MAR DE PISAGUA: Primer ecosistema marino protegido, clave para la investigación científica

El área marina protegida tendrá una extensión aproximada de 73.000 hectáreas y será la primera área de estas dimensiones en el litoral de la Región de Tarapacá, marcando un hito en el cumplimiento del programa presidencial en relación al establecimiento de una red de áreas marinas protegidas a lo largo de la costa de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente07/02/2023
Pisagua OCEANA Fernando Olivares
Pesca artesanal en Pisagua, Tarapacá, Chile.

Fotos: Gentileza de Oceana

Como un gran avance en materia de conservación marina catalogó la organización Oceana la creación del área marina protegida “Mar de Pisagua”, que en enero de este año fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. La zona decretada bajo esta figura de conservación corresponde a 73.500 hectáreas frente a las costas de la localidad de Pisagua, desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte, transformándose en la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región de Tarapacá, reconocida por su gran riqueza pesquera. 

“Contábamos con antecedentes científicos que apuntaban a la riqueza de esta zona”, explicó Guillermo Guzmán, Académico de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, “sin embargo, fue crucial el haber podido concretar las expediciones junto a Oceana, donde pudimos corroborar que la bahía de Pisagua es efectivamente una de las zonas más productivas del Pacífico” agregó.  

Para Marcos Tobar, residente en Pisagua y creador de “Pisagua Sumergido”, la noticia les provocó una enorme alegría. “Es un gran logro, pero esto es solo el comienzo.  Ahora se viene mucho trabajo para nuestra comunidad con el diseño y desarrollo de un plan de manejo que asegure un uso sustentable del área, que permita el desarrollo y protección de la pesca artesanal local y el turismo”.

Pisagua 2-Lucas Zanâ• âartu-Oceana Chile

La abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino generan condiciones perfectas para que la vida de organismos más grandes como peces, mamíferos y aves marina prolifere, conclusiones que llevaron al Seremi de Medio Ambiente de la región de Tarapacá, Héctor Derpich, a llevar adelante las labores necesarias para que esta área marina protegida pudiera concretarse. 

“Cuando conocimos la información científica que resultó de las expediciones no hubo duda en la necesidad de crear esta nueva área marina protegida en el norte grande, y pusimos en marcha un plan de protección que fue trabajado en profundidad con los pescadores artesanales a la vez que se sociabilizó con la comunidad que se vería beneficiada con el mismo”, contó la autoridad regional. La tarea la había iniciado la anterior seremi del sector, Moyra Rojas, del gobierno de Piñera.    

PESCA SUSTENTABLE

La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca sustentable, por ello, desde la autoridad medio ambiental local afirman que esta nueva figura de conservación apoyará la labor de los artesanales de la zona, una de las razones por las cuales Oceana creyó importante avanzar en esta protección.

Pisagua 21-Mauricio Altamirano-Oceana Chile

“Esta es una zona rica en recursos naturales cuyas áreas de manejo han sido correctamente administradas por los pescadores artesanales de Pisagua, razón por la que estamos frente a una figura de conservación que por primera vez se fija en proteger directamente la pesca artesanal del norte grande”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. En la organización de conservación marina también destacaron que esta nueva área protegida se concretará en la costa continental, lo cual es un paso importante, “Chile había avanzado enormemente en la protección de las islas oceánicas, no así en las zonas costeras, una deuda que el área marina protegida de Pisagua viene a saldar”. 

Revisa algunas imágenes de las expediciones y los comentarios de los protagonistas en el video de Oceana Chile.

EXPEDICIONES

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar. 

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por la nueva área marina protegida.

Pisagua 22-Mauricio Altamirano-Oceana Chile

En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas. 

El Consejo de Ministros aprobó, además, el Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó. El nuevo santuario de la naturaleza se ubica en la Región de Los Lagos y destaca por sus imponentes paredes de granito, sus bosques indómitos, sus glaciares y rocas de millones de años, y su particular cultura. El área protegida se extiende por casi 11.400 hectáreas, comprende aproximadamente un tercio de la cuenca hidrográfica del río Cochamó y se encuentra emplazada dentro de los límites de la Reserva de la Biósfera denominada “Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”. En ella habitan más de 50 especies de animales, entre aves, mamíferos y anfibios. Además, por sus centenarios bosques, es una zona que contiene seis de los 12 tipos forestales que posee Chile.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que Chile posee ocho ecorregiones, que son áreas en que predominan pequeños ecosistemas únicos, distintos a los que hay en el resto del área marina. “Con esta decisión, el Consejo de Ministros protegió la ecorregión Humboldtiana, siendo la primera de las ocho ecorregiones de nuestro país en alcanzar este nivel de protección. Así, avanzamos en el compromiso de nuestras NDC de proteger, al menos, el 10% de estas áreas tan importantes por su biodiversidad y por ser ecosistemas únicos. Además, es necesario destacar que el plan de protección se elaboró junto a la comunidad local, organizaciones de pesca artesanal, universidades y autoridades”.

Pisagua I Mauricio Altamirano I Oceana Chile 3


La importancia de las áreas marinas protegidas

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) se establecen con el fin de proteger aquellas zonas marinas de importancia biológica que se encuentren amenazadas por actividades de origen humano. En la actualidad poseen especial relevancia ante el preocupante deterioro de los ecosistemas marinos a nivel mundial.

Existen distintos niveles o figuras de protección:

– El Parque Marino es la herramienta más estricta de todas, ya que son áreas cerradas a cualquier actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio en los sectores previamente determinados en su plan de administración. Todas las actividades que se realicen dentro de los parques deberán evitar la destrucción o alteración del hábitat.

El parque marino Nazca-Desventuradas, creado en 2016 para resguardar las islas San Félix y San Ambrosio, no solo es el más grande de Chile, sino también del océano Pacífico Sur.  Otro parque emblemático es Motu Motiro Hiva, establecido alrededor de la isla Salas y Gómez y los recientemente creados parques marinos Cabo de Hornos y Archipiélago Juan Fernández.

– La Reserva Marina resguarda los recursos marinos, con el objetivo de proteger zonas de reproducción de ciertas especies, de repoblamiento o los caladeros de pesca. La extracción de recursos en las reservas sólo podrán realizarse por períodos transitorios y si están autorizadas a través de resolución de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), en los sectores previamente determinados.

– El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), en tanto, es una herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. A nivel mundial se usa esta herramienta para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo además el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo. Actualmente, solo el 2,5% de los sectores costeros del país han sido resguardados.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.