CIENCIAS DEL MAR: MUESTRAN LA BELLEZA QUE SUBYACE EN LA REGIÓN

Construir un puente entre lo que está pasando en el mundo científico marino en Chile con la ciudad que recibe y acoge al Congreso de Ciencias del Mar, fue el objetivo del “Carnaval de la Ciencia del Mar”, que se realizó en nuestra ciudad a fines de mayo (2019).

Ciencia y Medio Ambiente 01/09/2019
Pisagua 27-Mauricio Altamirano-Oceana Chile CHICA
Foto: Mauricio Altamirano

El Congreso de Ciencias del Mar, que cada año reúne a más de quinientas personas entre académicos, investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado, generalmente pasa inadvertido para las comunidades en donde se realiza. Conscientes de esta realidad es que el 2019 la organización del Congreso, en conjunto con la SEREMI de Medio Ambiente, la ONG Oceana y el PAR Explora Tarapacá de CONICYT se propusieron difundirlo y compartir la valiosa información que se actualiza año tras año en este encuentro.

Las actividades se realizaron en nuestra ciudad entre los días 28 y 31 de mayo, en paralelo al desarrollo del 39 Congreso de Ciencias del Mar, en la plaza 21 de mayo. Allí se presentaron diferentes iniciativas en relación a la educación ambiental marina  para niños y adultos, logrando reunir a más de 2.500 visitantes, a los que se sumó la participación de 29 establecimientos educacionales de la ciudad.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 4 CHICA
Foto: Eduardo Sorensen

En los stands educativos del Carnaval de la Ciencia del Mar expusieron, entre otros, la ONG Oceana Chile, que es la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos. Liesbeth Van der Meer, directora ejecutiva de la ONG señaló que sus delegaciones trabajan en todo el mundo “para desarrollar campañas estratégicas, destinadas a conseguir resultados tangibles que nos ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los océanos. Visualizamos un futuro donde los océanos del mundo están llenos de vida; donde las economías y culturas locales de pesca se expandan en lugar de decaer; y donde los mariscos sean una fuente abundante y saludable de alimento para cientos de millones de personas”.

“Los océanos –agregó- cubren el 71% del planeta y resultan fundamentales para la vida en la Tierra. Son el lugar donde se reúne la mayor parte de los seres vivos y desarrollan un papel central en los sistemas naturales del mundo, por ejemplo en la regulación del clima y en la absorción de dióxido de carbono. Representan el sustento de vida de  pescadores y comunidades en todo el mundo. Por desgracia, están en peligro: los científicos nos informan que la cantidad de peces capturados en los océanos ha comenzado a disminuir por primera vez en la historia desde hace unas décadas. Afortunadamente, sabemos cómo arreglar las cosas. Según las recomendaciones científicas, en los lugares donde se ha establecido una gestión pesquera con límites, reduciendo las capturas incidentales y protegiendo los hábitats, los océanos se han recuperado”.

Pisagua 4-Lucas Zañartu-Oceana Chile CHICA
Foto: Lucas Zañartu

ESTUDIANTES

También se hizo presente en este “Carnaval de la Ciencia del Mar” la Fundación Cidemar, una organización privada sin fines de lucro creada para entregar conocimiento de ambientes acuáticos, a través de la ciencia, buceo y educación, destacando la gran importancia ambiental, social y económica de estos ecosistemas y la biodiversidad que contienen. La ONG Lamara, que tiene como objetivo motivar la participación de estudiantes en juegos de trivia sobre biodiversidad marina, con el objetivo de que adquieran y refuercen sus conocimientos.

Otra institución destacada fue el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), un centro de excelencia nacido en diciembre de 2013 con el fin de estudiar los procesos físicos, biogeoquímicos y ecológicos de mar abierto, así como la exploración del océano profundo y abisal, que incluye a los ecosistemas pelágicos asociados a montes submarinos; islas oceánicas y la Fosa de Atacama. Este Instituto fue creado a través de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y tiene por objetivo contribuir al aumento de la competitividad científica y tecnológica de Chile, entendida como la capacidad de generar, adaptar, contextualizar y aplicar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en favor del desarrollo social y económico del país.

ballena


También expusieron en esta actividad, en los diversos stands interactivos, Pisagua Sumergido, el Museo del Mar de la Unap, Aula Azul de Buceo Iquique, ONG Norte grande, la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Unap, Sernapesca y la Corporación Pacífico Sur.

Agradecimientos: a Jadhiel Godoy Molina, de la Seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, por su valiosa colaboración.


ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

En el ámbito local, la Secretaría Regional del Medio Ambiente, dio a conocer el trabajo de divulgación y sensibilización de nuestra biodiversidad marina, realizando exposiciones fotográficas de fauna marina, talleres de biodiversidad y la exposición de “Océanos sin plásticos”, con la primera ballena confeccionada solamente de botellas plásticas. Junto a la Unap y la ONG Oceana dieron a conocer su trabajo de levantamiento de información científica para poner en valor el sector de Pisagua y especialmente Punta Pichalo como área marina protegida. También se informó sobre el expediente justificatorio para la conservación del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de  Bahía Chipana, como área marina protegida. De este modo la comunidad pudo conocer el trabajo que se está realizando en temas marino-costeros, que son temas prioritarios para la Secretaría Regional Ministerial, cuyo objetivo es la presentación en el corto plazo de las áreas de Pichalo y Patache para gestionarlas como áreas marinas protegidas.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 6 CHICA
Foto: Eduardo Sorensen


Contenido relacionado

PISAGUA-SUMERGIDO-117WEBINVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA
larva de Bacalao WEBCULTIVO EXITOSO EN EL SUR DE CHILE: CHILEAN SEABASS ACUACULTURE
sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años
Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook