Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Científicos chilenos describen inusual HÁBITAT EN ANTÁRTICA

El estudio, publicado por la revista científica Biology, destaca nuevos ecosistemas que podrían ser áreas de refugio y crianza para un sinnúmero de organismos marinos.

Ciencia y Medio Ambiente 13/04/2023
alga estudio antartica 1
En el estudio se observó que la tasa de descomposición de las algas que encallan en estos socavones es muy lenta, debido a las bajas temperaturas de la Antártica.

El desprendimiento de los témpanos de hielo en la Antártica ha aumentado en los últimos años como consecuencia del cambio climático que afecta fuertemente las altas latitudes. Grandes extensiones se desprenden de los glaciares para flotar por el mar y encallar en zonas costeras y erosionar todo a su paso. Este impacto ha sido documentado ampliamente en la literatura científica y descrito como una de las perturbaciones más potentes a nivel ecosistémico.

Sin embargo, los socavones generados por el hielo en áreas de fondos blandos (arena o fango) actúan como trampas de algas a la deriva que, arrastradas por las corrientes marinas o mareas, se depositan en aquellas depresiones. La acumulación de este material en zonas costeras de la península Antártica genera un nuevo hábitat que es aprovechado por otros organismos como invertebrados y peces. La descripción de este nuevo ambiente fue publicada en la revista científica Biology.

“Nosotros utilizamos el término ‘icepit’, concepto muy técnico usado para describir depresiones originadas por la erosión del hielo en el fondo marino a grandes profundidades, pero hasta ahora no se había aplicado o vinculado a un proceso ecológico en las aguas someras de la Antártica”, aseguró Ignacio Garrido, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director del Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco, quien encabezó el estudio.

alga estudio antartica 2

Las algas acumuladas en estos socavones son colonizados por organismos tolerantes a bajos niveles de oxígeno, evitando así la depredación.

“Históricamente, se ha hecho ecología de comunidades de ambientes de fondos blandos (arena) y duros (rocas). Sin embargo, estos ‘icepits’ son mixtos y este trabajo es pionero en analizar su dinámica de formación en el tiempo y las especies de algas que se encuentran allí”, manifestó el doctor Luis Miguel Pardo, investigador del Centro IDEAL y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de UACh, coautor de la investigación.

Los científicos realizaron una caracterización de estos hábitats en 17 sitios frente a bahía Fildes. Si bien los ‘icepits’ solo cubrían un 4,2% del lecho marino, contenían el 98% de la biomasa de algas a la deriva, consideradas verdaderas “trampas” de material.

COLONIAS

En el estudio se observó que la tasa de descomposición de las algas que encallan en estos socavones es muy lenta, debido a las bajas temperaturas de la Antártica. A esto se le suma su capacidad de adaptación a bajos niveles de luz. Por ello, las acumulaciones algales suelen ser colonizadas por anfípodos, isópodos, estrellas de mar, anémonas y algunos peces.

alga estudio antartica 3

La erosión de los fondos marinos blandos también genera una ventana para crear este nuevo hábitat.

“Las algas acumuladas en estos socavones son colonizados por organismos tolerantes a bajos niveles de oxígeno, evitando así la depredación. Por lo tanto, los ‘icepits’ se convierten en refugios para especies en su etapa adulta y juvenil, actuando como también en áreas de crianza. Comenzamos a descubrir un hábitat que tal vez tenga un importante rol en todo el ecosistema bentónico antártico”, afirmó el doctor Pardo.

“La mayor parte de las investigaciones hablan de este tipo de perturbación como un daño al bentos antártico, pero nadie había resaltado que esta erosión de los fondos marinos blandos también genera una ventana para crear este nuevo hábitat”, concluyó Garrido.

Durante la Expedición Científica Antártica (ECA 59) de este año, se llevará a cabo la segunda parte de esta investigación, que incluirá determinar el rol ecológico de las acumulaciones algales en estos ‘icepits’ sobre el funcionamiento del ecosistema en este entorno polar que cambia rápidamente.

Te puede interesar

Incendio bosque monocultivo 1

MONOCULTIVOS INFLAMABLES Y EL MODELO FORESTAL CHILENO

Jens Benöhr (*)
Ciencia y Medio Ambiente 09/03/2023

Chile arde, pero no arde por casualidad. La extensa superficie de pinos y eucaliptos que cubre nuestro país es propuesta como una de las principales causas por la cual el fuego prolifera y persiste. A raíz de los catastróficos incendios que afectaron a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, ha surgido un intenso debate en torno al papel de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata) como un factor relevante en la dispersión del fuego.

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias