MAR DE PISAGUA: Protección del hogar de delfines, ballenas y pingüinos ya es oficial

A mediados de marzo fue publicado en el Diario Oficial el decreto que crea el Área Marina Costera Protegida “Mar de Pisagua”. De un incalculable valor científico, las costas de Pisagua albergan una gran diversidad de especies, entre las que destacan delfines, ballenas, lobos de mar, chungungos, pingüinos de Humboldt.

Ciencia y Medio Ambiente10/04/2024
Pisagua 1
De un incalculable valor científico, las costas de Pisagua albergan la vida de una gran diversidad de especies. Foto de Marcos Tobar.

Es el hogar de delfines, ballenas, lobos de mar, chungungos y Pingüinos de Humboldt. La lista de especies que habitan en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Mar de Pisagua es larguísima. Y ahora, tras casi cuatro años de trabajo colaborativo, en esta histórica localidad celebran la publicación en el Diario Oficial que decreta la creación definitiva del área marina protegida (AMP), la primera en la región de Tarapacá.

De un incalculable valor científico, las costas de Pisagua albergan la vida de una gran diversidad de especies. Atraídos por los bosques de algas que crecen en sus profundidades, más de 270 tipos de peces viven en esta zona, desatando una cadena alimentaria (red antrópica) que incluso convence a cuatro tipos de ballena (ballena fin, Balaenoptera physalus; ballena minke, Balaenoptera acutorostrata; ballena jorobada, Megaptera novaeangliae o la ballena azul, Balaenoptera musculus) a posarse en estas aguas, mientras recorren los océanos en búsqueda de comida.

MAR DE PISAGUA

Mar de Pisagua surgió tras cuatro años de intenso trabajo colaborativo entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad Arturo Prat, el equipo científico de Oceana, la Municipalidad de Huara y la activa participación de los habitantes de esta localidad. De hecho, fueron los sindicatos de pescadores y juntas de vecinos quienes, a través de cartas de apoyo y una consulta ciudadana, comenzaron a solicitar esta Área Marina Protegida, que cuenta con más de 734 km2 de océano en protección.

“Mar de Pisagua es un ejemplo concreto de cómo la protección de la naturaleza significa mayor bienestar para las personas. La creación de esta área marina protegida no solo busca conservar la biodiversidad marina y costera del norte grande de Chile, sino que también contribuir a la generación de nuevas y mejores oportunidades a las comunidades locales. Aquí se fomentará un desarrollo armónico y sustentable a través del turismo, la recreación y la gran cantidad de biomasa para los pescadores artesanales”, comentó la ministra Maisa Rojas.

“La creación de esta área marina protegida no solo busca conservar la biodiversidad marina y costera del norte grande de Chile, sino que también contribuir a la generación de nuevas y mejores oportunidades a las comunidades locales”, valoró la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.

El trabajo de la creación de esta AMP recayó fuertemente en el equipo de la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, que se desplegó en terreno coordinando las acciones para que el proyecto consiguiera materializarse. “La creación del AMP en Pisagua fue un deseo de muchos actores locales en la región. Como servicio nos tocó la misión de articular, convocar y coordinar a la comunidad de Pisagua, pescadores, empresas, universidades, servicio público y ONGs de la región y de nivel nacional, con el fin de llevar adelante esta iniciativa de conservación de la biodiversidad marina, en esta primera área marina protegida para nuestra región”, señala Jadhiel Godoy, profesional de Recursos Naturales y Biodiversidad de la SEREMI de Tarapacá.

Pisagua 2En esta zona se encuentra una gran diversidad de aves marinas, que ahora estarán protegidas. Foto de Jadhiel Godoy.

“Personalmente, como biólogo marino local, me siento orgulloso de ser parte de este proceso y entregar a la región de Tarapacá, un pequeño granito de arena, para el cuidado y preservación de nuestra naturaleza”, reconoció el profesional.

El SEREMI del Medio Ambiente de Tarapacá, Yerko Lima Montecinos, valoró el trabajo que se realizó para lograr este objetivo, destacando a los involucrados en este largo proceso: “al final, se concreta el sueño de toda una región, tener un Área Marina Protegida en las costas de Pisagua; sin duda nos posiciona en el mapa nacional e internacional, lo cual significará con el tiempo, mejoras en la calidad de vida de la comunidad y el cuidado que merecen las especies que habitan el lugar”, señaló. 


Biodiversidad única en la 

zona norte de nuestro país

 

Gracias a esta declaratoria, el país contribuyó al cumplimiento de sus compromisos internacionales, especialmente las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile (ECLP), que establecen como objetivo la creación de nuevas áreas protegidas en ecorregiones marinas subrepresentadas, como lo es la ecorregión Humboldtiana, parte del Sistema de la Corriente de Humboldt, que tan solo posee un 0,001% de su superficie protegida.

Pero también se logró cuidar el hogar de diversas especies que habitan el mar. En el AMCP-MU se encuentras altas biomasas de peces, principalmente la anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus murphyi) y la merluza (Merluccius gayi). Su franja costera es habitada por 270 especies de peces neríticos.

Pisagua 3Atraídos por los bosques de algas que crecen en sus profundidades, más de 270 tipos de peces viven en esta zona. Foto de Eduardo Sorensen.

Respecto a los mamíferos marinos presentes, se encuentran el lobo fino austral (Arctocephalus australis), el lobo de mar común (Otaria flavescens), el chungungo (Lontra felina), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), el delfín común (Delphinus delphis), además de especies en tránsito como el cachalote (Physeter macrocephalus), la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) o cuatro tipos de ballenas. Incluso tortugas verdes (Chelonia mydias), que recorren todos los océanos en busca de alimento.

También se encuentra  una gran diversidad de aves marinas, donde destacan el piquero (Sula variegata), el guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y el Pelícano (Pelecanus thagus), además de otras especies endémicas como la golondrina de mar chica (Oceanites gracilis), la  golondrina de mar de collar (Oceanodroma hornbyi), la golondrina de mar negra (Oceanodroma markhami); el yunco (Pelecanoides garnotii); el lile (Phalacrocorax gaimardi), la gaviota garuma (Larus modestus), la gaviota peruana (Larus belcheri), gaviotín chico (Sterna lorata), el gaviotín monja y, sobre todo, la presencia de colonias reproductivas de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). 

“Proteger el océano es garantizar la vida en nuestro planeta. En un lugar tan especial como este, con un pasado cargado de historia, declarar el mar de Pisagua como Área Marina Costera Protegida es entregar una mirada de esperanza al futuro de su gente y de su océano. Además, esta iniciativa es parte del portafolio de creación de áreas protegidas para el período 2022-2026 y para nosotros representa un compromiso con la protección de la naturaleza”, concluye la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.