Investigan las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y el uso de recursos costeros de poblaciones humanas del pasado

La arqueóloga, Carola Flores, entrega antecedentes acerca de investigaciones científicas que buscan conocer más acerca de la relación de las sociedades humanas del pasado de la costa norte de Chile con su entorno ambiental, específicamente, en relación a la surgencia, fenómeno que genera condiciones para el desarrollo de una gran productividad marina.

Ciencia y Medio Ambiente02/02/2023 CEAZA
Visitando_Sitio_Arqueologicos_CFlores
La doctora Carola Flores en sitio arqueológico del Norte de Chile.

Fotos: CEAZA

El mar frente a las costas chilenas es una de las zonas más productivas del mundo y ello se debe principalmente a la presencia de la corriente de Humboldt y surgencia de aguas frías y ricas en nutrientes, que posibilitan la vida de diversas especies marinas y, por lo tanto, el desarrollo de actividades económicas como la pesca y acuicultura. En el pasado, la surgencia también jugó un importante rol para los ecosistemas y sociedades humanas, que habrían obtenido alimento y materia prima del mar.

La arqueóloga, doctora Carola Flores, directora alterna del Núcleo Milenio UPWELL, investigadora de CEAZA y profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, expuso sobre el vínculo entre condiciones paleoceanográficas y sociedades del pasado en el contexto del taller Internacional “Sistemas Socio-Ambientales en el pasado” que se realizó con la colaboración de las instituciones PAGES (Cambios Globales del Pasado) e INQUA (Unión internacional para la Investigación del Cuaternario), y con el apoyo del Centro Científico CEAZA.

-¿De qué manera la surgencia ha impactado en la ecología y en las sociedades del pasado?

-Estamos investigando las relaciones entre condiciones paleoceanográficas y poblaciones humanas del pasado. En conjunto con otros investigadores UPWELL como Bernardo Broitman, Antonio Maldonado, César Méndez, la estudiante de maestría Verónica Alcalde y el colaborador internacional Matthieu Carré, nos encontramos abocados a evaluar cómo cambios en la temperatura del mar y valores de Carbono 13 en el agua, asociado a las dinámicas de la surgencia, tuvieron algún rol o influencia en las dinámicas culturales y la forma de uso de los recursos por parte de sociedades humanas a lo largo de la costa norte de Chile. Considerando que lugares actualmente asociados a zonas de surgencia, tienen un alto contenido de nutrientes y, por lo tanto, son óptimos para el desarrollo de los bosques de algas y especies herbívoras de peces y moluscos, esperaríamos que sitios arqueológicos ubicados cerca de esas zonas presenten ensambles arqueológicos con mayor cantidad de herbívoros, en comparación con sitios más alejados o en zonas de surgencia más débiles. Resultados preliminares muestran que, en algunos momentos, las características de las condiciones paleoceanográficas y su rol en la disponibilidad natural de los recursos, influyen de mayor forma en las decisiones de los grupos costeros que en otros momentos. Esto último sugiere la complejidad en las interacciones humanos-ambiente.

-A modo preliminar ¿se podría afirmar que existe un vínculo directo entre surgencia y sociedades del pasado?

-Los grupos cazadores recolectores eran sociedades que no producían sus alimentos o materias primas y por lo tanto, requerían de un conocimiento profundo y acabado de su entorno natural para proveerse de éstos. Las dinámicas de surgencia, asociadas a cambios de temperatura del agua, de vientos costeros, de nutrientes y por lo tanto de recursos disponibles, eran conocidas por estos grupos y es altamente probable que este conocimiento haya definido la realización o no de ciertas actividades, o la periodicidad de éstas. Dentro de este contexto, estamos seguros de la fuerte interacción entre este fenómeno oceanográfico y la vida de las personas, pero el desafío es encontrar las metodologías adecuadas para conocer la naturaleza de esta interacción. Una forma de observar aquello es, por ejemplo, la ubicación geográfica de los sitios arqueológicos en zonas con o sin surgencia, o cambios de la intensidad de la surgencia a través del tiempo y su relación con los componentes presentes en los sitios arqueológicos. Por ejemplo, mayor cantidad de especies herbívoras.

-¿A través de qué elementos se puede obtener más información?

-Algunas aproximaciones que estamos abordando es el uso de conchas arqueológicas y modernas de moluscos como machas (Mesodesma donacium) y lapas (Fisurella maxima) para a través de análisis isotópicos, identificar cambios de temperatura del mar en el pasado en distintos lugares de la costa. También estudiamos la abundancia y tamaños de lapas pequeñas (Scurria scurra) que viven en los tallos de algas pardas, como indicador indirecto del uso de algas en el pasado. La abundancia de algas y la temperatura del mar son piezas importantes para reconstruir la intensidad de la surgencia en el pasado a lo largo de la costa norte de Chile. A partir de estas aproximaciones, vemos, por ejemplo, en la zona de Taltal, sur de Antofagasta, que los sitios arqueológicos ubicados en zona de surgencia más intensa, tienden a tener una mayor cantidad de estas algas. Esto es bien interesante, ya que el patrón se mantiene a través del tiempo (miles de años) y corresponde a lugares con temperaturas del mar más frías en el presente y pasado. Los sitios arqueológicos costeros, guardan muchos secretos sobre cómo era el ambiente, el clima y las experiencias humanas en el pasado y los estudios interdisciplinarios de éstos, nos permitirán conocer más detalles de las dinámicas socio-ecológicas costeras durante por lo menos, los últimos 12.000 años.


(*) Esta entrevista fue publicada por el centro Ceaza.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.