
huiro


Carbono azul: investigadores desarrollan una pionera investigación en la Patagonia
Ciencia y Medio Ambiente05/06/2024En el estrecho de Magallanes y seno Almirantazgo, un grupo de científicos llevó a cabo una expedición para monitorear los bosques de macroalgas. El trabajo es considerado inédito.

EXTRACCIÓN ILEGAL DE ALGAS: el duro problema que enfrentan pescadores artesanales del norte
Ciencia y Medio Ambiente22/01/2023De acuerdo con el último estudio publicado por Oceana, la creciente demanda internacional y el aumento en el precio del recurso, han dado pie a una actividad ilegal sin precedentes, poniendo en peligro a las comunidades costeras del norte. En seminario organizado por la ONG, se discutieron propuestas para frenar la extracción desmedida de bosques de macroalgas pardas, responsables de sostener la vida de los ecosistemas marinos.

Efecto Cambio climático: recomiendan restringir la extracción del “HUIRO PALO”
En organismos marinos fotosintéticos, como plantas y algas, la evidencia sugiere que la acidificación de los océanos afecta diferentes procesos como la fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción. Y aunque el huiro palo no posee estructuras protectoras basadas en carbonatos, los resultados de los estudios muestran evidencia que al igual que en los animales (invertebrados o vertebrados) la acidificación también puede tener consecuencias negativas.

Alerta por dramática deforestación de bosques de MACROALGAS en el Norte
Ciencia y Medio Ambiente26/11/2020Oceana llama a tomar medidas urgentes, como la prohibición del barreteo

BOSQUES SUBMARINOS: Guardianes de la biodiversidad
Este artículo fue publicado originalmente en la web de la Fundación Mar y Ciencia, quienes tuvieron la gentileza de compartirlo con los lectores de Tarapacá Insitu. La institución, que trabaja en Valparaíso y Magallanes, nació con el objetivo de promover la valoración de los ecosistemas marinos de Chile, a través de programas de comunicación pública de las ciencias y educación ambiental.

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia
El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático
Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

Comida para el futuro: Científicos chilenos desarrollan alimento para peces a base de quinoa
Ciencia y Medio Ambiente17/05/2025Investigadores del CEAZA y la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollan un alimento para peces marinos a partir de quínoa, un cultivo clave en el norte del país. Este proyecto busca promover la producción de alimentos para la acuicultura de peces marinos con nuevos ingredientes, tales como esta semilla.

ALMA se alista para recibir al nuevo cerebro de datos astronómicos a 2900 metros de altura
Innovación y Desarrollo09/05/2025Se trata del proyecto “OSF Correlator Room” (OCRO, por sus siglas en inglés), una sala con infraestructura tipo data center muy similar a aquellas utilizadas por los centros de inteligencia artificial más modernos del mundo.

Nueva técnica de láser descubre los tatuajes de momias precolombinas de hace 800 años
Un estudio muestra cómo pintaban bajo la piel de miembros de la cultura Chancay, en el actual Perú. La cultura Chancay se desarrolló en la costa central del Perú prehispánico. No está claro si sus momias son naturales o sujetos sometidos a algún tratamiento de conservación.