Constituyen mesa para implementación de Ley de Caletas en la región de Tarapacá

La ley de caletas lo que busca no es sacar al pescador artesanal de ser pescador, si no que se pueda relacionar con otro tipo de actividades económicas que estén asociadas a su actividad histórica.

Innovación y Desarrollo28/06/2024
Ley de caletas
La idea es regularizar la tenencia de las destinaciones que tienen los distintos sindicatos respecto de las caletas.

Dos jornadas claves para la implementación de la Ley de Caletas en la región de Tarapacá se desarrollaron en las últimas semanas; la primera de ellas fue la constitución de una mesa de trabajo encabezada por los representantes de nivel central del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaria de Pesca y el Ministerio de Bienes Nacionales, a la cual estuvieron convocados otros actores, como Serviu, Dirección de Vialidad, Subdere, División de Fomento e Industria del Gobierno Regional y la Corporación de Desarrollo de Tarapacá, donde se evaluaron los avances y desafíos del desarrollo de la pesca artesanal.

El seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, explicó que el ministerio priorizó la implementación de la ley en seis caletas de la región: Caramucho, Chanavaya, Los Verdes, Río Seco, Pisagua y Chipana. “Lo que se pretende con esta implementación es justamente poder regularizar la tenencia de las destinaciones que tienen los distintos sindicatos respecto de estas caletas y poder avanzar en el crecimiento de aquellas destinaciones si así lo requieren. Tenemos que realizar un trabajo participativo muy de la mano con los distintos sindicatos para poder recoger cuáles son la necesidades y requerimientos”, sostuvo la autoridad regional.

Sobre el trabajo desarrollado en la región, Jaime Montenegro, profesional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, a cargo de la implementación de la Ley de Caletas, subrayó la necesidad de comprender las realidades locales. “En esta segunda jornada tuvimos la oportunidad de visitar las Caletas Chanavaya y Caramucho, conversar con los dirigentes de la pesca artesanal para que con sus propias palabras nos explicaran y nos contaran el estado en que están, para tener la primera impresión de un trabajo que se va a empezar a ejecutar en la región de Tarapacá que tiene que ver con la regularización de estos espacios aledaños a las caletas pesqueras artesanales”.

Fue el caso de Exequiel Yáñez, presidente del Sindicato de Buzos, Mariscadores y Pescadores Artesanales de Caleta Chanavaya, quien expresó su apoyo a esta iniciativa: “Me parece muy bien que sea la primera instancia que tenemos para empezar la ley de caletas, se solucionan muchos problemas que hay y así poder seguir avanzando”. 

Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal de la Subsecretaría de Pesca, destacó la importancia de la colaboración intersectorial. “Si no hay regularización del espacio, no tenemos los servicios básicos, difícilmente vamos a poder hacer diversificación productiva. La ley de caletas lo que busca no es sacar al pescador artesanal de ser pescador, si no que se pueda relacionar con otro tipo de actividades económicas que estén asociadas a su actividad histórica y eso no es solamente un tema de la Subpesca o de las instituciones sectoriales, es un tema de todas las instituciones porque es un territorio y en el desarrollo territorial tienes que tener a todas las instituciones”. Una colaboración que es crucial para abordar no solo aspectos productivos, sino también temas como vivienda, patrimonio histórico y acceso a servicios básicos.

Constanza Candia, jefa de la Unidad de Gestión Territorial y Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales, explicó que el rol de Bienes Nacionales en esta ley, “ es lograr la entrega en  administración de estos suelos a los pescadores y a quienes habitan en los territorios”, estableciéndose algunas excepcionalidades que permiten tratar de dar celeridad, como la expropiación en aquellas caletas que están constituidas en territorios privados, en donde nosotros podemos efectuar una expropiación y con eso después de entregar a disposición de Sernapesca los terrenos para que luego queden a favor de los sindicatos de pescadores que cuentan con un plan de administración”.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.