MAR DE PISAGUA: Protección del hogar de delfines, ballenas y pingüinos ya es oficial

A mediados de marzo fue publicado en el Diario Oficial el decreto que crea el Área Marina Costera Protegida “Mar de Pisagua”. De un incalculable valor científico, las costas de Pisagua albergan una gran diversidad de especies, entre las que destacan delfines, ballenas, lobos de mar, chungungos, pingüinos de Humboldt.

Ciencia y Medio Ambiente10/04/2024
Pisagua 1
De un incalculable valor científico, las costas de Pisagua albergan la vida de una gran diversidad de especies. Foto de Marcos Tobar.

Es el hogar de delfines, ballenas, lobos de mar, chungungos y Pingüinos de Humboldt. La lista de especies que habitan en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Mar de Pisagua es larguísima. Y ahora, tras casi cuatro años de trabajo colaborativo, en esta histórica localidad celebran la publicación en el Diario Oficial que decreta la creación definitiva del área marina protegida (AMP), la primera en la región de Tarapacá.

De un incalculable valor científico, las costas de Pisagua albergan la vida de una gran diversidad de especies. Atraídos por los bosques de algas que crecen en sus profundidades, más de 270 tipos de peces viven en esta zona, desatando una cadena alimentaria (red antrópica) que incluso convence a cuatro tipos de ballena (ballena fin, Balaenoptera physalus; ballena minke, Balaenoptera acutorostrata; ballena jorobada, Megaptera novaeangliae o la ballena azul, Balaenoptera musculus) a posarse en estas aguas, mientras recorren los océanos en búsqueda de comida.

MAR DE PISAGUA

Mar de Pisagua surgió tras cuatro años de intenso trabajo colaborativo entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad Arturo Prat, el equipo científico de Oceana, la Municipalidad de Huara y la activa participación de los habitantes de esta localidad. De hecho, fueron los sindicatos de pescadores y juntas de vecinos quienes, a través de cartas de apoyo y una consulta ciudadana, comenzaron a solicitar esta Área Marina Protegida, que cuenta con más de 734 km2 de océano en protección.

“Mar de Pisagua es un ejemplo concreto de cómo la protección de la naturaleza significa mayor bienestar para las personas. La creación de esta área marina protegida no solo busca conservar la biodiversidad marina y costera del norte grande de Chile, sino que también contribuir a la generación de nuevas y mejores oportunidades a las comunidades locales. Aquí se fomentará un desarrollo armónico y sustentable a través del turismo, la recreación y la gran cantidad de biomasa para los pescadores artesanales”, comentó la ministra Maisa Rojas.

“La creación de esta área marina protegida no solo busca conservar la biodiversidad marina y costera del norte grande de Chile, sino que también contribuir a la generación de nuevas y mejores oportunidades a las comunidades locales”, valoró la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.

El trabajo de la creación de esta AMP recayó fuertemente en el equipo de la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, que se desplegó en terreno coordinando las acciones para que el proyecto consiguiera materializarse. “La creación del AMP en Pisagua fue un deseo de muchos actores locales en la región. Como servicio nos tocó la misión de articular, convocar y coordinar a la comunidad de Pisagua, pescadores, empresas, universidades, servicio público y ONGs de la región y de nivel nacional, con el fin de llevar adelante esta iniciativa de conservación de la biodiversidad marina, en esta primera área marina protegida para nuestra región”, señala Jadhiel Godoy, profesional de Recursos Naturales y Biodiversidad de la SEREMI de Tarapacá.

Pisagua 2En esta zona se encuentra una gran diversidad de aves marinas, que ahora estarán protegidas. Foto de Jadhiel Godoy.

“Personalmente, como biólogo marino local, me siento orgulloso de ser parte de este proceso y entregar a la región de Tarapacá, un pequeño granito de arena, para el cuidado y preservación de nuestra naturaleza”, reconoció el profesional.

El SEREMI del Medio Ambiente de Tarapacá, Yerko Lima Montecinos, valoró el trabajo que se realizó para lograr este objetivo, destacando a los involucrados en este largo proceso: “al final, se concreta el sueño de toda una región, tener un Área Marina Protegida en las costas de Pisagua; sin duda nos posiciona en el mapa nacional e internacional, lo cual significará con el tiempo, mejoras en la calidad de vida de la comunidad y el cuidado que merecen las especies que habitan el lugar”, señaló. 


Biodiversidad única en la 

zona norte de nuestro país

 

Gracias a esta declaratoria, el país contribuyó al cumplimiento de sus compromisos internacionales, especialmente las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile (ECLP), que establecen como objetivo la creación de nuevas áreas protegidas en ecorregiones marinas subrepresentadas, como lo es la ecorregión Humboldtiana, parte del Sistema de la Corriente de Humboldt, que tan solo posee un 0,001% de su superficie protegida.

Pero también se logró cuidar el hogar de diversas especies que habitan el mar. En el AMCP-MU se encuentras altas biomasas de peces, principalmente la anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus murphyi) y la merluza (Merluccius gayi). Su franja costera es habitada por 270 especies de peces neríticos.

Pisagua 3Atraídos por los bosques de algas que crecen en sus profundidades, más de 270 tipos de peces viven en esta zona. Foto de Eduardo Sorensen.

Respecto a los mamíferos marinos presentes, se encuentran el lobo fino austral (Arctocephalus australis), el lobo de mar común (Otaria flavescens), el chungungo (Lontra felina), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), el delfín común (Delphinus delphis), además de especies en tránsito como el cachalote (Physeter macrocephalus), la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) o cuatro tipos de ballenas. Incluso tortugas verdes (Chelonia mydias), que recorren todos los océanos en busca de alimento.

También se encuentra  una gran diversidad de aves marinas, donde destacan el piquero (Sula variegata), el guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y el Pelícano (Pelecanus thagus), además de otras especies endémicas como la golondrina de mar chica (Oceanites gracilis), la  golondrina de mar de collar (Oceanodroma hornbyi), la golondrina de mar negra (Oceanodroma markhami); el yunco (Pelecanoides garnotii); el lile (Phalacrocorax gaimardi), la gaviota garuma (Larus modestus), la gaviota peruana (Larus belcheri), gaviotín chico (Sterna lorata), el gaviotín monja y, sobre todo, la presencia de colonias reproductivas de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). 

“Proteger el océano es garantizar la vida en nuestro planeta. En un lugar tan especial como este, con un pasado cargado de historia, declarar el mar de Pisagua como Área Marina Costera Protegida es entregar una mirada de esperanza al futuro de su gente y de su océano. Además, esta iniciativa es parte del portafolio de creación de áreas protegidas para el período 2022-2026 y para nosotros representa un compromiso con la protección de la naturaleza”, concluye la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.