Olas frías mantienen los bosques marinos de la Patagonia en un REFUGIO CLIMÁTICO

Mientras en la mayoría del planeta estas especies luchan por sobrevivir a los efectos del calentamiento global, un nuevo estudio publicado en la reconocida revista Journal of Geophysical Research-Oceans revela que el extremo sur del continente americano ofrece un verdadero lugar de protección a estas algas gigantes.

Ciencia y Medio Ambiente17/08/2022 Andrea Navarro Gezan (*)
01.-Ignacio Garrido-bosques marinos patagonia
El equipo de biólogos marinos, geógrafos y oceanógrafos tomó como área de estudio diez unidades geográficas que abarcan desde el golfo de Penas al cabo de Hornos.

Cuando la geógrafa marina Alejandra Mora-Soto comenzó a investigar los eventos cálidos de temperatura superficial del mar de la Patagonia occidental, no imaginó que descubriría algo que no estaba descrito en la literatura científica. Mientras revisaba las anomalías térmicas de los fiordos y canales del extremo sur del continente americano, se dio cuenta de que en los últimos diez años ha habido más olas frías marinas que en las décadas anteriores. 

Aquel hallazgo fue el puntapié del estudio publicado en la prestigiosa revista Journal of Geophysical Research-Oceans que sugiere que los bosques marinos de algas gigantes del sur de Chile se han mantenido con temperaturas superficiales del mar benignas para su reproducción y crecimiento. 

Para llevar a cabo la investigación, el equipo de biólogos marinos, geógrafos y oceanógrafos tomó como área de estudio diez unidades geográficas que abarcan desde el golfo de Penas al cabo de Hornos. Los investigadores analizaron datos desde 1982 hasta 2020 e identificaron que entre 2014 y 2018 ocurrieron eventos fríos extremos cerca de las costas del cabo de Hornos, las entradas occidentales del estrecho de Magallanes y el canal Beagle. 

“Estos enfriamientos rápidos y localizados podrían explicarse por dos razones. La primera de ellas es que el deshielo de los glaciares genera el ingreso de agua fría a los sistemas. La segunda tiene que ver con los cambios en el patrón de vientos que alterarían el flujo térmico del océano”, asegura Alejandra Mora-Soto, doctora en Geografía de la Universidad de Oxford (Reino Unido), postdoctorante de Universidad de Victoria (Canadá) y líder del estudio. 

Estos eventos, que por el momento son aislados, están acompañados por temperaturas que permiten a los bosques marinos mantenerse viviendo en temperaturas agradables, lo que se considera inédito en comparación con otros bosques marinos en el mundo.

“En el norte de Chile se ha hecho un gran daño a estos ecosistemas producto de la extracción indiscriminada. No solo se están perdiendo las algas que los componen, sino que toda la biodiversidad asociada y los servicios que dichos ambientes proveen”.

“Lo interesante de este resultado radica en que, al contrario de la tendencia global a una mayor frecuencia de olas de calor marina, en la región de la Patagonia chilena se detectan signos de incremento en los últimos años de pulsos de enfriamiento. La siguiente pregunta es si estas olas de frío alterarán el régimen de temperatura que se encuentra experimentando el ecosistema marino sur austral y las potenciales consecuencias sobre su estructura y función”, asegura José Luis Iriarte, doctor en oceanografía e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y coautor del estudio.

REFUGIO

Los bosques marinos cumplen una importante función ecológica: otorgan refugio, alimentación y son sitios de reproducción para un sinnúmero de organismos y especies marinas. Se consideran dentro de los ecosistemas más productivos del mundo y, pese a que están ampliamente distribuidos, en algunos lugares del planeta han desaparecido por completo.

En la Patagonia, la mayoría de las tierras que rodean los bosques marinos están protegidas, pero no necesariamente las aguas. En el centro y el norte de Chile, se estima que cada año se pierde el 2% de estos ecosistemas.

“En el norte de Chile se ha hecho un gran daño a estos ecosistemas producto de la extracción indiscriminada. No solo se están perdiendo las algas que los componen, sino que toda la biodiversidad asociada y los servicios que dichos ambientes proveen. Debemos proteger los bosques marinos de la Patagonia que permanecen intactos desde hace cientos de años y que, dados los valores de temperaturas encontrados en este estudio, tienen condiciones favorables para reproducirse y crecer sin inconvenientes”, concluye Erasmo Macaya, doctor en Biología Marina, académico de la Universidad de Concepción (UdeC), investigador del Centro IDEAL y coautor del estudio.

(*) Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes – IDEAL. Universidad Austral de Chile.

01.1.-Diego Nahuelhuen-bosques marinos patagonia

Los bosques marinos otorgan refugio, alimentación y son sitios de reproducción para un sinnúmero de organismos y especies marinas.


En lugar de extractivistas, 

podríamos ser “hortaliceros” del mar

Alejandra Mora Soto llegó a geografía por casualidad y le encantó cuando descubrió que la carrera integraba disciplinas medioambientales y de las ciencias sociales, ideal para una persona tan multifacética como ella.  Su investigación es pionera y ha sido ampliamente visibilizada en la prensa, siendo la autora del primer mapa mundial de bosques submarinos, el cual se basó en estudios de terreno e imágenes satelitales.

Recientemente, Alejandra publicó un nuevo estudio en el que se compararon las anotaciones de Darwin con datos actuales de más 300 bosques de algas en Patagonia, Malvinas e islas Georgias del Sur dando cuenta de que seguían en su gran mayoría en los mismos lugares y con la misma extensión que hace casi 200 años.

“El Estado de Chile tiene en estos momentos la oportunidad única de ser el primer país del mundo que se comprometa a proteger sus bosques de algas. Esto se puede hacer de manera práctica a través de la creación de Áreas Marinas Protegidas, y reforzar con las comunidades el cuidado de este recurso en las áreas de manejo”. 

“También se puede prohibir la exportación de los huiros, los cuales en muchos lugares son barreteados desde su hábitat natural para ser vendidos en mercados asiáticos, lo cual acaba con ecosistemas completos; se ha visto que no se recuperan fácilmente. Por otra parte, las macroalgas se pueden cultivar, y existen los conocimientos para poder hacerlo”.

“Imagínate lo que pasaría si en vez de extractivistas nos volvemos hortaliceros del mar: tendríamos una alimentación rica y saludable del mar, además contribuiría mucho a la captura del CO2 atmosférico, y podríamos desarrollar una industria de medicina y usos derivados de las algas”.

Extracto de entrevista publicada en www.maryciencia.org

Bosques marinos patagonia

El extremo sur del continente americano ofrece un verdadero lugar de protección a estas algas gigantes.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.