CIENCIAS DEL MAR: MUESTRAN LA BELLEZA QUE SUBYACE EN LA REGIÓN

Construir un puente entre lo que está pasando en el mundo científico marino en Chile con la ciudad que recibe y acoge al Congreso de Ciencias del Mar, fue el objetivo del “Carnaval de la Ciencia del Mar”, que se realizó en nuestra ciudad a fines de mayo (2019).

Ciencia y Medio Ambiente01/09/2019
Pisagua 27-Mauricio Altamirano-Oceana Chile CHICA
Foto: Mauricio Altamirano

El Congreso de Ciencias del Mar, que cada año reúne a más de quinientas personas entre académicos, investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado, generalmente pasa inadvertido para las comunidades en donde se realiza. Conscientes de esta realidad es que el 2019 la organización del Congreso, en conjunto con la SEREMI de Medio Ambiente, la ONG Oceana y el PAR Explora Tarapacá de CONICYT se propusieron difundirlo y compartir la valiosa información que se actualiza año tras año en este encuentro.

Las actividades se realizaron en nuestra ciudad entre los días 28 y 31 de mayo, en paralelo al desarrollo del 39 Congreso de Ciencias del Mar, en la plaza 21 de mayo. Allí se presentaron diferentes iniciativas en relación a la educación ambiental marina  para niños y adultos, logrando reunir a más de 2.500 visitantes, a los que se sumó la participación de 29 establecimientos educacionales de la ciudad.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 4 CHICA
Foto: Eduardo Sorensen

En los stands educativos del Carnaval de la Ciencia del Mar expusieron, entre otros, la ONG Oceana Chile, que es la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos. Liesbeth Van der Meer, directora ejecutiva de la ONG señaló que sus delegaciones trabajan en todo el mundo “para desarrollar campañas estratégicas, destinadas a conseguir resultados tangibles que nos ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los océanos. Visualizamos un futuro donde los océanos del mundo están llenos de vida; donde las economías y culturas locales de pesca se expandan en lugar de decaer; y donde los mariscos sean una fuente abundante y saludable de alimento para cientos de millones de personas”.

“Los océanos –agregó- cubren el 71% del planeta y resultan fundamentales para la vida en la Tierra. Son el lugar donde se reúne la mayor parte de los seres vivos y desarrollan un papel central en los sistemas naturales del mundo, por ejemplo en la regulación del clima y en la absorción de dióxido de carbono. Representan el sustento de vida de  pescadores y comunidades en todo el mundo. Por desgracia, están en peligro: los científicos nos informan que la cantidad de peces capturados en los océanos ha comenzado a disminuir por primera vez en la historia desde hace unas décadas. Afortunadamente, sabemos cómo arreglar las cosas. Según las recomendaciones científicas, en los lugares donde se ha establecido una gestión pesquera con límites, reduciendo las capturas incidentales y protegiendo los hábitats, los océanos se han recuperado”.

Pisagua 4-Lucas Zañartu-Oceana Chile CHICA
Foto: Lucas Zañartu

ESTUDIANTES

También se hizo presente en este “Carnaval de la Ciencia del Mar” la Fundación Cidemar, una organización privada sin fines de lucro creada para entregar conocimiento de ambientes acuáticos, a través de la ciencia, buceo y educación, destacando la gran importancia ambiental, social y económica de estos ecosistemas y la biodiversidad que contienen. La ONG Lamara, que tiene como objetivo motivar la participación de estudiantes en juegos de trivia sobre biodiversidad marina, con el objetivo de que adquieran y refuercen sus conocimientos.

Otra institución destacada fue el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), un centro de excelencia nacido en diciembre de 2013 con el fin de estudiar los procesos físicos, biogeoquímicos y ecológicos de mar abierto, así como la exploración del océano profundo y abisal, que incluye a los ecosistemas pelágicos asociados a montes submarinos; islas oceánicas y la Fosa de Atacama. Este Instituto fue creado a través de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y tiene por objetivo contribuir al aumento de la competitividad científica y tecnológica de Chile, entendida como la capacidad de generar, adaptar, contextualizar y aplicar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en favor del desarrollo social y económico del país.

ballena


También expusieron en esta actividad, en los diversos stands interactivos, Pisagua Sumergido, el Museo del Mar de la Unap, Aula Azul de Buceo Iquique, ONG Norte grande, la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Unap, Sernapesca y la Corporación Pacífico Sur.

Agradecimientos: a Jadhiel Godoy Molina, de la Seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, por su valiosa colaboración.


ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

En el ámbito local, la Secretaría Regional del Medio Ambiente, dio a conocer el trabajo de divulgación y sensibilización de nuestra biodiversidad marina, realizando exposiciones fotográficas de fauna marina, talleres de biodiversidad y la exposición de “Océanos sin plásticos”, con la primera ballena confeccionada solamente de botellas plásticas. Junto a la Unap y la ONG Oceana dieron a conocer su trabajo de levantamiento de información científica para poner en valor el sector de Pisagua y especialmente Punta Pichalo como área marina protegida. También se informó sobre el expediente justificatorio para la conservación del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de  Bahía Chipana, como área marina protegida. De este modo la comunidad pudo conocer el trabajo que se está realizando en temas marino-costeros, que son temas prioritarios para la Secretaría Regional Ministerial, cuyo objetivo es la presentación en el corto plazo de las áreas de Pichalo y Patache para gestionarlas como áreas marinas protegidas.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 6 CHICA
Foto: Eduardo Sorensen


Contenido relacionado

PISAGUA-SUMERGIDO-117WEBINVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA
larva de Bacalao WEBCULTIVO EXITOSO EN EL SUR DE CHILE: CHILEAN SEABASS ACUACULTURE
sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años
Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.