Carbono azul: investigadores desarrollan una pionera investigación en la Patagonia

En el estrecho de Magallanes y seno Almirantazgo, un grupo de científicos llevó a cabo una expedición para monitorear los bosques de macroalgas. El trabajo es considerado inédito.

Ciencia y Medio Ambiente 05/06/2024
Macroagas 1
El monitoreo submarino se desarrolló en el estrecho de Magallanes y en el seno Almirantazgo.

Estudiar el potencial de los bosques submarinos de huiro para mitigar la crisis climática a través del almacenamiento de carbono en sus tejidos y sedimentos fueron parte de los objetivos de la campaña desarrollada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con la Universidad de Western Australia.

El monitoreo submarino se desarrolló en el estrecho de Magallanes y en el seno Almirantazgo a través de actividades de investigación sobre ecología y fisiología del huiro, cuyo nombre científico es Macrocystis pyrifera. En tanto, también se llevaron a cabo tomas de muestras de sedimentos, agua y algas en dos fiordos tributarios del seno Almirantazgo, fiordo Ainsworth y fiordo Brookes, próximo a los glaciares Marinelli y Gallegos.

HITO DE INVESTIGACIÓN

El doctor Iván Gómez, director del Centro IDEAL y líder de este proyecto, califica esta investigación en torno al carbono azul como un hito. “Este estudio es importante, debido a que recaba información de terreno que sirve para validar diferentes modelos. La presencia de glaciares aledaños son un punto focal, dado que el carbono proveniente de las algas se puede depositar y enterrar en estos sistemas por años. En este sentido, el rol del Centro IDEAL es crucial, pues ya tenemos una experiencia de varios años trabajando en los bosques de huiro de la región y además podemos acceder a lugares prácticamente desconocidos para la gran mayoría de nuestros colegas extranjeros”, indica.

Es la primera vez que se hace un monitoreo submarino que abarca las características fisiológicas y las características morfométricas para ver las biomasas que estas macroalgas alcanzan.

El también académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh sostiene que “es la primera vez que se hace un monitoreo submarino que abarca las características fisiológicas y las características morfométricas para ver las biomasas que estas macroalgas alcanzan; y, sobre todo, molecular, con el objetivo de capturar la presencia de material algal en estos sedimentos y en el agua circundante”.

El doctor Gómez, quien ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación enfocados en las comunidades de algas de diferentes sistemas costeros, reconoce que “la expedición fue un éxito, dado que observamos in situ las características de estos lugares para proyectar futuras expediciones y fue el punto de partida para una colaboración que se prevé muy fructífera. Las capacidades del Centro IDEAL y de la Universidad de Western Australia convergerán para avanzar de forma importante en el conocimiento del rol del huiro en los procesos globales”.

BOSQUES ETERNOS

En tanto, el doctor Mauricio Palacios, investigador del Centro IDEAL y de la Fundación Rewilding Chile, menciona que “los ecosistemas de algas de la Patagonia se han mantenido sin mayores alteraciones en los últimos doscientos años. No está pasando lo mismo en Australia, Nueva Zelanda o California. Es por eso que este tipo de estudios son importantes desde el punto de vista de la conservación y para potenciar el rol de los ecosistemas de algas como capturadores de carbono”.

Macroagas 2

Los bosques de la Patagonia son únicos porque son muy extensos y al parecer no han cambiado mucho.

Por su parte, el doctor Albert Passarrodona, investigador en UWA Oceans Institute & School of Biological Sciences, de la Universidad de Western Australia y Conservation International, considera que “es importante sacar datos y ver dónde hay mayor presencia de estos bosques, así como realizar la validación de modelos más globales a una escala más local y más pequeña”. Agrega que “los bosques de aquí son únicos porque son muy extensos y al parecer no han cambiado mucho. Es posible que durante centenas de años hayan ido acumulando carbono en los sedimentos. Es importante entender su rol y si este es persistente a lo largo del tiempo”.

El proyecto, que también está integrado por los asistentes de investigación Dayane Osman y Jaime Loaiza, busca además evaluar la capacidad del huiro de ocupar nuevos sustratos que están siendo abiertos debido al retroceso de los glaciares.

Te puede interesar
humbolt 5

El aporte de la ciencia en la creación del Área Marina Protegida “Archipiélago de Humboldt”

Liesbeth van der Meer (*)
Ciencia y Medio Ambiente 08/06/2024

Frente a las comunas de La Higuera y La Serena en la región de Coquimbo, y Freirina, región de Atacama, el Comité de ministros para la Sustentabilidad aprobó la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Archipiélago de Humboldt”, de aproximadamente 5,700 kilómetros cuadrados. Se trata de uno de los 35 hotspots de biodiversidad en el mundo y su hábitat marino es de gran importancia para la salud del planeta.

Lo más visto
VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook