CIENCIAS DEL MAR: MUESTRAN LA BELLEZA QUE SUBYACE EN LA REGIÓN

Construir un puente entre lo que está pasando en el mundo científico marino en Chile con la ciudad que recibe y acoge al Congreso de Ciencias del Mar, fue el objetivo del “Carnaval de la Ciencia del Mar”, que se realizó en nuestra ciudad a fines de mayo (2019).

Ciencia y Medio Ambiente01/09/2019
Pisagua 27-Mauricio Altamirano-Oceana Chile CHICA
Foto: Mauricio Altamirano

El Congreso de Ciencias del Mar, que cada año reúne a más de quinientas personas entre académicos, investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado, generalmente pasa inadvertido para las comunidades en donde se realiza. Conscientes de esta realidad es que el 2019 la organización del Congreso, en conjunto con la SEREMI de Medio Ambiente, la ONG Oceana y el PAR Explora Tarapacá de CONICYT se propusieron difundirlo y compartir la valiosa información que se actualiza año tras año en este encuentro.

Las actividades se realizaron en nuestra ciudad entre los días 28 y 31 de mayo, en paralelo al desarrollo del 39 Congreso de Ciencias del Mar, en la plaza 21 de mayo. Allí se presentaron diferentes iniciativas en relación a la educación ambiental marina  para niños y adultos, logrando reunir a más de 2.500 visitantes, a los que se sumó la participación de 29 establecimientos educacionales de la ciudad.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 4 CHICA
Foto: Eduardo Sorensen

En los stands educativos del Carnaval de la Ciencia del Mar expusieron, entre otros, la ONG Oceana Chile, que es la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos. Liesbeth Van der Meer, directora ejecutiva de la ONG señaló que sus delegaciones trabajan en todo el mundo “para desarrollar campañas estratégicas, destinadas a conseguir resultados tangibles que nos ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los océanos. Visualizamos un futuro donde los océanos del mundo están llenos de vida; donde las economías y culturas locales de pesca se expandan en lugar de decaer; y donde los mariscos sean una fuente abundante y saludable de alimento para cientos de millones de personas”.

“Los océanos –agregó- cubren el 71% del planeta y resultan fundamentales para la vida en la Tierra. Son el lugar donde se reúne la mayor parte de los seres vivos y desarrollan un papel central en los sistemas naturales del mundo, por ejemplo en la regulación del clima y en la absorción de dióxido de carbono. Representan el sustento de vida de  pescadores y comunidades en todo el mundo. Por desgracia, están en peligro: los científicos nos informan que la cantidad de peces capturados en los océanos ha comenzado a disminuir por primera vez en la historia desde hace unas décadas. Afortunadamente, sabemos cómo arreglar las cosas. Según las recomendaciones científicas, en los lugares donde se ha establecido una gestión pesquera con límites, reduciendo las capturas incidentales y protegiendo los hábitats, los océanos se han recuperado”.

Pisagua 4-Lucas Zañartu-Oceana Chile CHICA
Foto: Lucas Zañartu

ESTUDIANTES

También se hizo presente en este “Carnaval de la Ciencia del Mar” la Fundación Cidemar, una organización privada sin fines de lucro creada para entregar conocimiento de ambientes acuáticos, a través de la ciencia, buceo y educación, destacando la gran importancia ambiental, social y económica de estos ecosistemas y la biodiversidad que contienen. La ONG Lamara, que tiene como objetivo motivar la participación de estudiantes en juegos de trivia sobre biodiversidad marina, con el objetivo de que adquieran y refuercen sus conocimientos.

Otra institución destacada fue el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), un centro de excelencia nacido en diciembre de 2013 con el fin de estudiar los procesos físicos, biogeoquímicos y ecológicos de mar abierto, así como la exploración del océano profundo y abisal, que incluye a los ecosistemas pelágicos asociados a montes submarinos; islas oceánicas y la Fosa de Atacama. Este Instituto fue creado a través de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y tiene por objetivo contribuir al aumento de la competitividad científica y tecnológica de Chile, entendida como la capacidad de generar, adaptar, contextualizar y aplicar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en favor del desarrollo social y económico del país.

ballena


También expusieron en esta actividad, en los diversos stands interactivos, Pisagua Sumergido, el Museo del Mar de la Unap, Aula Azul de Buceo Iquique, ONG Norte grande, la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Unap, Sernapesca y la Corporación Pacífico Sur.

Agradecimientos: a Jadhiel Godoy Molina, de la Seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, por su valiosa colaboración.


ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

En el ámbito local, la Secretaría Regional del Medio Ambiente, dio a conocer el trabajo de divulgación y sensibilización de nuestra biodiversidad marina, realizando exposiciones fotográficas de fauna marina, talleres de biodiversidad y la exposición de “Océanos sin plásticos”, con la primera ballena confeccionada solamente de botellas plásticas. Junto a la Unap y la ONG Oceana dieron a conocer su trabajo de levantamiento de información científica para poner en valor el sector de Pisagua y especialmente Punta Pichalo como área marina protegida. También se informó sobre el expediente justificatorio para la conservación del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de  Bahía Chipana, como área marina protegida. De este modo la comunidad pudo conocer el trabajo que se está realizando en temas marino-costeros, que son temas prioritarios para la Secretaría Regional Ministerial, cuyo objetivo es la presentación en el corto plazo de las áreas de Pichalo y Patache para gestionarlas como áreas marinas protegidas.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 6 CHICA
Foto: Eduardo Sorensen


Contenido relacionado

PISAGUA-SUMERGIDO-117WEBINVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA
larva de Bacalao WEBCULTIVO EXITOSO EN EL SUR DE CHILE: CHILEAN SEABASS ACUACULTURE
sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años
Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto