Estudio muestra cambios en el pasado y presencia del HUIRO FLOTADOR o sargazo

La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.

Ciencia y Medio Ambiente28/11/2023
algas 1
Conocer el pasado de estas algas, de alguna manera, nos permite predecir su futuro, señalan los científicos.

Con el objetivo de conocer cómo se estructuran los cambios en la biodiversidad marina, en particular del huiro flotador o sargazo, un grupo de investigadores chilenos y extranjeros publicó una investigación en la prestigiosa Revista Scientific Report del grupo editorial Nature.

El objetivo del estudio fue llenar ese vacío en el conocimiento respecto de la distribución de especies en el pasado usando como modelo una de las pocas algas pardas que poseen una amplia distribución global: el huiro flotador o sargazo (Macrocystis pyrifera). De esta manera, se buscó conocer si el rango geográfico actual y su variabilidad genética estarían explicados por cambios climáticos pasados, tales como el avance de capas de hielo y cambios en la temperatura del océano, entre otros.

algas 2

El trabajo estuvo liderado por Jorge Assis, de la Faculty of Bioscience and Aquaculture, Nord Universitet, Bodø, Noruega, y Filipe Alberto, académico del Department of Biological Sciences, University of Wisconsin, Milwaukee, Estados Unidos. Además, contó con la participación de Erasmo Macaya-Horta, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (IDEAL), académico de la Universidad de Concepción y director del Laboratorio de Estudios Algales, (AlgaLAB).

GENÉTICA

“Al comparar la diversidad genética del huiro flotador desde diferentes sitios en ambos hemisferios, y además modelando su distribución desde el último máximo glacial, hace 20 mil años aproximadamente, se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas. A su vez, las expansiones post-glaciación dejaron una huella importante en su diversidad genética, con una reducción aproximada del 40%”, explica Erasmo Macaya sobre la investigación.

Al comparar la diversidad genética del huiro flotador… se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas.

Este estudio evidencia sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga, entre estos California y Perú presentan una alta diversidad. De acuerdo con la publicación, dichas zonas deben ser prioritarias en la conservación, debido a que fueron refugio para la especie cuando hubo eventos climáticos desfavorables.

También se encontró que la dispersión a larga distancia a través de algas flotantes desprendidas es crucial en la colonización de hábitats que se desocuparon luego de eventos glaciales. “Comprender la forma en la cual las poblaciones actuales se distribuyen y estructuran en función de los cambios pasados nos permite en cierta medida predecir los que puede suceder en escenarios futuros”. 

algas 3

Además, “hay que considerar que Macrocystis pyrifera es una especie con una tremenda importancia ecológica, por lo que su presencia o ausencia también es relevante para cientos de especies que depende directa o indirectamente de esta alga parda”, explica el investigador del Centro IDEAL.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular”.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular, pero también poner mucha atención en zonas de latitudes bajas donde eventos climáticos pueden disminuir drásticamente la diversidad genética”, concluye Erasmo Macaya.


El rol del Cambio Climático

 

El estudio, con replicación a lo largo del hemisferio norte y sur, destaca el papel de los cambios climáticos pasados a escala global en la estructuración de regiones de refugio donde las poblaciones pueden mostrar una diversidad genética mayor y única, en comparación con las poblaciones más recientes resultantes de expansiones post-glaciales. 

Otros factores, como los cambios en el tamaño de la población regional, los cuellos de botella genéticos producidos por eventos filogeográficos importantes (por ejemplo, la colonización del hemisferio sur) y la exposición a condiciones de nicho periférico en los bordes de las áreas de distribución cálidas, podrían haber sido clave para estructurar los niveles de diversidad global. 

El estudio también destaca el papel de las principales corrientes oceanográficas y las discontinuidades del hábitat, junto con los efectos de barrera de densidad de las poblaciones previamente establecidas, que restringen la homogeneización de distintos linajes genéticos a lo largo del tiempo, como se sugiere para otras especies de algas marinas. 

Por el contrario, la dispersión a larga distancia por rafting debe ser un proceso raro, pero crucial para la colonización de hábitats adecuados desocupados después de eventos glaciares. En conjunto, estos procesos dieron forma a linajes genéticos disjuntos a distancias cortas (escalas de decenas a cientos de kilómetros), lo que los hace de mayor valor de conservación frente a futuros cambios climáticos, particularmente si se considera la pérdida potencial de alelos únicos en los márgenes de los rangos de latitudes bajas, y los múltiples servicios ecológicos y socioeconómicos proporcionados por los bosques de algas gigantes. 

Los conocimientos proporcionados con la replicación a través de los hemisferios contribuyen a una mejor comprensión de los efectos genéticos de los cambios climáticos pasados, y pueden generalizarse a otras especies de templas frías, particularmente para otras especies importantes que estructuran los ecosistemas.

Te puede interesar
Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.