Constituyen mesa para implementación de Ley de Caletas en la región de Tarapacá

La ley de caletas lo que busca no es sacar al pescador artesanal de ser pescador, si no que se pueda relacionar con otro tipo de actividades económicas que estén asociadas a su actividad histórica.

Innovación y Desarrollo28/06/2024
Ley de caletas
La idea es regularizar la tenencia de las destinaciones que tienen los distintos sindicatos respecto de las caletas.

Dos jornadas claves para la implementación de la Ley de Caletas en la región de Tarapacá se desarrollaron en las últimas semanas; la primera de ellas fue la constitución de una mesa de trabajo encabezada por los representantes de nivel central del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaria de Pesca y el Ministerio de Bienes Nacionales, a la cual estuvieron convocados otros actores, como Serviu, Dirección de Vialidad, Subdere, División de Fomento e Industria del Gobierno Regional y la Corporación de Desarrollo de Tarapacá, donde se evaluaron los avances y desafíos del desarrollo de la pesca artesanal.

El seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, explicó que el ministerio priorizó la implementación de la ley en seis caletas de la región: Caramucho, Chanavaya, Los Verdes, Río Seco, Pisagua y Chipana. “Lo que se pretende con esta implementación es justamente poder regularizar la tenencia de las destinaciones que tienen los distintos sindicatos respecto de estas caletas y poder avanzar en el crecimiento de aquellas destinaciones si así lo requieren. Tenemos que realizar un trabajo participativo muy de la mano con los distintos sindicatos para poder recoger cuáles son la necesidades y requerimientos”, sostuvo la autoridad regional.

Sobre el trabajo desarrollado en la región, Jaime Montenegro, profesional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, a cargo de la implementación de la Ley de Caletas, subrayó la necesidad de comprender las realidades locales. “En esta segunda jornada tuvimos la oportunidad de visitar las Caletas Chanavaya y Caramucho, conversar con los dirigentes de la pesca artesanal para que con sus propias palabras nos explicaran y nos contaran el estado en que están, para tener la primera impresión de un trabajo que se va a empezar a ejecutar en la región de Tarapacá que tiene que ver con la regularización de estos espacios aledaños a las caletas pesqueras artesanales”.

Fue el caso de Exequiel Yáñez, presidente del Sindicato de Buzos, Mariscadores y Pescadores Artesanales de Caleta Chanavaya, quien expresó su apoyo a esta iniciativa: “Me parece muy bien que sea la primera instancia que tenemos para empezar la ley de caletas, se solucionan muchos problemas que hay y así poder seguir avanzando”. 

Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal de la Subsecretaría de Pesca, destacó la importancia de la colaboración intersectorial. “Si no hay regularización del espacio, no tenemos los servicios básicos, difícilmente vamos a poder hacer diversificación productiva. La ley de caletas lo que busca no es sacar al pescador artesanal de ser pescador, si no que se pueda relacionar con otro tipo de actividades económicas que estén asociadas a su actividad histórica y eso no es solamente un tema de la Subpesca o de las instituciones sectoriales, es un tema de todas las instituciones porque es un territorio y en el desarrollo territorial tienes que tener a todas las instituciones”. Una colaboración que es crucial para abordar no solo aspectos productivos, sino también temas como vivienda, patrimonio histórico y acceso a servicios básicos.

Constanza Candia, jefa de la Unidad de Gestión Territorial y Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales, explicó que el rol de Bienes Nacionales en esta ley, “ es lograr la entrega en  administración de estos suelos a los pescadores y a quienes habitan en los territorios”, estableciéndose algunas excepcionalidades que permiten tratar de dar celeridad, como la expropiación en aquellas caletas que están constituidas en territorios privados, en donde nosotros podemos efectuar una expropiación y con eso después de entregar a disposición de Sernapesca los terrenos para que luego queden a favor de los sindicatos de pescadores que cuentan con un plan de administración”.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.