CULTIVO EXITOSO EN EL SUR DE CHILE: CHILEAN SEABASS ACUACULTURE

Alberto Reyes es Biólogo Marino y uno de los especialistas que más conoce al “Dissostichus eleginoides”, nombre científico del Bacalao de Profundidad. En la empresa “Seabass Chile”, han logrado algo que parecía imposible: cultivar este codiciado pez. “En Chilean Seabass hemos sido pioneros –junto a mi equipo- al asumir el desafío de desarrollar tecnología de cultivo de este pez. Con el apoyo de Fondef de Conicyt el año 2008, comenzamos la tarea de establecer un plantel de reproductores.

Innovación y Desarrollo 03/01/2018
larva de Bacalao WEB
El Bacalao en tres etapas de su crianza: larva, juvenil y adulto.

Alberto Reyes es Biólogo Marino y uno de los especialistas que más conoce al “Dissostichus eleginoides”, nombre científico del Bacalao de Profundidad. En la empresa “Seabass Chile”, han logrado algo que parecía imposible: cultivar este pez comercializado en Estados Unidos como Chilean Seabass, en Europa como Patagonian Toothfish y en Japón como Mero chileno.  “Esta es una especie que vive preferentemente en aguas subantárticas; es de ambientes fríos. Posee un metabolismo lento y por tanto es longeva. Como migra hacia el norte a través de la Corriente de Humbolt, avanza cada vez a mayor profundidad; por eso también se captura en Iquique. Su carne además de ser muy blanca y mantequillosa, es rica en Omega 3 y se asocia a un producto natural, sano, que proviene desde aguas limpias y prístinas de la zona subantártica”.

El experto señala que nuestro país se ha posicionado entre los tres principales proveedores de este producto en los mercados internacionales, manteniendo una posición muy sólida. Sin embargo, su alto valor económico y la demanda insatisfecha, representan un estímulo para la pesca ilegal, el mercado negro y el contrabando. La pesquería está regulada por una comisión internacional (CCAMLR), que es la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos, de la cual Chile es miembro. Esta comisión, entre otras funciones, regula las cuotas anuales de captura de los países miembros, que en total por año no supera las 20.000 toneladas para todos los países miembros”.

Al ser un pez longevo, de metabolismo bajo, agrega, “su explotación ha mermado ostensiblemente los stocks naturales. Existen campañas de los ambientalistas destinadas a desincentivar el consumo de este producto, bajo el argumento de que es una especie en peligro; sin embargo, las estrictas medidas de control y vigilancia internacional en el cumplimiento de las cuotas de captura han permitido estabilizar la pesquería, aunque a niveles muy por debajo de los registros históricos”. 

CULTIVO EXITOSO

El panorama que se dibuja a partir del escenario anterior, señala Reyes, pone en evidencia el atractivo de cultivar esta especie. El Bacalao es, desde luego, el top one en precios internacionales, entre las especies de peces nativos chilenos que se comercializan actualmente en los mercados internacionales y está en el rango de los 17 a 35 dólares el kg (FOB), dependiendo de los calibres, mercados de destino y presentación del producto.

En Chilean Seabass, “hemos sido pioneros –junto a mi equipo-  al asumir el desafío de desarrollar tecnología de cultivo de este pez. Con el apoyo de Fondef de Conicyt el año 2008, comenzamos la tarea de establecer un plantel de reproductores. El desafío es que los peces adultos de esta especie viven preferentemente en profundidades desde 100 a 2.500 metros, de modo que no resulta simple obtener peces vivos y que además sobrevivan en estanques. Ya el año 2012 no sólo teníamos nuestro plantel aclimatado al cautiverio, sino además a fines de ese año logramos obtener las primeras ovas que fueron un hito clave para producir los primeros peces nacidos en cautiverio. Con tales avances, Fondef nos aprobó un segundo proyecto destinado a la reproducción de estos peces en cautiverio. Actualmente seguimos avanzando en este desafío. Hemos capitalizado una gran experiencia, conocimiento y valiosa información que nos permite proyectar el cultivo de esta especie como una opción concreta para diversificar la industria de la acuicultura.

_
Para saber más:
chileanseabass.cl


Contenido relacionado

sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años
corvina nueva 1 webNOVENTA MIL CORVINAS ENGORDAN EN HUAYQUIQUE
pescador de bacalao webBACALAO: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL MAR IQUIQUEÑO

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook