Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

BACALAO: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL MAR IQUIQUEÑO

Desde hace más de dos décadas un pequeño grupo de pescadores artesanales de la Caleta Riquelme se dedica a la extracción de Bacalao, una de las especies marinas que se transa a un mayor valor en el mercado internacional. Hasta 40 dólares por kilo pagan en los Estados Unidos y el Asia por este codiciado manjar de los mares chilenos. Mientras los restaurantes más exclusivos se disputan el producto, los llamados “Bacalaeros” están preocupados por las cuotas de extracción y el futuro del sector.

Innovación y Desarrollo 04/01/2018 Alejandra Lobo
pescador de bacalao web
Juan Demetri, Presidente de los pescadores de la Caleta Riqueme.

Están preparando las embarcaciones y los ánimos para zarpar en los próximos días a una nueva temporada de extracción de Bacalao. Se trata de un pequeño grupo de pescadores artesanales de la Caleta Riquelme que hace casi dos décadas se dedican a la comercialización de este producto.

Aunque obtienen buenos dividendos de la venta, la disminución de las cuotas de extracción los ha impactado drásticamente. Juan Demetri, presidente de la Caleta Riquelme, asegura que actualmente no son más de ocho embarcaciones las que se dedican a la extracción de Bacalao. “Son poquitos los ‘Bacalaeros’; ahora están preparándose para el próximo período de extracción. Aquí en la caleta nos dedicamos a distintas labores: algunos hacen pesca de orilla, con red, buceo y otras, pero los que sacan Bacalao son pocos”, asegura.

El dirigente cuenta que la cantidad de peces que alcanzan a extraer se ha reducido con el paso de tiempo. Según Sernapesca, el recurso también conocido como “Mero Chileno”,  desde el año 2012 está “sobreexplotado”.

 “Históricamente –agrega Demetri- hemos trabajado Bacalao, lo que pasa es que si lo busca en las caletas a la venta o en el mercado nacional no se encuentra; todo se exporta. Se va casi todo a Estados Unidos, donde hay una gran demanda”.

La pesca se realiza con espinel, es decir, a través de carnadas sujetas en líneas de profundidad donde se capturan los “Seabass”, nombre con el cual se conoce al Bacalao en el sector. Como se trata de un pez de profundidad (puede encontrarse hasta los 2500 metros bajo la superficie), la extracción se ejecuta a unas 30 millas de las costas de Iquique, donde es necesaria toda la pericia y el conocimiento de los tripulantes de la embarcación para lograr una buena captura.

“Con el paso de los años se han ido mejorando los procesos de extracción de la especie, además que están vigente las cuotas, por lo tanto, tenemos que ajustarnos a la norma para no poner en riesgo la especie. Aquí se han sacado ejemplares de hasta 70 kilos, que son muy valorados en el mercado”.

Claudio Ordoíza se dedica hace 25 años a esta faena, pero asegura que están en desventaja frente a los pescadores de la zona centro-sur del país, por los medios que emplean. “Ellos tienen mejores lanchas y materiales que nosotros. Por ejemplo, tienen el doble de anzuelos, lo que –claramente- representa una ventaja. La cuota que tenemos nosotros alcanza apenas a dos viajes por embarcación en cada temporada y quizás ahora sea de una y media, lo que es muy poco”.

Se queja debido a que esperan por meses por el inicio del período de extracción de este producto y porque los recursos que invierten en la faena no tienen un correlato con lo que ganan. “Si bien es cierto, el Bacalao tiene un alto valor, invertimos mucho cuando vamos a las faenas de altamar. Debieran distribuirse de manera más equitativas las cuotas de extracción, pues actualmente existe una sola a nivel nacional y en el sur hay 50 embarcaciones; nosotros tenemos sólo 8. No hay forma de competir. Entre un viaje y otro nos dejan las puras sobras”.

Te puede interesar

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Lo más visto

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias