INVESTIGADORES IFOP ESTUDIAN ACUICULTURA EN PEQUEÑA ESCALA

Investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo se orienta a entregar bases científico-técnicas para apoyar el desarrollo y sustentabilidad de la Acuicultura a pequeña escala en Chile con beneficios para el medio ambiente y para los pescadores y cultivadores.

Ciencia y Medio Ambiente19/08/2020 Instituto de Fomento Pesquero
Co-cultivo-macroalgas-y-bivalvos-
Co-cultivo macroalgas y bivalvosFoto: Instituto de Fomento Pesquero

Investigadores del Departamento de Repoblación y Cultivo, División de Investigación en Acuicultura de IFOP, estudian los potenciales beneficios e interacciones de co-cultivos de especies extractivas bajo el esquema de acuicultura a pequeña escala (APE) en el medio ambiente y como una alternativa de desarrollo para pescadores artesanales y acuicultores. 

Un tema de estudio se centra en áreas afectadas por altos niveles de nutrientes producidos por actividades humanas (eutrofización), donde los moluscos bivalvos podrían ayudar a reducir la carga de materia orgánica y controlar la abundancia de microalgas a través de la filtración, mientras que las macroalgas captan y consumen nutrientes inorgánicos. 

También, las macroalgas pueden ser utilizadas como biorremediadoras de ambientes afectados por contaminación de metales pesados generados por desechos industriales, por ejemplo. “Esta línea de investigación está siendo abordada como uno de los objetivos del estudio “Programa Integral de Desarrollo de Acuicultura de Algas para Pescadores Artesanales y Acuicultores de Pequeña escala”, que forma parte del Programa Permanente en Pesca y Acuicultura, el cual se realiza en virtud del convenio entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el IFOP, siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, indicó el Jefe del Departamento de Repoblación y Cultivo , Dr. Francisco Cárcamo.

Otra línea de investigación abordada por miembros del departamento se orienta a la mitigación de los efectos del cambio climático sobre la Acuicultura a pequeña escala. En este contexto, si bivalvos y macroalgas son cultivados juntos, podrían beneficiarse mutuamente ya que algunos de sus procesos biológicos se pueden acoplar. 

Por ejemplo, la acidificación oceánica (reducción del pH superficial del océano) es un fenómeno generado por la difusión del CO2 atmosférico al agua de mar. Esta reducción de pH produce una disolución acelerada de las conchas de los bivalvos a la vez que dificulta la formación de estas (calcificación), lo que afecta el crecimiento de estos organismos. 

Las macroalgas, durante la fotosíntesis, utilizan CO2 desde el agua de mar, produciendo un aumento del pH, lo que favorece la calcificación en bivalvos. Al mismo tiempo, las macroalgas necesitan nutrientes y CO2 para crecer, los cuales son excretados al medio ambiente como desechos por los bivalvos. Este es el tema principal del proyecto (FONDECYT iniciación 11190297) liderado por el Dr. Pablo Leal, cuyos experimentos están siendo realizados en el Laboratorio de Ambientes y Recursos Marinos (ARMlab), ubicado en el Centro Experimental Hueihue, Ancud.

Finalmente, el Dr. Luis Henríquez, ha liderado el estudio de los potenciales efectos positivos de la Acuicultura a pequeña escala en los ecosistemas locales, tales como la formación de hábitats emergentes. En general, estos hábitats emergentes nacen luego del desprendimiento de bivalvos y macroalgas que caen al fondo marino. Esto podría aumentar la abundancia y riqueza de especies bajo centros de cultivo en comparación con áreas contiguas sin centros de cultivo. 

Esto es relevante ya que las especies encontradas en estos nuevos hábitats incluyen especies de importancia ecológica y económica que eventualmente podrían ser manejadas y explotadas, además de proporcionar larvas de dichas especies. Sin embargo, es necesario destacar que el efecto positivo en el ecosistema local está limitado a centros de cultivo de tamaño menor y de especies extractivas que no requieren alimentación artificial, como bivalvos y macroalgas, y bajo condiciones físicas sitio-específicas.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.