
Talento local brilló en evento que dio partida oficial a Teck QB2
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.
Innovación y Desarrollo 13/11/2023Fotos: Gentileza de Teck Quebrada Blanca
Un viaje en el tiempo, hasta el año 1932, fue lo que propuso Teck Quebrada Blanca en el primer acto del mega evento destinado a celebrar la inauguración de su nueva fase operacional. La primera cuadra del Paseo Baquedano se transformó en lo que, se estima, se vivía a inicios del siglo pasado, generando un espacio abierto e íntimo a la vez, coronado por una pantalla gigante que cerró la calle con una representación de un palacio de esos años.
Una banda de foxtrot, encabezada por “Chalo” Marabolí, se robó todos los aplausos.
Sin duda un acierto, ya que los invitados no sólo se sorprendieron con la puesta en escena, sino también fueron cómplices de una noche mágica de la mano del talento local. Amparo Cornejo, vicepresidenta para Sudamérica de Teck, resumió el enfoque de la compañía: “Tiene que ver con un cambio en la minería, con una minería más cercana, más inclusiva, más dialogante. Y esto es muy importante porque nos encontramos en un proceso donde necesitamos contar con más cobre, con más minerales críticos, para combatir el cambio climático”.
“Creo que la puesta en escena está realmente maravillosa. Es un trabajo espectacular que han hecho y nos han llevado a rememorar toda nuestra historia regional”.
Actores caracterizados como habitantes del Iquique de esos años, ejerciendo diversos oficios, desde un pintor de retratos hasta un cura que deambulaba entre los presentes entregando su mensaje; músicos de una banda de foxtrot, elegantes y talentosos, pasando por magos, canillitas y vendedores de un “cuantuay”: cabritas, huevos frescos, sopaipillas, etc, etc. “Creo que la puesta en escena está realmente maravillosa. Es un trabajo espectacular que han hecho y nos han llevado a rememorar toda nuestra historia regional”, señaló la directora regional de Corfo, Catalina Cortés.
“Me parece fabuloso, una manera muy bonita de honrar la historia iquiqueña, pampina… Creo que es muy necesario para rescatar el patrimonio local”, indicó Tania Caroca, presidenta de Mujeres Non Stop. Para el delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, la puesta en escena fue “realmente impresionante; muy bien recreado, mucha atención a todos los detalles. Sin duda esta es la parte bonita de la historia; sabemos que la epopeya del salitre tiene muchos claroscuros…”.
La orquesta regional preparó arreglos especiales para la ocasión.
El broche de oro fue sin duda fue la presencia de la Orquesta Regional de Tarapacá, que presentó una selección de canciones chilenas, vinculadas al norte y a la cordillera, con arreglos inéditos y mágicos. Una performance que fue apoyada por una pantalla gigante (31 metros lineales), donde se proyectaron imágenes ad hoc. También despertó la admiración de los presentes la presentación de la Compañía Teatro Cinema, que demostró una vez más el oficio y la magia con su teatro-cine, en la obra “Adriana, la niña que no conocía el mar”. Al final, el ballet Kirqui Wayra, con un cuadro de bailes de La Tirana, remató un espectáculo redondo.
Las danzas del Kirqui Wayra no podían faltar al final del evento.
Mauricio Soria, alcalde de Iquique, junto con destacar el hito que significa para la región la puesta en marcha oficial de la fase 2 de Quebrada Blanca, señaló que el evento propiamente tal “nos deja una buena idea de lo que podemos hacer y montar en este lugar; es una muy buena experiencia”. El director de teatro y dramaturgo Guillermo Ward, encargado de coordinar la presencia de los actores y actrices locales, indicó que “se buscó a los talentos regionales y se montó esta recreación de lo que fue esta ciudad en el año 1932. Se eligió esta fecha porque en ese tiempo la calle Baquedano todavía vivía una época de fiesta; el salitre estaba en su apogeo y quienes vivían en estas casas eran personas pudientes que disfrutaban de este tipo de eventos”.
Actores y actrices caracterizadas a la usanza pampina.
Al día siguiente los invitados se desplazaron hasta el terminal marítimo de Patache, lugar donde se ubica la planta desalinizadora y el puerto de embarque de concentrado de cobre. Allí, tras un breve cóctel, los invitados pudieron disfrutar de una experiencia inmersiva y apreciar, además, las piezas arqueológicas encontradas en las faenas de trabajo en el lugar. Se trata de restos humanos momificados que datan aproximadamente del año 1100 A.C.
De acuerdo a lo señalado por la compañía, Teck llevó a cabo una documentación exhaustiva de la recuperación, utilizando fotogrametría 3D de precisión, con el fin de preservar la información para futuros estudios científicos y así, mejorar y preservar el patrimonio cultural de la localidad.
Presidente Gabriel Boric: “Chile es y seguirá siendo un país minero”.
Fue precisamente este hecho, uno de los aspectos que destacó el presidente Gabriel Boric en su discurso: “Quiero agradecer la visión que se tuvo para rescatar esto, porque el rescate del patrimonio arqueológico no es obvio ni está dado. La verdad es que emociona, porque nos hace sentirnos parte de una cadena mucho más grande que nuestras experiencias vitales. Y que eso pueda estar conectado con la minería me parece que es muy importante, porque Chile es y seguirá siendo un país minero”.
Durante la fase de construcción se crearon más de 30.000 puestos de trabajo y en las operaciones QB empleará a más de 3.000 trabajadores locales directos e indirectos.
En tanto el CEO de Teck, Jonathan Price, señaló -a modo de resumen- que “la expansión de QB fue posible gracias a gran cantidad de personas talentosas y dedicadas que trabajaron para construir una de las minas de cobre más innovadoras y sustentables del mundo aquí en el norte de Chile”. Quebrada Blanca, agregó, “es la piedra angular de la estrategia de crecimiento de cobre de Teck, y Chile es una parte importante del desarrollo futuro de nuestra compañía como productor líder de cobre. Quiero agradecer al gobierno chileno y a las comunidades de la Región de Tarapacá por su involucramiento y orientación, y a los miles de trabajadores que aportaron a la construcción de esta mina del futuro”.
Amparo Cornejo y Jonathan Price, de Teck.
Tras el proyecto de construcción de la Fase 2 de Quebrada Blanca, la nueva QB ampliada es una operación de larga duración con un importante potencial de expansión en el futuro y prácticas medioambientales de vanguardia, señaló la compañía. Algunas de las cifras que reflejan esto son: 320.000 toneladas anuales de cobre en los primeros cinco años completos de producción. Vida inicial de la mina de 27 años utilizando sólo un 18% del recurso. Primer uso a gran escala de agua de mar desalada en la Región de Tarapacá, en lugar de agua dulce. 100% de energía renovable para las operaciones de aquí al año 2025.
Durante la fase de construcción se crearon más de 30.000 puestos de trabajo y en las operaciones QB empleará a más de 3.000 trabajadores locales directos e indirectos y se espera que aumente el PIB de la región en un 17%. Aproximadamente el 30% de los empleados son mujeres, cifra superior al promedio del sector minero mundial, y cerca del 42% vienen de la Región de Tarapacá.
Talento local brilló en evento que dio partida oficial a Teck QB2
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.
Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.
Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.
Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.