Efecto Cambio climático: recomiendan restringir la extracción del “HUIRO PALO”

En organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Y aunque el huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, los resultados de los estudios muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Ciencia y Medio Ambiente10/10/2021 Ceaza (*)
Ceaza Huiro Palo 1
Foto: Hugo CarrilloLa Lessonia trabeculata habita en Chile desde Arica hasta Puerto Montt, e incluso tiene algunos reportes más al sur de Chiloé.

El huiro palo, como es conocida popularmente el alga Lessonia trabeculata, cumple un rol fundamental desde el punto de vista económico y ecológico que ha llevado a un grupo de científicos a investigar sobre los efectos que experimentará debido al cambio climático. Específicamente, el estudio abordó evidencia empírica sobre el impacto que provocan los cambios de la temperatura (enfriamiento y calentamiento) y el aumento CO2 (dióxido de carbono) del mar en esta alga parda.

La Lessonia trabeculata habita en Chile desde Arica hasta Puerto Montt, e incluso tiene algunos reportes más al sur de Chiloé. De acuerdo a Claudio Pacho-Iscca González Gómez, investigador del Centro Científico CEAZA “por su forma de árbol y su distribución en el fondo marino rocoso, llegan a formar verdaderas praderas o bosques que constituyen un hábitat que sirve de refugio, asentamiento y desarrollo de un gran número de invertebrados y peces marinos”.

“Se considera que Lessonia trabeculata es una especie bio-ingeniera porque genera un hábitat para que se establezcan otras especies”, destaca el doctor Patricio Manríquez, investigador del CEAZA. Asimismo, las algas pardas son ricas en alginato, compuesto utilizado en la industria farmacéutica, alimenticia y cosmetológica. Los alginatos están presentes en una gran cantidad de productos de uso cotidiano en nuestras vidas, tales como pasta de dientes, detergentes y alimentos envasados, entre otros.

IMPACTO del CO2

De acuerdo al informe del panel intergubernamental del cambio climático, IPCC, desde 1960, aproximadamente, los bosques, suelos y océanos han absorbido el 56% de todo el CO2 que la humanidad ha expulsado a la atmósfera. Sin la colaboración de la naturaleza, nuestro planeta sería un lugar mucho más caliente e inhóspito de lo que lo es ahora.

Sin embargo, los organismos terrestres y marinos se están viendo perjudicados, como es el caso del huiro palo (Lessonia trabeculata), especie que en el presente estudio fue abordada para conocer de qué manera es afectada. Para ello, Claudio Pacho-Iscca González Gómez explica que “se cultivó en el laboratorio parte del ciclo de vida de esta alga y se registró como se desarrollaba y reproducía bajo condiciones de temperatura y pH similares a las actuales, como también, a las pronosticadas para el futuro”.

El doctor Patricio Manríquez explica que los altos niveles de CO2 en los océanos afectan la química de éstos y es lo que configura la acidificación de los océanos, caracterizada por una disminución del pH del agua de mar. “Se ha demostrado que la acidificación, disminuye la cantidad de carbonatos disponibles en el mar, lo que, por ejemplo, dificulta la construcción de las partes duras de los organismos marinos tales como sus conchas, esqueletos o testas”.

El especialista recalca que no sólo afectan rasgos estructurales de los organismos, sino que también puede afectar sus rasgos fisiológicos y conductuales. El huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, pero los resultados muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Ceaza Huiro Palo 2 Foto Hugo Carrillo

Foto: Hugo Carrillo - El huiro palo, como es conocida popularmente el alga Lessonia trabeculata, cumple un rol fundamental desde el punto de vista económico y ecológico

ACIDIFICACIÓN

Claudio Pacho-Iscca González Gómez detalla que “en organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Sin embargo, es importante mencionar que el efecto de la acidificación de los océanos en los organismos marinos fotosintéticos no posee un patrón general para todas las especies, donde cada especie posee una respuesta diferente”. Además, agrega, que “para el caso de Lessonia trabeculata se observó que la acidificación tuvo efectos negativos en su reproducción afectando la liberación y posterior germinación de sus esporas”.

Asimismo, bajo el contexto de calentamiento global de los océanos, el científico indica que los resultados del estudio sugieren que “un aumento en el futuro de la temperatura del mar podría reducir la capacidad de reproducción de esta alga parda, influyendo negativamente su capacidad de germinación de esporas y como consecuencia, la formación de nuevos individuos”.

 RECOMENDACIONES

Basados en la presente investigación, publicada recientemente en Environmental Pollution, Claudio Pacho-Iscca González señala que lo ideal sería replicar este estudio en ejemplares de Lessonia trabeculata provenientes de otras poblaciones a lo largo de la costa de Chile para conocer de qué manera reaccionan a los aumentos de la temperatura y CO2. “Una vez identificadas estas poblaciones se podrían diseñar programas de repoblación con individuos provenientes de poblaciones más “resilientes” que ayuden a mejorar la capacidad de adaptaciones de las poblaciones locales”, sugiere.

Sin embargo, considerando el tiempo que implica realizar dichos estudios y planes de repoblación, el profesional es enfático al expresar que “se hace urgente y necesario reducir las cuotas de extracción o mejorar la fiscalización con el fin de asegurar que las poblaciones existentes mantengan su acervo genético, y de esta manera permitirles que puedan adaptarse naturalmente a los cambios de temperatura y pH que se predicen para el océano en un futuro cercano”.

(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. El estudio fue financiado por el proyecto FONDECYT No 1181609 y CLIMAR, ELAC2015/T01-0495.


APORTE JOVEN

Cabe destacar que la presente publicación es la segunda derivada de la tesis de pregrado de Claudio Pacho-Iscca González Gómez, estudiante de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte. Su colega, el doctor Patricio Manríquez, ya con una vasta trayectoria en la investigación de organismos marinos destaca que “se trata de un estudio de relativamente corto aliento, pero con una pregunta relevante y experimentalmente abordada en forma eficiente. Esto demuestra que no sólo investigadores de larga trayectoria pueden aportar en la generación de conocimiento para hacer predicciones sobre el devenir y adaptabilidad de nuestras especies nativas en escenarios de cambio climático”.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.