La arqueóloga, Carola Flores, entrega antecedentes acerca de investigaciones científicas que buscan conocer más acerca de la relación de las sociedades humanas del pasado de la costa norte de Chile con su entorno ambiental, específicamente, en relación a la surgencia, fenómeno que genera condiciones para el desarrollo de una gran productividad marina.
La “Oficina de Iniciativas Territoriales” de la Universidad Arturo Prat está trabajando con una serie de organizaciones que buscan diversificar la matriz productiva de Tarapacá. Entre otros destacan los sectores del turismo, la agricultura y las energías sustentables. 03-04-05
05 de diciembre de 2022
La acuicultura en pequeña escala podría ser una de las respuestas a la escasez de productos del mar en nuestras costas. Y podría venir en ayuda de las voces de alerta que auguran el colapso de las pesquerías en Chile para las próximas décadas. El caso de la “chicoria de mar” en la Caleta Río Seco es un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad de las partes.
Mientras en la mayoría del planeta estas especies luchan por sobrevivir a los efectos del calentamiento global, un nuevo estudio publicado en la reconocida revista Journal of Geophysical Research-Oceans revela que el extremo sur del continente americano ofrece un verdadero lugar de protección a estas algas gigantes.
En organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Y aunque el huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, los resultados de los estudios muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.
Oceana llama a tomar medidas urgentes, como la prohibición del barreteo
Este artículo fue publicado originalmente en la web de la Fundación Mar y Ciencia, quienes tuvieron la gentileza de compartirlo con los lectores de Tarapacá Insitu. La institución, que trabaja en Valparaíso y Magallanes, nació con el objetivo de promover la valoración de los ecosistemas marinos de Chile, a través de programas de comunicación pública de las ciencias y educación ambiental.
Investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo se orienta a entregar bases científico-técnicas para apoyar el desarrollo y sustentabilidad de la Acuicultura a pequeña escala en Chile con beneficios para el medio ambiente y para los pescadores y cultivadores.
Al principio era “dinero que estaba botado en las playas; sólo había que recogerlo”. Con los años, y cuando la demanda arreciaba, comenzaron a sacarlas desde el mar, a través de lo que se conoce como “destronque” o “barreteo”. El ecosistema marino se vio alterado y por esta razón, señalan neófitos y expertos, ya no tenemos peces de roca en nuestra región.
Las autoridades reconocen el daño, pero están sobrepasadas. Esta es la historia de cómo las algas se están acabando, a vista y paciencia de todo el mundo.
Las autoridades reconocen el daño, pero están sobrepasadas. Esta es la historia de cómo las algas se están acabando, a vista y paciencia de todo el mundo.