Dinámicas asociadas con el ESCASO DESARROLLO DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA

En los últimos años, mucho se ha hablado del potencial que tiene la Agricultura del Desierto en el norte del país y muy en especial en Tarapacá. Sin embargo, por diversos motivos ese pronóstico no se ha cumplido. El profesor de la UNAP Jorge Arenas, tiene su propia teoría: el centralismo endémico que nos aqueja.

Innovación y Desarrollo29/01/2024
Agricultura 1
Algunos productos, como los de Bajo Soga, son una muestra fehaciente del potencial que tiene la agricultura en nuestra región.

La agricultura en el desierto se presenta, desde hace varias décadas, como una gran posibilidad de desarrollo para nuestra región. Hemos asistido a múltiples seminarios, a experiencias en terreno, a proyectos piloto. También hemos conocido ideas novedosas y visto “In Situ” la producción de hortalizas y frutas que sorprenden por su calidad y sabor. Sin embargo, hay un gran problema: los proyectos se dilatan, se frustran e incluso se abandonan, en espera de mejores tiempos.

Para el Doctor Ingeniero Agrónomo de la UNAP, Jorge Arenas Charlín, que lleva 40 años trabajando en el tema, hay varias causas para este fenómeno y una de las más importantes es el centralismo. “En el año 1982 se creó la regionalización en nuestro país, en donde cada región iba a tener sus prioridades y sus objetivos distintos. Creo que el gran problema que Chile tiene todavía es que la regionalización no se ha dado. Y el gran problema que tiene la agricultura de nuestra región es que las decisiones se siguen tomando en Santiago: sobre qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo”.    

“Decisiones -asegura- que se toman en una oficina en Santiago, sin saber si eso es lo más apropiado para nuestra agricultura. Como norte, como desierto, tenemos grandes potencialidades, pero el gran problema es que esas potencialidades no se captan desde Santiago. Los fondos que se tienen para investigar son para otras cosas. Y la agricultura del desierto es muy distinta a la de la Tercera, Cuarta o Quinta Región. Entonces, por ejemplo, no puede ser que la investigación que hacemos en la Universidad se sustente en períodos de 2-3 años”. 

Por ejemplo, agrega, “tú no puedes investigar un frutal. Un frutal recién empieza a producir al quinto año. ¿Y en tres años qué se puede investigar? Entonces se limitan muchas de las posibilidades de desarrollo agrícola acá. Y no sólo desde el punto de vista de producir alimentos distintos, de mejor calidad, sino también de la temporalidad (producir a contra estación) e incluso desde el punto de vista turístico. Entonces si vas a investigar, tiene que ser acorde a lo que define el ministerio de agricultura en Santiago. Y eso no puede ser”.

MIGRACIÓN

En un trabajo presentado en el Congreso Agrícola, realizado a fines de noviembre en nuestra ciudad, el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Unap, agrega otros elementos a su tesis. Señala que la migración es otro factor que también preocupa. De acuerdo a datos obtenidos en los censos del 2002 y el 2017, “las comunas de Pozo Almonte y Pica incrementaron sus poblaciones en 39,7 % y 44,6% respectivamente. Estas son comunas donde existen empresas mineras que apoyan el financiamiento de varias actividades de esas comunas. Posiblemente un efecto de lo anterior son los significativos incrementos poblacionales registrados”.

Agricultura 2
Venciendo todo tipo de adversidades, los agricultores de la región de Tarapacá han logrado demostrar que el cultivo exitoso de los más variados productos es posible. Y lo están haciendo desde hace años.

Pero, agrega, “las comunas de Colchane y Huara durante 15 años (periodo 2002 y 2017), han tenido un incremento casi nulo de sus poblaciones censadas y, por su parte, durante el mismo período, la comuna de Camiña tuvo un crecimiento poblacional negativo. Estas son comunas sin empresas que puedan apoyar significativamente”.

Entre las causas que explicarían este fenómeno estarían los “análisis incorrectos y propuestas de planes de desarrollo poco apropiados. Algunas características relevantes para definir el real impacto que un proyecto podría tener en el sector rural son: sus objetivos, su duración y las variables consideradas para desarrollar el proyecto”.

Lo anterior, agrega, “principalmente afecta a los pequeños agricultores, ya que sus demandas por nuevas tecnologías, muchas veces, requieren de soluciones productivas específicas. Algo distinto a las soluciones tecnológicas transferidas, las cuales principalmente, son apropiadas para los medianos y grandes productores. Son estos los que pueden acceder, de manera más rápida y expedita, a subsidios de investigación”.

“El desarrollo de investigaciones que busquen solucionar las restricciones productivas de los pequeños productores -añade el profesor Arenas- debe vincularse con sus problemas específicos, y con sus dinámicas temporales y climáticas asociadas. Desgraciadamente, lo anterior, por lo general, no ha sido una norma exigida en las investigaciones para la pequeña agricultura”.

Agricultura 3
Una de las características de los productos de la agricultura del desierto es la posibilidad de producir en la contra-estación.

Lo anterior, señala, “genera una serie de condiciones restrictivas: a) Dentro de los sistemas productivos, predomina el individualismo, lo cual dificulta el uso de tecnologías más actualizadas, y la obtención de mayores rentabilidades. b) Existe escasa vinculación con los centros compradores que podrían generar mayores rentabilidades. Los menores rendimientos obtenidos dificultan la vinculación con mercados con mejores precios de compra. c) Escaso valor agregado en cosechas.  Lo cual no posibilita el acceso a diferentes mercados (jugos, dulces, salsas, condimentos, etc.)”.

El académico señala la “urgente necesidad de asociar las instituciones que trabajan en la investigación para buscar la solución de los problemas locales con la posterior transferencia tecnológica a los agricultores que requieren de estas soluciones. En la actualidad no existe una condición de trabajo asociativo entre las distintas instituciones, especialmente públicas, asociadas con el agro, es más, en muchas ocasiones predomina una situación de competencia. Lo anterior ha dificultado enormemente el desarrollo de tecnologías apropiadas y esto es una debilidad que, a pesar de los múltiples análisis, se ha mantenido a través de los años y que afecta significativamente el logro de mejores opciones productivas para la pequeña agricultura”.

Más adelante en este documento señala que “durante muchos años han existido tres procesos que debilitan enormemente la seguridad de los habitantes de la región: tráfico de drogas, paso de autos robados y, últimamente, la inmigración ilegal. La soberanía permanente la hacen, principalmente, los ciudadanos, los cuales, en parte, por la falta de seguridad emigran desde sus pueblos hacia las ciudades costeras.  En la actualidad hay una debilidad en las organizaciones agrícolas que puedan tomar más decisiones de fondo”. 

“Es urgente para el sector rural de la región de Tarapacá una mayor presencia del Estado, reforzando su seguridad y la soberanía de los territorios. En la actualidad la presencia significativa del Estado solamente se manifiesta de manera muy puntual en el tiempo, generando una sensación y muchas veces una condición de Estado Ausente”.

De lo anterior se desprende, señala el profesor Arenas, que se necesita una “mayor autonomía regional. Es urgente que las regiones tomen sus decisiones principales, sin un exclusivo sentido de contingencia, sino que, también, el de solucionar los problemas de fondo. No es posible que se entienda el desarrollo local como una sumatoria de proyectos con 2 a 3 años de duración. Con lo anterior, los problemas de fondo nunca se afrontan ni menos se solucionan, debilitándose, cada vez más, la sustentabilidad de esta actividad económica”.

Agricultura 4
Aunque más difícil, también la costa es propicia para desarrollar ciertos productos, en especial aquellos de tipo gourmet.

Se requiere que las propias regiones puedan tomar decisiones. “Que los niños puedan tener una buena educación en esos lugares apartados; que los profesores tengan los recursos para enseñar los aspectos básicos de la agricultura. ¿Qué hacen los niños? Se van, obvio. Se van a Iquique, a Pozo Almonte, a Alto Hospicio. Y los niños que se van, no vuelven. Entonces, lo que se necesita es una visión local: qué es lo que falta y qué es lo que se puede hacer. Lo que hace falta es la voz de Tarapacá”.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.