BACALAO: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL MAR IQUIQUEÑO

Desde hace más de dos décadas un pequeño grupo de pescadores artesanales de la Caleta Riquelme se dedica a la extracción de Bacalao, una de las especies marinas que se transa a un mayor valor en el mercado internacional. Hasta 40 dólares por kilo pagan en los Estados Unidos y el Asia por este codiciado manjar de los mares chilenos. Mientras los restaurantes más exclusivos se disputan el producto, los llamados “Bacalaeros” están preocupados por las cuotas de extracción y el futuro del sector.

Innovación y Desarrollo04/01/2018 Alejandra Lobo
pescador de bacalao web
Juan Demetri, Presidente de los pescadores de la Caleta Riqueme.

Están preparando las embarcaciones y los ánimos para zarpar en los próximos días a una nueva temporada de extracción de Bacalao. Se trata de un pequeño grupo de pescadores artesanales de la Caleta Riquelme que hace casi dos décadas se dedican a la comercialización de este producto.

Aunque obtienen buenos dividendos de la venta, la disminución de las cuotas de extracción los ha impactado drásticamente. Juan Demetri, presidente de la Caleta Riquelme, asegura que actualmente no son más de ocho embarcaciones las que se dedican a la extracción de Bacalao. “Son poquitos los ‘Bacalaeros’; ahora están preparándose para el próximo período de extracción. Aquí en la caleta nos dedicamos a distintas labores: algunos hacen pesca de orilla, con red, buceo y otras, pero los que sacan Bacalao son pocos”, asegura.

El dirigente cuenta que la cantidad de peces que alcanzan a extraer se ha reducido con el paso de tiempo. Según Sernapesca, el recurso también conocido como “Mero Chileno”,  desde el año 2012 está “sobreexplotado”.

 “Históricamente –agrega Demetri- hemos trabajado Bacalao, lo que pasa es que si lo busca en las caletas a la venta o en el mercado nacional no se encuentra; todo se exporta. Se va casi todo a Estados Unidos, donde hay una gran demanda”.

La pesca se realiza con espinel, es decir, a través de carnadas sujetas en líneas de profundidad donde se capturan los “Seabass”, nombre con el cual se conoce al Bacalao en el sector. Como se trata de un pez de profundidad (puede encontrarse hasta los 2500 metros bajo la superficie), la extracción se ejecuta a unas 30 millas de las costas de Iquique, donde es necesaria toda la pericia y el conocimiento de los tripulantes de la embarcación para lograr una buena captura.

“Con el paso de los años se han ido mejorando los procesos de extracción de la especie, además que están vigente las cuotas, por lo tanto, tenemos que ajustarnos a la norma para no poner en riesgo la especie. Aquí se han sacado ejemplares de hasta 70 kilos, que son muy valorados en el mercado”.

Claudio Ordoíza se dedica hace 25 años a esta faena, pero asegura que están en desventaja frente a los pescadores de la zona centro-sur del país, por los medios que emplean. “Ellos tienen mejores lanchas y materiales que nosotros. Por ejemplo, tienen el doble de anzuelos, lo que –claramente- representa una ventaja. La cuota que tenemos nosotros alcanza apenas a dos viajes por embarcación en cada temporada y quizás ahora sea de una y media, lo que es muy poco”.

Se queja debido a que esperan por meses por el inicio del período de extracción de este producto y porque los recursos que invierten en la faena no tienen un correlato con lo que ganan. “Si bien es cierto, el Bacalao tiene un alto valor, invertimos mucho cuando vamos a las faenas de altamar. Debieran distribuirse de manera más equitativas las cuotas de extracción, pues actualmente existe una sola a nivel nacional y en el sur hay 50 embarcaciones; nosotros tenemos sólo 8. No hay forma de competir. Entre un viaje y otro nos dejan las puras sobras”.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.