Efecto Cambio climático: recomiendan restringir la extracción del “HUIRO PALO”

En organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Y aunque el huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, los resultados de los estudios muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Ciencia y Medio Ambiente10/10/2021 Ceaza (*)
Ceaza Huiro Palo 1
Foto: Hugo CarrilloLa Lessonia trabeculata habita en Chile desde Arica hasta Puerto Montt, e incluso tiene algunos reportes más al sur de Chiloé.

El huiro palo, como es conocida popularmente el alga Lessonia trabeculata, cumple un rol fundamental desde el punto de vista económico y ecológico que ha llevado a un grupo de científicos a investigar sobre los efectos que experimentará debido al cambio climático. Específicamente, el estudio abordó evidencia empírica sobre el impacto que provocan los cambios de la temperatura (enfriamiento y calentamiento) y el aumento CO2 (dióxido de carbono) del mar en esta alga parda.

La Lessonia trabeculata habita en Chile desde Arica hasta Puerto Montt, e incluso tiene algunos reportes más al sur de Chiloé. De acuerdo a Claudio Pacho-Iscca González Gómez, investigador del Centro Científico CEAZA “por su forma de árbol y su distribución en el fondo marino rocoso, llegan a formar verdaderas praderas o bosques que constituyen un hábitat que sirve de refugio, asentamiento y desarrollo de un gran número de invertebrados y peces marinos”.

“Se considera que Lessonia trabeculata es una especie bio-ingeniera porque genera un hábitat para que se establezcan otras especies”, destaca el doctor Patricio Manríquez, investigador del CEAZA. Asimismo, las algas pardas son ricas en alginato, compuesto utilizado en la industria farmacéutica, alimenticia y cosmetológica. Los alginatos están presentes en una gran cantidad de productos de uso cotidiano en nuestras vidas, tales como pasta de dientes, detergentes y alimentos envasados, entre otros.

IMPACTO del CO2

De acuerdo al informe del panel intergubernamental del cambio climático, IPCC, desde 1960, aproximadamente, los bosques, suelos y océanos han absorbido el 56% de todo el CO2 que la humanidad ha expulsado a la atmósfera. Sin la colaboración de la naturaleza, nuestro planeta sería un lugar mucho más caliente e inhóspito de lo que lo es ahora.

Sin embargo, los organismos terrestres y marinos se están viendo perjudicados, como es el caso del huiro palo (Lessonia trabeculata), especie que en el presente estudio fue abordada para conocer de qué manera es afectada. Para ello, Claudio Pacho-Iscca González Gómez explica que “se cultivó en el laboratorio parte del ciclo de vida de esta alga y se registró como se desarrollaba y reproducía bajo condiciones de temperatura y pH similares a las actuales, como también, a las pronosticadas para el futuro”.

El doctor Patricio Manríquez explica que los altos niveles de CO2 en los océanos afectan la química de éstos y es lo que configura la acidificación de los océanos, caracterizada por una disminución del pH del agua de mar. “Se ha demostrado que la acidificación, disminuye la cantidad de carbonatos disponibles en el mar, lo que, por ejemplo, dificulta la construcción de las partes duras de los organismos marinos tales como sus conchas, esqueletos o testas”.

El especialista recalca que no sólo afectan rasgos estructurales de los organismos, sino que también puede afectar sus rasgos fisiológicos y conductuales. El huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, pero los resultados muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Ceaza Huiro Palo 2 Foto Hugo Carrillo

Foto: Hugo Carrillo - El huiro palo, como es conocida popularmente el alga Lessonia trabeculata, cumple un rol fundamental desde el punto de vista económico y ecológico

ACIDIFICACIÓN

Claudio Pacho-Iscca González Gómez detalla que “en organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Sin embargo, es importante mencionar que el efecto de la acidificación de los océanos en los organismos marinos fotosintéticos no posee un patrón general para todas las especies, donde cada especie posee una respuesta diferente”. Además, agrega, que “para el caso de Lessonia trabeculata se observó que la acidificación tuvo efectos negativos en su reproducción afectando la liberación y posterior germinación de sus esporas”.

Asimismo, bajo el contexto de calentamiento global de los océanos, el científico indica que los resultados del estudio sugieren que “un aumento en el futuro de la temperatura del mar podría reducir la capacidad de reproducción de esta alga parda, influyendo negativamente su capacidad de germinación de esporas y como consecuencia, la formación de nuevos individuos”.

 RECOMENDACIONES

Basados en la presente investigación, publicada recientemente en Environmental Pollution, Claudio Pacho-Iscca González señala que lo ideal sería replicar este estudio en ejemplares de Lessonia trabeculata provenientes de otras poblaciones a lo largo de la costa de Chile para conocer de qué manera reaccionan a los aumentos de la temperatura y CO2. “Una vez identificadas estas poblaciones se podrían diseñar programas de repoblación con individuos provenientes de poblaciones más “resilientes” que ayuden a mejorar la capacidad de adaptaciones de las poblaciones locales”, sugiere.

Sin embargo, considerando el tiempo que implica realizar dichos estudios y planes de repoblación, el profesional es enfático al expresar que “se hace urgente y necesario reducir las cuotas de extracción o mejorar la fiscalización con el fin de asegurar que las poblaciones existentes mantengan su acervo genético, y de esta manera permitirles que puedan adaptarse naturalmente a los cambios de temperatura y pH que se predicen para el océano en un futuro cercano”.

(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. El estudio fue financiado por el proyecto FONDECYT No 1181609 y CLIMAR, ELAC2015/T01-0495.


APORTE JOVEN

Cabe destacar que la presente publicación es la segunda derivada de la tesis de pregrado de Claudio Pacho-Iscca González Gómez, estudiante de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte. Su colega, el doctor Patricio Manríquez, ya con una vasta trayectoria en la investigación de organismos marinos destaca que “se trata de un estudio de relativamente corto aliento, pero con una pregunta relevante y experimentalmente abordada en forma eficiente. Esto demuestra que no sólo investigadores de larga trayectoria pueden aportar en la generación de conocimiento para hacer predicciones sobre el devenir y adaptabilidad de nuestras especies nativas en escenarios de cambio climático”.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.