Dinámicas asociadas con el ESCASO DESARROLLO DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA

En los últimos años, mucho se ha hablado del potencial que tiene la Agricultura del Desierto en el norte del país y muy en especial en Tarapacá. Sin embargo, por diversos motivos ese pronóstico no se ha cumplido. El profesor de la UNAP Jorge Arenas, tiene su propia teoría: el centralismo endémico que nos aqueja.

Innovación y Desarrollo29/01/2024
Agricultura 1
Algunos productos, como los de Bajo Soga, son una muestra fehaciente del potencial que tiene la agricultura en nuestra región.

La agricultura en el desierto se presenta, desde hace varias décadas, como una gran posibilidad de desarrollo para nuestra región. Hemos asistido a múltiples seminarios, a experiencias en terreno, a proyectos piloto. También hemos conocido ideas novedosas y visto “In Situ” la producción de hortalizas y frutas que sorprenden por su calidad y sabor. Sin embargo, hay un gran problema: los proyectos se dilatan, se frustran e incluso se abandonan, en espera de mejores tiempos.

Para el Doctor Ingeniero Agrónomo de la UNAP, Jorge Arenas Charlín, que lleva 40 años trabajando en el tema, hay varias causas para este fenómeno y una de las más importantes es el centralismo. “En el año 1982 se creó la regionalización en nuestro país, en donde cada región iba a tener sus prioridades y sus objetivos distintos. Creo que el gran problema que Chile tiene todavía es que la regionalización no se ha dado. Y el gran problema que tiene la agricultura de nuestra región es que las decisiones se siguen tomando en Santiago: sobre qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo”.    

“Decisiones -asegura- que se toman en una oficina en Santiago, sin saber si eso es lo más apropiado para nuestra agricultura. Como norte, como desierto, tenemos grandes potencialidades, pero el gran problema es que esas potencialidades no se captan desde Santiago. Los fondos que se tienen para investigar son para otras cosas. Y la agricultura del desierto es muy distinta a la de la Tercera, Cuarta o Quinta Región. Entonces, por ejemplo, no puede ser que la investigación que hacemos en la Universidad se sustente en períodos de 2-3 años”. 

Por ejemplo, agrega, “tú no puedes investigar un frutal. Un frutal recién empieza a producir al quinto año. ¿Y en tres años qué se puede investigar? Entonces se limitan muchas de las posibilidades de desarrollo agrícola acá. Y no sólo desde el punto de vista de producir alimentos distintos, de mejor calidad, sino también de la temporalidad (producir a contra estación) e incluso desde el punto de vista turístico. Entonces si vas a investigar, tiene que ser acorde a lo que define el ministerio de agricultura en Santiago. Y eso no puede ser”.

MIGRACIÓN

En un trabajo presentado en el Congreso Agrícola, realizado a fines de noviembre en nuestra ciudad, el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Unap, agrega otros elementos a su tesis. Señala que la migración es otro factor que también preocupa. De acuerdo a datos obtenidos en los censos del 2002 y el 2017, “las comunas de Pozo Almonte y Pica incrementaron sus poblaciones en 39,7 % y 44,6% respectivamente. Estas son comunas donde existen empresas mineras que apoyan el financiamiento de varias actividades de esas comunas. Posiblemente un efecto de lo anterior son los significativos incrementos poblacionales registrados”.

Agricultura 2
Venciendo todo tipo de adversidades, los agricultores de la región de Tarapacá han logrado demostrar que el cultivo exitoso de los más variados productos es posible. Y lo están haciendo desde hace años.

Pero, agrega, “las comunas de Colchane y Huara durante 15 años (periodo 2002 y 2017), han tenido un incremento casi nulo de sus poblaciones censadas y, por su parte, durante el mismo período, la comuna de Camiña tuvo un crecimiento poblacional negativo. Estas son comunas sin empresas que puedan apoyar significativamente”.

Entre las causas que explicarían este fenómeno estarían los “análisis incorrectos y propuestas de planes de desarrollo poco apropiados. Algunas características relevantes para definir el real impacto que un proyecto podría tener en el sector rural son: sus objetivos, su duración y las variables consideradas para desarrollar el proyecto”.

Lo anterior, agrega, “principalmente afecta a los pequeños agricultores, ya que sus demandas por nuevas tecnologías, muchas veces, requieren de soluciones productivas específicas. Algo distinto a las soluciones tecnológicas transferidas, las cuales principalmente, son apropiadas para los medianos y grandes productores. Son estos los que pueden acceder, de manera más rápida y expedita, a subsidios de investigación”.

“El desarrollo de investigaciones que busquen solucionar las restricciones productivas de los pequeños productores -añade el profesor Arenas- debe vincularse con sus problemas específicos, y con sus dinámicas temporales y climáticas asociadas. Desgraciadamente, lo anterior, por lo general, no ha sido una norma exigida en las investigaciones para la pequeña agricultura”.

Agricultura 3
Una de las características de los productos de la agricultura del desierto es la posibilidad de producir en la contra-estación.

Lo anterior, señala, “genera una serie de condiciones restrictivas: a) Dentro de los sistemas productivos, predomina el individualismo, lo cual dificulta el uso de tecnologías más actualizadas, y la obtención de mayores rentabilidades. b) Existe escasa vinculación con los centros compradores que podrían generar mayores rentabilidades. Los menores rendimientos obtenidos dificultan la vinculación con mercados con mejores precios de compra. c) Escaso valor agregado en cosechas.  Lo cual no posibilita el acceso a diferentes mercados (jugos, dulces, salsas, condimentos, etc.)”.

El académico señala la “urgente necesidad de asociar las instituciones que trabajan en la investigación para buscar la solución de los problemas locales con la posterior transferencia tecnológica a los agricultores que requieren de estas soluciones. En la actualidad no existe una condición de trabajo asociativo entre las distintas instituciones, especialmente públicas, asociadas con el agro, es más, en muchas ocasiones predomina una situación de competencia. Lo anterior ha dificultado enormemente el desarrollo de tecnologías apropiadas y esto es una debilidad que, a pesar de los múltiples análisis, se ha mantenido a través de los años y que afecta significativamente el logro de mejores opciones productivas para la pequeña agricultura”.

Más adelante en este documento señala que “durante muchos años han existido tres procesos que debilitan enormemente la seguridad de los habitantes de la región: tráfico de drogas, paso de autos robados y, últimamente, la inmigración ilegal. La soberanía permanente la hacen, principalmente, los ciudadanos, los cuales, en parte, por la falta de seguridad emigran desde sus pueblos hacia las ciudades costeras.  En la actualidad hay una debilidad en las organizaciones agrícolas que puedan tomar más decisiones de fondo”. 

“Es urgente para el sector rural de la región de Tarapacá una mayor presencia del Estado, reforzando su seguridad y la soberanía de los territorios. En la actualidad la presencia significativa del Estado solamente se manifiesta de manera muy puntual en el tiempo, generando una sensación y muchas veces una condición de Estado Ausente”.

De lo anterior se desprende, señala el profesor Arenas, que se necesita una “mayor autonomía regional. Es urgente que las regiones tomen sus decisiones principales, sin un exclusivo sentido de contingencia, sino que, también, el de solucionar los problemas de fondo. No es posible que se entienda el desarrollo local como una sumatoria de proyectos con 2 a 3 años de duración. Con lo anterior, los problemas de fondo nunca se afrontan ni menos se solucionan, debilitándose, cada vez más, la sustentabilidad de esta actividad económica”.

Agricultura 4
Aunque más difícil, también la costa es propicia para desarrollar ciertos productos, en especial aquellos de tipo gourmet.

Se requiere que las propias regiones puedan tomar decisiones. “Que los niños puedan tener una buena educación en esos lugares apartados; que los profesores tengan los recursos para enseñar los aspectos básicos de la agricultura. ¿Qué hacen los niños? Se van, obvio. Se van a Iquique, a Pozo Almonte, a Alto Hospicio. Y los niños que se van, no vuelven. Entonces, lo que se necesita es una visión local: qué es lo que falta y qué es lo que se puede hacer. Lo que hace falta es la voz de Tarapacá”.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Lo más visto
FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.