Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Innovación y Desarrollo07/12/2023
erizos 1

La costumbre de extraer productos del mar, sin mayores consideraciones, para luego venderlos a los rematadores, era el sino de un grupo de pescadores y mariscadores de las caletas de nuestro litoral hasta que, en Río Seco, ese modelo sufrió una asombrosa transformación: agregaron valor en su línea de producción y pudieron comercializar directamente con las grandes cadenas de supermercados. Ahora son un ejemplo que, incluso, es visto con interés desde otros lugares del mundo. 

“Faltaba un segundo piso. Cómo trabajar más allá del extractivismo. Los pescadores estaban acostumbrados a vivir el día a día. Pero a contar del 2014 empezaron a cambiar la mentalidad”.

Enzo Rojas, biólogo marino de la Corporación Norte Grande y quien conoce de cerca la experiencia, señala que desde los años noventa los pescadores fueron obteniendo un importante capital en términos de áreas de manejo, concesiones marítimas, pero faltaba algo clave en estas unidades productivas: “Faltaba un segundo piso. Cómo trabajar más allá del extractivismo. Los pescadores estaban acostumbrados a vivir el día a día. Pero a contar del 2014 empezaron a cambiar la mentalidad”. 

erizos 2

Rodrigo Vega, uno de los coordinadores del proyecto y miembro del sindicato que tiene tres áreas de manejo en la caleta, corrobora lo señalado por el “profe Enzo”: “a partir del año 2008 comenzamos a trabajar con una sala multipropósito que nos proporcionó el Gobierno, con la idea de agregar valor a los recursos que extraíamos. Pasaron varios años y recién el 2015-2016 comenzamos a tomarle el peso a lo que significaba que nuestros productos pudieran pasar por procesos de envasado, etiquetado, cadenas de frío, etc. Que no se los llevaran otros rematadores a otras plantas procesadoras”.

PARALELO 21

Los pescadores, poco a poco, entendieron que la forma en que se hacían las cosas hasta ese entonces no les auguraba ningún futuro. Vivían al día. “Entonces ellos asumieron que había que cambiar el modelo”, señala Enzo Rojas. “No solamente extraer los productos, sinos abordar otras temáticas para tener mayor autonomía alimentaria, Y ahí se generó la última etapa en todo este proceso de crecimiento: un centro de acopio y hatchery, que son modelos de vivero que permiten aposar o dejar en un estanque los recursos para cautelarlos y cuando, por ejemplo, el mar está malo, poder sacar de ahí”.

A medida que los buzos mariscadores de Río Seco se iban convenciendo de las bondades de ingresar en el mundo del emprendimiento, sacaron su propia marca: Paralelo 21. “Hicimos nuestra página web y comenzamos a usar las redes sociales; comenzamos a vender, a viajar a distintas ferias, incluso fuimos a la Expocruz, en Bolivia. Comercializábamos locos, pulpos, erizos, algas…”, señala Rodrigo.

erizos 3

Este proceso de transformación no fue fácil: “Pagamos el noviciado, porque pasar de simples extractores a comercializadores implicaba desafíos. Nos tuvimos que capacitar en cosas básicas, como saber de impuestos, de pagar IVA; todo lo que conlleva formalizar una empresa y trabajar de manera profesional. Hoy estamos mucho más consolidados y hemos podido entrar en mercados más exigentes, como por ejemplo algunas cadenas de supermercados. Y hemos logrado abastecer desde Copiapó hasta Concepción con nuestros productos. Hoy, en la sala de proceso trabajan 24 familias y en lo que es extracción de los recursos trabajamos como 20 personas más; medio centenar de habitantes de la Caleta Río Seco que viven de esto”. 

MODELO

Lo importante de todo esto, señala el biólogo Enzo Rojas, es que “un grupo de pescadores, a más de 100 kilómetros de Iquique, están generando una alternativa distinta a la producción. Y han logrado que estas nuevas herramientas estén bien arraigadas al interior de sus sindicatos y que sus socios lo hallan internalizado. Existe la claridad y la convicción de que esto funciona. Hay una cosa no menor: el pescador que tiene una mayor confianza, o es más creíble su actuar, va a servir de ejemplo al resto. Por eso Río Seco es un modelo. Tanto es así que han venido a conocer la experiencia de muchos lugares de Chile y también del extranjero, específicamente de Perú y de México. Y nosotros como ONG Norte Grande estamos en sintonía con esa visión y eso permite enriquecer más el trabajo”.

Hay una cosa no menor: el pescador que tiene una mayor confianza, o es más creíble su actuar, va a servir de ejemplo al resto. Por eso Río Seco es un modelo. Tanto es así que han venido a conocer la experiencia de muchos lugares de Chile y también del extranjero, específicamente de Perú y de México.

Este año, nos comenta Rodrigo Vega, “hemos trabajado solo el recurso erizo, porque ha tenido más demanda y lo hemos sabido manejar. Estamos comercializando alrededor de mil kilos de lenguas de erizos a la semana. Les compramos a otras caletas vecinas que también nos abastecen y generamos un circuito virtuoso de trabajo en las caletas del sur de Iquique. Ahora que se viene la veda del erizo estamos pensando en explotar otros recursos y también en ahondar en la acuicultura. Queremos trabajar el repoblamiento de recursos en nuestras áreas de manejo con peces de roca, con semillas de erizo. Estamos avanzando e innovando en estas áreas”.

erizos 4

Los buzos mariscadores reconocen que lo avanzado ha sido fruto del esfuerzo de cada uno de los trabajadores, pero también de los múltiples apoyos que han recibido en el transcurso del tiempo. “Desde ProChile, que nos incentivó desde un principio, hasta empresas como Corpesca o la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte, ASIPNOR”. Desde el Estado han contado con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, INDESPA, entre otros.


“Queremos generar un polo productivo en la zona”

 

Los habitantes de la Caleta Río Seco están felices con el giro que han tomado sus vidas. Y van por más: “Estamos con la mentalidad de generar otras líneas de proceso; no solamente comercializar el producto fresco, refrigerado, y congelados. Queremos hacer enlatados, productos en conserva; de hecho, este año hemos invertido en maquinarias, tenemos deshidratadoras… también para hacer ahumados. Hemos adquirido máquinas más grandes para hacer sellado”, nos señala Rodrigo Vega.

Agrega que han “ampliado la planta de proceso en 100 metros cuadrados, para tener capacidad de acopio. También llegar a categorizar; llegar a un mercado más directo, sin intermediarios. En eso hemos ido avanzando. Nos costó ponernos de acuerdo, pero ahora estamos decididos a seguir trabajando para mejorar lo que tenemos: generar un polo productivo en la zona. Estamos enfocados y resueltos: no hay marcha atrás”.

La capacitación también ha sido un factor clave, señala Rodrigo. Han recibido apoyo del Centro de Investigación Aplicada del Mar, CIAM y de la Corporación Norte Grande: “Hoy por hoy nosotros también nos hemos capacitado; hemos logrado capacitar a personas que monitoreen el área de manejo, que toman temperatura, que hacen seguimiento. También en la parte administrativa: saber de facturas, de pagar impuestos; no fue fácil, porque antes trabajábamos así no más. Pero sabemos que esos impuestos sirven para que el país de desarrolle y al final lo entendimos”. Finalmente, y para aquellos iquiqueños que quieran adquirir estos productos, un par de datos clave: la página personal de Rodrigo Vega en Instagram (o bien pulpos_man) y en Facebook: Paralelo 21.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.