BOSQUES SUBMARINOS: Guardianes de la biodiversidad

Este artículo fue publicado originalmente en la web de la Fundación Mar y Ciencia, quienes tuvieron la gentileza de compartirlo con los lectores de Tarapacá Insitu. La institución, que trabaja en Valparaíso y Magallanes, nació con el objetivo de promover la valoración de los ecosistemas marinos de Chile, a través de programas de comunicación pública de las ciencias y educación ambiental.

Ciencia y Medio Ambiente09/11/2020 Catalina Velasco Charpentier (*)
catalina-submarino
Fotos: Catalina Velasco Charpentier

¿Qué es en lo primero en que piensas cuando escuchas la palabra “bosque”? De seguro tu mente visualiza un paisaje con muchos árboles altos y frondosos, aves revoloteando en medio de un color verde intenso. Un lugar apacible – qué ganas de estar allí en estos días de encierro, ¿no? –. Pero, por muy llamativo que se vea ese paisaje, cuando yo cierro los ojos y pienso en esa palabra, me remonto a la primera vez que buceé en el Estrecho de Magallanes. 

Ahí, en el reino submarino, me adentré en un bosque como ningún otro: en vez de árboles, había algas muy altas, tanto que tocaban la superficie; y en vez de aves, muchos peces nadaban alrededor; sentía la ingravidez mientras el agua helada me pinchaba la cara, pero de una forma agradable y energizante. En ese lugar, característico de las costas de Patagonia, la vida acuática prospera.

CUENTO DE HADAS

Los bosques submarinos son ecosistemas dominados por grandes macroalgas pardas del Orden Laminariales, llamadas comúnmente huiros o “kelps”, en inglés. Crecen en las costas rocosas de mares templados-fríos de todos los continentes, a excepción de Antárctica, y que les puedo decir, ¡son mágicos a la vista!

Generalmente, habitan profundidades entre 2 a 30m, con aguas claras, donde la luz penetra fácilmente. Otra condición favorable son la alta cantidad de nutrientes que se da, por ejemplo, en zonas de surgencia. Debido a estas condiciones, los bosques submarinos son un ecosistema muy común en las costas de Patagonia.

En Chile, las algas que forman estos ecosistemas son principalmente Macrocystis pyrifera y Lessonia spp. Estas algas tienen una forma similar a un árbol terrestre, con “raíces” (disco de fijación), tronco (estipe), y hojas (láminas). Estar bajo el agua viendo la inmensidad de estos bosques es un golpe de humildad, ya que M. pyrifera puede alcanzar más de 50 metros de alto. Un verdadero edificio de 20 pisos que se mueve al vaivén de las olas. Un dato interesante es que estas tremendas algas se mantienen erguidas gracias a las estructuras que se encuentran al inicio de sus láminas, llamadas “aerocistos” o “neumatocistos”. Estos flotadores permiten que el alga pueda alcanzar las zonas de mayor radiación solar, y así realizar fotosíntesis.

Al igual como ocurre en tierra, los bosques submarinos son hábitat, zona de reproducción y crianza para cientos de especies. Por ejemplo, el tiburón pintarroja y el calamar patagónico anclan sus huevos entre las frondas de los huiros, que proporcionan un refugio tridimensional contra depredadores. Incluso algunas especies de importancia comercial, como la centolla (Lithodes santolla) y el centollón (Paralomis granulosa), pasan su etapa juvenil asociado a estos bosques, para luego descender hacia el océano profundo en la etapa adulta. Debido a estos beneficios para las comunidades marinas, se dice que los bosques de huiros ayudan a estructurar los ambientes bentónicos, siendo agentes clave de la biodiversidad local.

catalina-foto-submarina-2

Gracias a su actividad fotosintética, producen oxígeno y usan grandes cantidades de carbono inorgánico, funcionando como amortiguadores de la acidificación oceánica. Aportan al reciclaje de nutrientes, son alimento para herbívoros, y producen materia orgánica que es consumida por los detritívoros; las corrientes marinas son atenuadas dentro del bosque, ofreciendo un ambiente más calmo para los organismos, además, protegen las costas de eventos extremos como las marejadas. 

Estos ecosistemas algales tienen tal relevancia, que incluso se cree que jugaron un rol preponderante en nuestra historia pasada. De acuerdo con la “hipótesis de la autopista de algas”, la colonización desde el noreste de Asia hasta América fue facilitada por una ruta que ofrecían los bosques de algas en la costa del Pacífico Norte. Estos proporcionaron amarras para las embarcaciones, reducción de corrientes y oleaje, y una pesca productiva, lo que generó una especie de “carretera de algas” para el desplazamiento de los primeros pueblos cazadores-recolectores marítimos, hace unos 18.000 años atrás .

Además de todos los beneficios ya mencionados, los huiros proporcionan un recurso económico para Chile debido al alginato, un polisacárido presente en sus paredes celulares y que sirve de espesante, principalmente en la industria cosmética y alimenticia. Si miras los productos de tu casa, te darás cuenta de que consumes derivados de estas algas a diario: se encuentran en cremas, salsas, jaleas, pasta de dientes, champús e incluso se usan en la elaboración de cerveza. Ven, son más importantes de lo que creíamos…

NO MÁS BARRETEO

Con el auge de este producto, crece la demanda y Chile es uno de los mayores exportadores de huiros a China, Japón y Francia. A pesar de que estas algas tienen prohibición de extracción, los bosques submarinos son explotados de forma ilegal en el norte de Chile, donde las poblaciones de Lessonia spp. están declinando rápidamente. 

Actualmente, estas algas solo se pueden recolectar cuando se desprenden del sustrato que habitan y llegan de forma natural en la orilla de la playa, también en áreas específicas de la costa que poseen “planes de manejo”. Lo último, corresponde a una extracción regulada, con base en estudios científicos, y que permiten una extracción sustentable de las praderas. Sin embargo, algunos pescadores han incurrido en malas prácticas y sacan las algas de “raíz” por medio de un método llamado “barreteo”.

Con una “barreta” o herramienta de metal, se despega el huiro completo desde el sustrato rocoso. Esto, además de degradar el sustrato, remueve el alga y gran parte de la fauna asociada que encuentra refugio y tranquilidad en los discos del huiro. Se ha documentado que estas estructuras de adhesión pueden albergar más de 150 especies formando verdaderos micro-ecosistemas cuya remoción pone en peligro las poblaciones naturales.

catalina-foto-submarina-3

Luego de sacar el huiro, se deja secando al sol y finalmente es entregado a empresas picadoras, que se encargan de exportar el material. No le damos ningún valor agregado al alga que se exporta como materia prima y luego se nos revende más cara, ¿les suena familiar? Además, las picadoras, en muchas ocasiones, registran lo que compran a huireros ilegales como parte de la cuota de huireros legales, alimentando un círculo vicioso que no pareciera acabar.

La zona norte de Chile concentra el 90% de la extracción nacional de huiros. Para ejemplificar, los desembarques de algas en 2017 alcanzaron las 250.000 toneladas, de las cuales 135.000 toneladas correspondían a Macrocystis pyrifera y Lessonia spp. Ese mismo año, el Servicio Nacional de Pesca incautó 343 toneladas de algas de origen ilegal avaluadas en $137.200.000, lo que demuestra que la infraccionalidad es bastante alta. 

Con esta “fiebre del huiro” y aumento del barreteo, el efecto en el ecosistema marino ya se está notando. En el norte de Chile, la extracción indiscriminada de huiros está generando que estas especies no se vuelvan a reproducir. Es decir, los bosques submarinos en Chile no se están reforestando, perdiéndose una gran biodiversidad asociada a estos ecosistemas. ¡Es una tragedia! Sufro sabiendo que el barreteo está ocurriendo mientras escribo, que paisajes submarinos muy diversos se están convirtiendo en peladeros. Lo peor es que al estar bajo el agua, nadie lo nota.


CONOCER PARA CONSERVAR

Al comienzo les conté de los bosques submarinos de Patagonia. Ahí, en el extremo sur, el problema del barreteo parece lejano. Las condiciones frías y húmedas no permiten un proceso de secado rentable, encareciendo los costos de producción. Sin embargo, en Chile tenemos la mala costumbre de agotar los recursos en un lugar y luego pasar al siguiente, como ocurre, por ejemplo, con la salmonicultura.

Solo basta que la tecnología se use para abaratar los costos de producción, y el barreteo podría llegar a la zona austral. A un lugar que, por ahora, goza con poseer de los bosques submarinos más estables y sanos del planeta…

El panorama se ve abrumador, y como pudieron ver, los bosques de algas son ecosistemas muy especiales y relevantes. Perderlos significa un impacto negativo en múltiples dimensiones, desde disminución de la biodiversidad hasta pérdidas económicas (no soy fanática de hablar en términos económicos, pero debemos reconocer que eso es lo que mueve al mundo, por ahora). Para contribuir a la mitigación de este y otros problemas oceánicos, es necesario que primero nos informemos sobre lo que ahí ocurre. 

Estos guardianes de la biodiversidad submarina son un claro ejemplo de cómo estamos perdiendo ecosistemas antes de llegar a comprenderlos. El océano es el motor del planeta y permite el desarrollo de la vida como la conocemos. Debemos volver la mirada al océano, conocerlo, involucrarnos y alzar la voz. Pueden apoyar a organizaciones que trabajan en el cuidado y puesta en valor de estos ecosistemas, informarse y maravillarse. Vuelvan la mirada al mar, que esa inmensidad siempre traerá paz, mientras la sepamos apreciar.  

catalina-foto-submarina-4


(*) Catalina es candidata a doctora en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes, donde estudia la relación entre la complejidad de hábitat y la estructura comunitaria de los bosques de Lessonia flavicans en el Estrecho de Magallanes. Además, es directora regional para Magallanes de Fundación Mar y Ciencia. Puedes ver sus fotografías submarinas en el instagram @cata.fotosub

El artículo original (con gráficos y referencias) puede ser visto en maryciencia.org/columnas/bosques-submarinos/

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.