Investigan las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y el uso de recursos costeros de poblaciones humanas del pasado

La arqueóloga, Carola Flores, entrega antecedentes acerca de investigaciones científicas que buscan conocer más acerca de la relación de las sociedades humanas del pasado de la costa norte de Chile con su entorno ambiental, específicamente, en relación a la surgencia, fenómeno que genera condiciones para el desarrollo de una gran productividad marina.

Ciencia y Medio Ambiente 02/02/2023 CEAZA
Visitando_Sitio_Arqueologicos_CFlores
La doctora Carola Flores en sitio arqueológico del Norte de Chile.

Fotos: CEAZA

El mar frente a las costas chilenas es una de las zonas más productivas del mundo y ello se debe principalmente a la presencia de la corriente de Humboldt y surgencia de aguas frías y ricas en nutrientes, que posibilitan la vida de diversas especies marinas y, por lo tanto, el desarrollo de actividades económicas como la pesca y acuicultura. En el pasado, la surgencia también jugó un importante rol para los ecosistemas y sociedades humanas, que habrían obtenido alimento y materia prima del mar.

La arqueóloga, doctora Carola Flores, directora alterna del Núcleo Milenio UPWELL, investigadora de CEAZA y profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, expuso sobre el vínculo entre condiciones paleoceanográficas y sociedades del pasado en el contexto del taller Internacional “Sistemas Socio-Ambientales en el pasado” que se realizó con la colaboración de las instituciones PAGES (Cambios Globales del Pasado) e INQUA (Unión internacional para la Investigación del Cuaternario), y con el apoyo del Centro Científico CEAZA.

-¿De qué manera la surgencia ha impactado en la ecología y en las sociedades del pasado?

-Estamos investigando las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y poblaciones humanas del pasado. En conjunto con otros investigadores UPWELL como Bernardo Broitman, Antonio Maldonado, César Méndez, la estudiante de maestría Verónica Alcalde y el colaborador internacional Matthieu Carré, nos encontramos abocados a evaluar cómo cambios en la temperatura del mar y valores de Carbono 13 en el agua, asociado a las dinámicas de la surgencia, tuvieron algún rol o influencia en las dinámicas culturales y la forma de uso de los recursos por parte de sociedades humanas a lo largo de la costa norte de Chile. Considerando que lugares actualmente asociados a zonas de surgencia, tienen un alto contenido de nutrientes y, por lo tanto, son óptimos para el desarrollo de los bosques de algas y especies herbívoras de peces y moluscos, esperaríamos que sitios arqueológicos ubicados cerca de esas zonas presenten ensambles arqueológicos con mayor cantidad de herbívoros, en comparación con sitios más alejados o en zonas de surgencia más débiles. Resultados preliminares muestran que, en algunos momentos, las características de las condiciones paleoceanográficas y su rol en la disponibilidad natural de los recursos, influyen de mayor forma en las decisiones de los grupos costeros que en otros momentos. Esto último sugiere la complejidad en las interacciones humanos-ambiente.

-A modo preliminar ¿se podría afirmar que existe un vínculo directo entre surgencia y sociedades del pasado?

-Los grupos cazadores recolectores eran sociedades que no producían sus alimentos o materias primas y por lo tanto, requerían de un conocimiento profundo y acabado de su entorno natural para proveerse de éstos. Las dinámicas de surgencia, asociadas a cambios de temperatura del agua, de vientos costeros, de nutrientes y por lo tanto de recursos disponibles, eran conocidas por estos grupos y es altamente probable que este conocimiento haya definido la realización o no de ciertas actividades, o la periodicidad de éstas. Dentro de este contexto, estamos seguros de la fuerte interacción entre este fenómeno oceanográfico y la vida de las personas, pero el desafío es encontrar las metodologías adecuadas para conocer la naturaleza de esta interacción. Una forma de observar aquello es, por ejemplo, la ubicación geográfica de los sitios arqueológicos en zonas con o sin surgencia, o cambios de la intensidad de la surgencia a través del tiempo y su relación con los componentes presentes en los sitios arqueológicos. Por ejemplo, mayor cantidad de especies herbívoras.

-¿A través de qué elementos se puede obtener más información?

-Algunas aproximaciones que estamos abordando es el uso de conchas arqueológicas y modernas de moluscos como machas (Mesodesma donacium) y lapas (Fisurella maxima) para a través de análisis isotópicos, identificar cambios de temperatura del mar en el pasado en distintos lugares de la costa. También estudiamos la abundancia y tamaños de lapas pequeñas (Scurria scurra) que viven en los tallos de algas pardas, como indicador indirecto del uso de algas en el pasado. La abundancia de algas y la temperatura del mar son piezas importantes para reconstruir la intensidad de la surgencia en el pasado a lo largo de la costa norte de Chile. A partir de estas aproximaciones, vemos, por ejemplo, en la zona de Taltal, sur de Antofagasta, que los sitios arqueológicos ubicados en zona de surgencia más intensa, tienden a tener una mayor cantidad de estas algas. Esto es bien interesante, ya que el patrón se mantiene a través del tiempo (miles de años) y corresponde a lugares con temperaturas del mar más frías en el presente y pasado. Los sitios arqueológicos costeros, guardan muchos secretos sobre cómo era el ambiente, el clima y las experiencias humanas en el pasado y los estudios interdisciplinarios de éstos, nos permitirán conocer más detalles de las dinámicas socio-ecológicas costeras durante por lo menos, los últimos 12.000 años.


(*) Esta entrevista fue publicada por el centro Ceaza.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook