Efecto Cambio climático: recomiendan restringir la extracción del “HUIRO PALO”

En organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Y aunque el huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, los resultados de los estudios muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Ciencia y Medio Ambiente10/10/2021 Ceaza (*)
Ceaza Huiro Palo 1
Foto: Hugo CarrilloLa Lessonia trabeculata habita en Chile desde Arica hasta Puerto Montt, e incluso tiene algunos reportes más al sur de Chiloé.

El huiro palo, como es conocida popularmente el alga Lessonia trabeculata, cumple un rol fundamental desde el punto de vista económico y ecológico que ha llevado a un grupo de científicos a investigar sobre los efectos que experimentará debido al cambio climático. Específicamente, el estudio abordó evidencia empírica sobre el impacto que provocan los cambios de la temperatura (enfriamiento y calentamiento) y el aumento CO2 (dióxido de carbono) del mar en esta alga parda.

La Lessonia trabeculata habita en Chile desde Arica hasta Puerto Montt, e incluso tiene algunos reportes más al sur de Chiloé. De acuerdo a Claudio Pacho-Iscca González Gómez, investigador del Centro Científico CEAZA “por su forma de árbol y su distribución en el fondo marino rocoso, llegan a formar verdaderas praderas o bosques que constituyen un hábitat que sirve de refugio, asentamiento y desarrollo de un gran número de invertebrados y peces marinos”.

“Se considera que Lessonia trabeculata es una especie bio-ingeniera porque genera un hábitat para que se establezcan otras especies”, destaca el doctor Patricio Manríquez, investigador del CEAZA. Asimismo, las algas pardas son ricas en alginato, compuesto utilizado en la industria farmacéutica, alimenticia y cosmetológica. Los alginatos están presentes en una gran cantidad de productos de uso cotidiano en nuestras vidas, tales como pasta de dientes, detergentes y alimentos envasados, entre otros.

IMPACTO del CO2

De acuerdo al informe del panel intergubernamental del cambio climático, IPCC, desde 1960, aproximadamente, los bosques, suelos y océanos han absorbido el 56% de todo el CO2 que la humanidad ha expulsado a la atmósfera. Sin la colaboración de la naturaleza, nuestro planeta sería un lugar mucho más caliente e inhóspito de lo que lo es ahora.

Sin embargo, los organismos terrestres y marinos se están viendo perjudicados, como es el caso del huiro palo (Lessonia trabeculata), especie que en el presente estudio fue abordada para conocer de qué manera es afectada. Para ello, Claudio Pacho-Iscca González Gómez explica que “se cultivó en el laboratorio parte del ciclo de vida de esta alga y se registró como se desarrollaba y reproducía bajo condiciones de temperatura y pH similares a las actuales, como también, a las pronosticadas para el futuro”.

El doctor Patricio Manríquez explica que los altos niveles de CO2 en los océanos afectan la química de éstos y es lo que configura la acidificación de los océanos, caracterizada por una disminución del pH del agua de mar. “Se ha demostrado que la acidificación, disminuye la cantidad de carbonatos disponibles en el mar, lo que, por ejemplo, dificulta la construcción de las partes duras de los organismos marinos tales como sus conchas, esqueletos o testas”.

El especialista recalca que no sólo afectan rasgos estructurales de los organismos, sino que también puede afectar sus rasgos fisiológicos y conductuales. El huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, pero los resultados muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Ceaza Huiro Palo 2 Foto Hugo Carrillo

Foto: Hugo Carrillo - El huiro palo, como es conocida popularmente el alga Lessonia trabeculata, cumple un rol fundamental desde el punto de vista económico y ecológico

ACIDIFICACIÓN

Claudio Pacho-Iscca González Gómez detalla que “en organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Sin embargo, es importante mencionar que el efecto de la acidificación de los océanos en los organismos marinos fotosintéticos no posee un patrón general para todas las especies, donde cada especie posee una respuesta diferente”. Además, agrega, que “para el caso de Lessonia trabeculata se observó que la acidificación tuvo efectos negativos en su reproducción afectando la liberación y posterior germinación de sus esporas”.

Asimismo, bajo el contexto de calentamiento global de los océanos, el científico indica que los resultados del estudio sugieren que “un aumento en el futuro de la temperatura del mar podría reducir la capacidad de reproducción de esta alga parda, influyendo negativamente su capacidad de germinación de esporas y como consecuencia, la formación de nuevos individuos”.

 RECOMENDACIONES

Basados en la presente investigación, publicada recientemente en Environmental Pollution, Claudio Pacho-Iscca González señala que lo ideal sería replicar este estudio en ejemplares de Lessonia trabeculata provenientes de otras poblaciones a lo largo de la costa de Chile para conocer de qué manera reaccionan a los aumentos de la temperatura y CO2. “Una vez identificadas estas poblaciones se podrían diseñar programas de repoblación con individuos provenientes de poblaciones más “resilientes” que ayuden a mejorar la capacidad de adaptaciones de las poblaciones locales”, sugiere.

Sin embargo, considerando el tiempo que implica realizar dichos estudios y planes de repoblación, el profesional es enfático al expresar que “se hace urgente y necesario reducir las cuotas de extracción o mejorar la fiscalización con el fin de asegurar que las poblaciones existentes mantengan su acervo genético, y de esta manera permitirles que puedan adaptarse naturalmente a los cambios de temperatura y pH que se predicen para el océano en un futuro cercano”.

(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. El estudio fue financiado por el proyecto FONDECYT No 1181609 y CLIMAR, ELAC2015/T01-0495.


APORTE JOVEN

Cabe destacar que la presente publicación es la segunda derivada de la tesis de pregrado de Claudio Pacho-Iscca González Gómez, estudiante de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte. Su colega, el doctor Patricio Manríquez, ya con una vasta trayectoria en la investigación de organismos marinos destaca que “se trata de un estudio de relativamente corto aliento, pero con una pregunta relevante y experimentalmente abordada en forma eficiente. Esto demuestra que no sólo investigadores de larga trayectoria pueden aportar en la generación de conocimiento para hacer predicciones sobre el devenir y adaptabilidad de nuestras especies nativas en escenarios de cambio climático”.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.