Estudio prevé alteración de la estabilidad ecológica tras remoción de bosques de algas

La investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Marine Ecology Progress Series y da cuenta de cómo la eventual reducción de los bosques de algas gigantes afectaría el fondo marino y las especies que allí habitan.

Ciencia y Medio Ambiente24/01/2024
algas 2
El alga gigante Macrocystis pyrifera, una especie fundamental icónica, sustenta a diversas comunidades en costas templadas y subpolares.

Tras un año de observación, un nuevo estudio prevé que la eventual reducción de los bosques de algas gigantes o huiro común (Macrocystis pyrifera) podría afectar la biodiversidad del fondo marino y las especies que allí habitan.

El trabajo científico se desarrolló en la bahía El Águila, ubicada a 75 km de Punta Arenas, y fue liderado por Nelson Valdivia, ecólogo del Centro de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes, IDEAL y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, ICML, de la Universidad Austral de Chile. En el estudio también participaron los investigadores Ignacio Garrido, Iván Gómez, Pirjo Huovinen y Luis Miguel Pardo, y contó con la colaboración del Doctorado en Biología Marina de la UACh.

HOTSPOTS

Ignacio Garrido, investigador del Centro IDEAL y director del Laboratorio Costero Calfuco, asegura que los bosques de algas son conocidos alrededor del mundo por ser hotspots de biodiversidad, es decir, “lugares donde se concentra una gran biodiversidad, porque hay muchas especies que viven estrechamente asociadas a estos bosques subacuáticos de algas”.

Sobre la relevancia de este tipo de investigaciones relacionadas al bentos o fondo marino, agrega que “en la Patagonia particularmente se forman ecosistemas únicos debido a la geografía que existe. Se generan estos microambientes que son utilizados por otras especies que dependen estrechamente de Macrocystis pyrifera donde se reproducen, alimentan y se ocultan de algunos depredadores. Particularmente, en los grampones o hapterios, similares a las raíces de los árboles, estas algas gigantes se fijan firmemente al fondo marino, generando una compleja estructura tridimensional que permite que varias especies vivan dentro”.

TORMENTA

En tanto, Valdivia explica que el experimento recreó una perturbación, como el efecto de una tormenta, y posteriormente se hizo un monitoreo que consideró la abundancia de los organismos. La perturbación consistió en remover, mediante buceo autónomo, algas en un bosque marino de la región de Magallanes. “Hubo respuestas bien variadas. La suma de la biomasa de todas las especies presentó un efecto tardío a la perturbación. No inmediatamente, sino que varios meses después, a diferencia del número de individuos, que se disparó inmediatamente, pero después tendió a converger hacia los controles”, señala.

También agrega que proyectaban resultados diferentes. “Esperábamos que se recuperaran dentro de un año, pero no fue así. Y tiene sentido que no haya sido así porque tenemos temperaturas más bajas comparadas con otros lugares donde se han hecho experimentos parecidos. También acá las condiciones ambientales cambian abruptamente. La recuperación, por lo menos en términos de biomasa y composición, fue más lenta de lo que esperábamos”.

El investigador enfatiza en que “analizar esas respuestas nos pone, por lo menos desde el punto de vista científico, en una mejor posición para predecir posibles impactos sobre estos ecosistemas y sus tasas de recuperación. Y también desde el punto de vista más aplicado, este tipo de información ayuda a refinar, por ejemplo, formas de restauración”.


Estabilidad ecológica: crucial para 

evitar la pérdida de biodiversidad

 

La estabilidad ecológica es crucial para comprender la pérdida de biodiversidad antropogénica y sus consecuencias, especialmente cuando las perturbaciones afectan a especies que influyen en muchas otras. El alga gigante Macrocystis pyrifera, una especie fundamental icónica, sustenta a diversas comunidades en costas templadas y subpolares. 

Investigamos la resistencia, resiliencia y recuperación de una comunidad sometida a la eliminación experimental de algas gigantes en un ecosistema subantártico.

Si bien las comunidades de algas gigantes en regiones templadas se han estudiado ampliamente, la investigación de manipulación basada en el campo en latitudes subpolares aún es limitada. Investigamos la resistencia, resiliencia y recuperación de una comunidad sometida a la eliminación experimental de algas gigantes en un ecosistema subantártico. 

Simulamos la pérdida de algas pulsadas causada por tormentas destructivas y monitoreamos el sotobosque de invertebrados macrobentónicos durante 12 meses. La perturbación experimental provocó diferentes respuestas de estabilidad del sotobosque. La biomasa de la comunidad del sotobosque fue fuertemente resistente a la perturbación, pero disminuyó gradualmente (es decir, baja resiliencia), mostrando una recuperación incompleta en comparación con las comunidades no perturbadas. 

A diferencia de las comunidades de algas gigantes en latitudes templadas, las tasas de recuperación más lentas de las algas y la pérdida de interacciones positivas clave, probablemente contribuyeron a las respuestas de estabilidad observadas en el sotobosque de invertebrados de este ecosistema subpolar. Al examinar la respuesta de una comunidad del sotobosque subantártico a la eliminación de algas gigantes, nuestro estudio mejora nuestra comprensión de cómo las especies fundamentales sustentan la biodiversidad local.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.