Estudio muestra cambios en el pasado y presencia del HUIRO FLOTADOR o sargazo

La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.

Ciencia y Medio Ambiente28/11/2023
algas 1
Conocer el pasado de estas algas, de alguna manera, nos permite predecir su futuro, señalan los científicos.

Con el objetivo de conocer cómo se estructuran los cambios en la biodiversidad marina, en particular del huiro flotador o sargazo, un grupo de investigadores chilenos y extranjeros publicó una investigación en la prestigiosa Revista Scientific Report del grupo editorial Nature.

El objetivo del estudio fue llenar ese vacío en el conocimiento respecto de la distribución de especies en el pasado usando como modelo una de las pocas algas pardas que poseen una amplia distribución global: el huiro flotador o sargazo (Macrocystis pyrifera). De esta manera, se buscó conocer si el rango geográfico actual y su variabilidad genética estarían explicados por cambios climáticos pasados, tales como el avance de capas de hielo y cambios en la temperatura del océano, entre otros.

algas 2

El trabajo estuvo liderado por Jorge Assis, de la Faculty of Bioscience and Aquaculture, Nord Universitet, Bodø, Noruega, y Filipe Alberto, académico del Department of Biological Sciences, University of Wisconsin, Milwaukee, Estados Unidos. Además, contó con la participación de Erasmo Macaya-Horta, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (IDEAL), académico de la Universidad de Concepción y director del Laboratorio de Estudios Algales, (AlgaLAB).

GENÉTICA

“Al comparar la diversidad genética del huiro flotador desde diferentes sitios en ambos hemisferios, y además modelando su distribución desde el último máximo glacial, hace 20 mil años aproximadamente, se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas. A su vez, las expansiones post-glaciación dejaron una huella importante en su diversidad genética, con una reducción aproximada del 40%”, explica Erasmo Macaya sobre la investigación.

Al comparar la diversidad genética del huiro flotador… se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas.

Este estudio evidencia sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga, entre estos California y Perú presentan una alta diversidad. De acuerdo con la publicación, dichas zonas deben ser prioritarias en la conservación, debido a que fueron refugio para la especie cuando hubo eventos climáticos desfavorables.

También se encontró que la dispersión a larga distancia a través de algas flotantes desprendidas es crucial en la colonización de hábitats que se desocuparon luego de eventos glaciales. “Comprender la forma en la cual las poblaciones actuales se distribuyen y estructuran en función de los cambios pasados nos permite en cierta medida predecir los que puede suceder en escenarios futuros”. 

algas 3

Además, “hay que considerar que Macrocystis pyrifera es una especie con una tremenda importancia ecológica, por lo que su presencia o ausencia también es relevante para cientos de especies que depende directa o indirectamente de esta alga parda”, explica el investigador del Centro IDEAL.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular”.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular, pero también poner mucha atención en zonas de latitudes bajas donde eventos climáticos pueden disminuir drásticamente la diversidad genética”, concluye Erasmo Macaya.


El rol del Cambio Climático

 

El estudio, con replicación a lo largo del hemisferio norte y sur, destaca el papel de los cambios climáticos pasados a escala global en la estructuración de regiones de refugio donde las poblaciones pueden mostrar una diversidad genética mayor y única, en comparación con las poblaciones más recientes resultantes de expansiones post-glaciales. 

Otros factores, como los cambios en el tamaño de la población regional, los cuellos de botella genéticos producidos por eventos filogeográficos importantes (por ejemplo, la colonización del hemisferio sur) y la exposición a condiciones de nicho periférico en los bordes de las áreas de distribución cálidas, podrían haber sido clave para estructurar los niveles de diversidad global. 

El estudio también destaca el papel de las principales corrientes oceanográficas y las discontinuidades del hábitat, junto con los efectos de barrera de densidad de las poblaciones previamente establecidas, que restringen la homogeneización de distintos linajes genéticos a lo largo del tiempo, como se sugiere para otras especies de algas marinas. 

Por el contrario, la dispersión a larga distancia por rafting debe ser un proceso raro, pero crucial para la colonización de hábitats adecuados desocupados después de eventos glaciares. En conjunto, estos procesos dieron forma a linajes genéticos disjuntos a distancias cortas (escalas de decenas a cientos de kilómetros), lo que los hace de mayor valor de conservación frente a futuros cambios climáticos, particularmente si se considera la pérdida potencial de alelos únicos en los márgenes de los rangos de latitudes bajas, y los múltiples servicios ecológicos y socioeconómicos proporcionados por los bosques de algas gigantes. 

Los conocimientos proporcionados con la replicación a través de los hemisferios contribuyen a una mejor comprensión de los efectos genéticos de los cambios climáticos pasados, y pueden generalizarse a otras especies de templas frías, particularmente para otras especies importantes que estructuran los ecosistemas.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.