Estudio muestra cambios en el pasado y presencia del HUIRO FLOTADOR o sargazo

La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.

Ciencia y Medio Ambiente28/11/2023
algas 1
Conocer el pasado de estas algas, de alguna manera, nos permite predecir su futuro, señalan los científicos.

Con el objetivo de conocer cómo se estructuran los cambios en la biodiversidad marina, en particular del huiro flotador o sargazo, un grupo de investigadores chilenos y extranjeros publicó una investigación en la prestigiosa Revista Scientific Report del grupo editorial Nature.

El objetivo del estudio fue llenar ese vacío en el conocimiento respecto de la distribución de especies en el pasado usando como modelo una de las pocas algas pardas que poseen una amplia distribución global: el huiro flotador o sargazo (Macrocystis pyrifera). De esta manera, se buscó conocer si el rango geográfico actual y su variabilidad genética estarían explicados por cambios climáticos pasados, tales como el avance de capas de hielo y cambios en la temperatura del océano, entre otros.

algas 2

El trabajo estuvo liderado por Jorge Assis, de la Faculty of Bioscience and Aquaculture, Nord Universitet, Bodø, Noruega, y Filipe Alberto, académico del Department of Biological Sciences, University of Wisconsin, Milwaukee, Estados Unidos. Además, contó con la participación de Erasmo Macaya-Horta, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (IDEAL), académico de la Universidad de Concepción y director del Laboratorio de Estudios Algales, (AlgaLAB).

GENÉTICA

“Al comparar la diversidad genética del huiro flotador desde diferentes sitios en ambos hemisferios, y además modelando su distribución desde el último máximo glacial, hace 20 mil años aproximadamente, se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas. A su vez, las expansiones post-glaciación dejaron una huella importante en su diversidad genética, con una reducción aproximada del 40%”, explica Erasmo Macaya sobre la investigación.

Al comparar la diversidad genética del huiro flotador… se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas.

Este estudio evidencia sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga, entre estos California y Perú presentan una alta diversidad. De acuerdo con la publicación, dichas zonas deben ser prioritarias en la conservación, debido a que fueron refugio para la especie cuando hubo eventos climáticos desfavorables.

También se encontró que la dispersión a larga distancia a través de algas flotantes desprendidas es crucial en la colonización de hábitats que se desocuparon luego de eventos glaciales. “Comprender la forma en la cual las poblaciones actuales se distribuyen y estructuran en función de los cambios pasados nos permite en cierta medida predecir los que puede suceder en escenarios futuros”. 

algas 3

Además, “hay que considerar que Macrocystis pyrifera es una especie con una tremenda importancia ecológica, por lo que su presencia o ausencia también es relevante para cientos de especies que depende directa o indirectamente de esta alga parda”, explica el investigador del Centro IDEAL.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular”.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular, pero también poner mucha atención en zonas de latitudes bajas donde eventos climáticos pueden disminuir drásticamente la diversidad genética”, concluye Erasmo Macaya.


El rol del Cambio Climático

 

El estudio, con replicación a lo largo del hemisferio norte y sur, destaca el papel de los cambios climáticos pasados a escala global en la estructuración de regiones de refugio donde las poblaciones pueden mostrar una diversidad genética mayor y única, en comparación con las poblaciones más recientes resultantes de expansiones post-glaciales. 

Otros factores, como los cambios en el tamaño de la población regional, los cuellos de botella genéticos producidos por eventos filogeográficos importantes (por ejemplo, la colonización del hemisferio sur) y la exposición a condiciones de nicho periférico en los bordes de las áreas de distribución cálidas, podrían haber sido clave para estructurar los niveles de diversidad global. 

El estudio también destaca el papel de las principales corrientes oceanográficas y las discontinuidades del hábitat, junto con los efectos de barrera de densidad de las poblaciones previamente establecidas, que restringen la homogeneización de distintos linajes genéticos a lo largo del tiempo, como se sugiere para otras especies de algas marinas. 

Por el contrario, la dispersión a larga distancia por rafting debe ser un proceso raro, pero crucial para la colonización de hábitats adecuados desocupados después de eventos glaciares. En conjunto, estos procesos dieron forma a linajes genéticos disjuntos a distancias cortas (escalas de decenas a cientos de kilómetros), lo que los hace de mayor valor de conservación frente a futuros cambios climáticos, particularmente si se considera la pérdida potencial de alelos únicos en los márgenes de los rangos de latitudes bajas, y los múltiples servicios ecológicos y socioeconómicos proporcionados por los bosques de algas gigantes. 

Los conocimientos proporcionados con la replicación a través de los hemisferios contribuyen a una mejor comprensión de los efectos genéticos de los cambios climáticos pasados, y pueden generalizarse a otras especies de templas frías, particularmente para otras especies importantes que estructuran los ecosistemas.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.