especies marinas y, por lo tanto, el desarrollo de actividades económicas como la pesca y acuicultura. En el pasado, la surgencia también jugó un importante rol para los ecosistemas y sociedades humanas, que habrían obtenido alimento y materia prima del mar.

La arqueóloga, doctora Carola Flores, directora alterna del Núcleo Milenio UPWELL, investigadora de CEAZA y profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, expuso sobre el vínculo entre condiciones paleoceanográficas y sociedades del pasado en el contexto del taller Internacional “Sistemas Socio-Ambientales en el pasado” que se realizó con la colaboración de las instituciones PAGES (Cambios Globales del Pasado) e INQUA (Unión internacional para la Investigación del Cuaternario), y con el apoyo del Centro Científico CEAZA.

-¿De qué manera la surgencia ha impactado en la ecología y en las sociedades del pasado?

-Estamos investigando las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y poblaciones humanas del pasado. En conjunto con otros investigadores UPWELL como Bernardo Broitman, Antonio Maldonado, César Méndez, la estudiante de maestría Verónica Alcalde y el colaborador internacional Matthieu Carré, nos encontramos abocados a evaluar cómo cambios en la temperatura del mar y valores de Carbono 13 en el agua, asociado a las dinámicas de la surgencia, tuvieron algún rol o influencia en las dinámicas culturales y la forma de uso de los recursos por parte de sociedades humanas a lo largo de la costa norte de Chile. Considerando que lugares actualmente asociados a zonas de surgencia, tienen un alto contenido de nutrientes y, por lo tanto, son óptimos para el desarrollo de los bosques de algas y especies herbívoras de peces y moluscos, esperaríamos que sitios arqueológicos ubicados cerca de esas zonas presenten ensambles arqueológicos con mayor cantidad de herbívoros, en comparación con sitios más alejados o en zonas de surgencia más débiles. Resultados preliminares muestran que, en algunos momentos, las características de las condiciones paleoceanográficas y su rol en la disponibilidad natural de los recursos, influyen de mayor forma en las decisiones de los grupos costeros que en otros momentos. Esto último sugiere la complejidad en las interacciones humanos-ambiente.

-A modo preliminar ¿se podría afirmar que existe un vínculo directo entre surgencia y sociedades del pasado?

-Los grupos cazadores recolectores eran sociedades que no producían sus alimentos o materias primas y por lo tanto, requerían de un conocimiento profundo y acabado de su entorno natural para proveerse de éstos. Las dinámicas de surgencia, asociadas a cambios de temperatura del agua, de vientos costeros, de nutrientes y por lo tanto de recursos disponibles, eran conocidas por estos grupos y es altamente probable que este conocimiento haya definido la realización o no de ciertas actividades, o la periodicidad de éstas. Dentro de este contexto, estamos seguros de la fuerte interacción entre este fenómeno oceanográfico y la vida de las personas, pero el desafío es encontrar las metodologías adecuadas para conocer la naturaleza de esta interacción. Una forma de observar aquello es, por ejemplo, la ubicación geográfica de los sitios arqueológicos en zonas con o sin surgencia, o cambios de la intensidad de la surgencia a través del tiempo y su relación con los componentes presentes en los sitios arqueológicos. Por ejemplo, mayor cantidad de especies herbívoras.

-¿A través de qué elementos se puede obtener más información?

-Algunas aproximaciones que estamos abordando es el uso de conchas arqueológicas y modernas de moluscos como machas (Mesodesma donacium) y lapas (Fisurella maxima) para a través de análisis isotópicos, identificar cambios de temperatura del mar en el pasado en distintos lugares de la costa. También estudiamos la abundancia y tamaños de lapas pequeñas (Scurria scurra) que viven en los tallos de algas pardas, como indicador indirecto del uso de algas en el pasado. La abundancia de algas y la temperatura del mar son piezas importantes para reconstruir la intensidad de la surgencia en el pasado a lo largo de la costa norte de Chile. A partir de estas aproximaciones, vemos, por ejemplo, en la zona de Taltal, sur de Antofagasta, que los sitios arqueológicos ubicados en zona de surgencia más intensa, tienden a tener una mayor cantidad de estas algas. Esto es bien interesante, ya que el patrón se mantiene a través del tiempo (miles de años) y corresponde a lugares con temperaturas del mar más frías en el presente y pasado. Los sitios arqueológicos costeros, guardan muchos secretos sobre cómo era el ambiente, el clima y las experiencias humanas en el pasado y los estudios interdisciplinarios de éstos, nos permitirán conocer más detalles de las dinámicas socio-ecológicas costeras durante por lo menos, los últimos 12.000 años.


(*) Esta entrevista fue publicada por el centro Ceaza.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.