CONADI y UTA promueven el conocimiento sobre nuevas tecnologías para aplicar en la agricultura local

Agricultores de Tarapacá participaron de la Gira Tecnológica 2023, para conocer los hitos de innovación sobre agricultura eficiente en la vecina ciudad de Arica; esto con el objetivo de replicar los ejemplos y conocimientos adquiridos en sus predios agrícolas.

Innovación y Desarrollo 26/02/2024 Soraya Valdivieso
CONADI 1
El embalse de Chironta: una millonaria inversión del MOP, inaugurada el año pasado.

Fotos: Gentileza de Conadi

Durante los próximos años, el sector agroalimentario enfrentará los desafíos de aumentar la productividad de manera sostenible, haciendo uso eficiente de los recursos naturales y contribuyendo positivamente al medio ambiente y a la sociedad (Odepa). En este contexto, 12 agricultores, usuarios de la Corporación de Desarrollo Indígena fueron convocados para realizar una gira tecnológica en la “ciudad de la eterna primavera”.

CONADI 2
Parte de la delegación en esta Gira Tecnológica 2023 en la “Lechería Lauca”.

Arica, la ciudad más al norte de Chile se ha destacado por ser una zona productiva hortícola de excelencia, convirtiéndose en el proveedor oficial de la Región Metropolitana y el norte de Chile. El convenio suscrito por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la Universidad de Tarapacá (UTA), es el sustento de la Gira Tecnológica año 2023, que consiste en una capacitación práctica sobre el uso de nuevas herramientas de agricultura y ganadería, como por ejemplo eficiencia hídrica, sensores y producción ganadera. 

Arica, la ciudad más al norte de Chile se ha destacado por ser una zona productiva hortícola de excelencia, convirtiéndose en el proveedor oficial de la Región Metropolitana y el norte de Chile.

Juan Pablo Pérez Angulo, subdirector Nacional de Conadi, Iquique, felicitó a los participantes y expresó que, “incorporar nuevas tecnologías aplicables al riego, permitirá una mejora sustancial en el uso del recurso hídrico, en sectores áridos de la región de Tarapacá. Me regocija profundamente la participación de ustedes agricultores, esta asesoría educativa e intercultural, será capaz de incentivarlos y abrir nuevas puertas a sus conocimientos, apuntando a la eficiencia energética de los recursos en la Región de Tarapacá con el fin de incrementar la productividad”.    

CHIRONTA

Con sólo un año de funcionamiento el embalse Chironta, de grabas compactadas con pantalla de hormigón, tuvo una inversión de cien mil millones de pesos. Con altura de 90 metros y 274 metros de ancho, Chironta beneficia a 802 regantes y viene a mejorar las condiciones de regadío en 515 predios, alrededor de 2.300 hectáreas de la cuenca del valle de Lluta. 

Los agricultores son prioridad y mediante una junta de vigilancia representativa, están a cargo de tomar las decisiones sobre la cantidad de caudal, tiempos de regadío y otros. La buena relación es fundamental, de modo que, la junta de vigilancia mantiene comunicación directa con los índices del embalse, los trabajadores y el equipo de mantenimiento. 

El ingeniero a cargo, Enzo Castro Soto, explicó que “a largo plazo se beneficiará el valle, que proyecta un crecimiento en las hectáreas cultivables. Va a haber doble cultivo en el año y la seguridad de riego va a estar entre el 85 y el 95%. Incluso la ciudad se favorecerá en el área turística, porque antes, con la bajada del río, se situaba una mancha oscura en la playa Chinchorro, eso ya no va a pasar o por lo menos debería atenuarse”.

LECHERÍA

La segunda parada en el Valle de Lluta, es la insospechada lechería Lauca, un proyecto exitoso con 30 años de vida. Este maravilloso quesillo de vaca se produce gracias a un rebaño de 70 vacas Holstein Friesian en ordeña y una manada de 180 cabras raza Saanen, las cuales procesan 2.200 litros de leche al día. 

CONADI 3
El ganado caprino, que permite la producción de numerosos productos derivados de la leche.

Ana Quiguaillo y Rodrigo Ladrix, son la pareja veterinaria detrás de este emprendimiento. Ambos formaron el equipo intelectual que ha sabido mantener la leche más fresca y sabrosa del norte de Chile. Profesionalizaron el cuidado de los animales, enfrentando las temperaturas de la quebrada, lidiando con el tipo de tierra, las aguas, las lluvias, pero, sobre todo, con la necesidad de forraje para alimentar las vacas y mantenerlas bien nutridas.

Estas tierras pintan un escenario muy dramático. La salinidad de las tierras en combinación con las aguas que viajan por el valle, crea un submundo orgánico que por años ha cosechado choclos de una densidad, color y sabor único. Los choclos de Lluta son el banquete favorito de las vacas Laucas, quienes se alimentan de las cosechas del valle.

En el comienzo los vecinos no lo podían entender, pero con el tiempo la calidad del queso habló por sí misma. La teoría que manejan, según la opinión de queseros especialistas, es que estos quesillos tienen un sabor frutal especial, que no han visto en otras partes. Y atribuyen ese fenómeno a la salinidad de los suelos y al agua. 

CONADI 5La “Lechería Lauca”, un verdadero ejemplo de cómo hacer empresa en el desierto.

 “El éxito no fue inmediato; comenzamos ordeñando vacas con las manos, pero el esfuerzo y la dedicación nos han abierto las puertas, también con apoyo del Gobierno, como Corfo y otros. En la actualidad, 40 hectáreas extras las dedicamos a sembrar 100% alfalfa y maíz, alimento para los animales, ya que la política de esta empresa es darles lo mejor, para obtener la mejor calidad”, explica Rodrigo Ladrix.

La proyección de una economía circular y sostenible es pilar fundamental de esta empresa innovadora, hoy con su cafetería The Milkhouse. Que por cierto marcan la diferencia en Arica. También, están en la senda del reciclaje, reutilización, genética traída desde Francia e inseminación artificial, una mezcla paradójica entre lo nativo y la tecnología de punta. 

INVERNADEROS 

A lo lejos sobre sobre la arena de los cerros que enmarcan el valle de Azapa, se pueden apreciar cientos de invernaderos, algunos convexos, curvos y verticales, no importa cómo, pero ahí están totalmente adaptados al territorio. Se perciben fuertes y vigorosos, queriéndose mimetizar entre los colores que los rodean. 

Nos trasladamos hasta el predio Los Placeres de la familia Silva, donde se desarrolla el proyecto FIC de sensores para determinación de riego. Espacio donde se estudian plantas injertadas y hortalizas para producción intensiva, de manos de la Universidad de Tarapacá a cargo del profesional Bladimir Esteban, Ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, quien nos explica que, “en la Región de Arica y Parinacota están trabajando con todas sus fuerzas en el manejo integrado de plagas, esa es la revolución que se está viviendo hoy día. Ya se han dado cuenta que los pesticidas no son la herramienta que necesitan, ya que los productos no cumplen con la eficacia”. 

CONADI 4
Los invernaderos permiten la más variada producción en el Valle del Azapa y se convierten en ejemplos de cómo hacer las cosas.

Otro tema, es que, según los agricultores de Arica, se ha visto falta de calcio en los frutos, pero ahora saben que eso se puede monitorear mediante la temperatura y la humedad relativa del ambiente. “Allí inferimos que es importante no sólo poner el foco en el riego, sino también en la condición ambiental del invernadero, ya que generar demasiado calor daña al fruto”. 

“El monitoreo integral es la herramienta implementada para mejorar la eficiencia hídrica. Una tecnología de bajo costo que les permite a los agricultores tomar mejores decisiones optimizando la eficiencia de sus campos”.

Esteban agregó que “el monitoreo integral es la herramienta implementada para mejorar la eficiencia hídrica y se espera que de aquí a 5 años más, los indígenas y en general los agricultores puedan tener estos conceptos más adaptados, con tecnología que sea de bajo costo o tecnología que les permita tomar mejores decisiones optimizando la eficiencia de sus campos”. 

La idea de que los usuarios de Conadi visiten este tipo de trabajos, es que les permitan de alguna manera conocer tecnología de bajo costo que puedan implementar dentro de los invernaderos, que les permita cuantificar las necesidades hídricas de las plantas y además, aplicar tecnología de monitoreo térmico para medir las temperaturas y otros implementos de fácil aplicación. 


Una experiencia que todos los 

agricultores de Tarapacá valoran

 

La agricultora del sector de Pachica ubicado en la comuna de Huara, Marisela Ticuna Cayasaya, relató que, una de las aspiraciones consensuadas entre las personas del sector donde vive, sería la implementación de una planta desalinizadora de agua: “es una necesidad porque el agua en el norte es dura y también la tierra, debemos buscar opciones que faciliten el sistema”, mencionó.    

El mayor conocimiento que ha levantado es la cebolla. “En este momento tengo bastante cebolla de forma tradicional, porque ya sé el manejo; tengo 3 sectores y hago un trabajo por turno. La cebolla ha sido muy rentable para mí y mi familia. El año pasado me fue muy bien, lo que sembré fue muy bueno y tuve suficiente, espero de a poco ir incorporando nuevas tecnologías”.

En su experiencia personal sobre la visita, Lucy Muñiz, agricultora del sector de Bajo Soga en la comuna de Huara, expuso que, “esta experiencia me parece excelente, para mí es muy importante aprender algo nuevo. En esta ocasión aprendí a abrir mi visión sobre los pastizales y el cuidado de los animales, el ejemplo de los quesos Lauca, me ayuda a proyectar nuevos desafíos en mi territorio, para mí y mi familia. Estos tiempos han estado difíciles y estamos viendo la posibilidad de dedicarnos a los animales. Siento que esta gira ha sido una inspiración”.

Teodora Mamani Castro de la Comunidad de Huara, localidad de Pachica, rememora que, “junto a mi familia estamos muy inspirados en la agricultura. En nuestro sector Pachica, fue mi papá quien comenzó con el primer invernadero y en la actualidad hay 15; ha sido una experiencia de ejemplo a seguir muy linda”. “En la Gira me llamó la atención el tema de las temperaturas y el formato de riego por horarios. Nos enseñaron a crear las plantineras de melón, nos sirve mucho para experimentar y luego llevar más ideas a la chacra. En el futuro va a crecer Pachica, hay que seguir soñando, esto no se acaba”.

Lo más visto
FINTDAZ Molavin

FINTDAZ presentó nueva imagen y obras seleccionadas para celebrar sus 17 años

Arte y Cultura 19/04/2024

El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentó la nueva imagen de su décimo séptima edición, la cual se desarrollará del 19 al 26 de octubre del 2024, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara, Región de Tarapacá. Además, anunció cuáles son las ocho obras internacionales que fueron seleccionadas para participar.

Redes Sociales

Twitter

Facebook