Por fin: Archipiélago de Humboldt será ÁREA MARINA COSTERA Protegida de Múltiples Usos

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó por unanimidad la ampliación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, la primera de carácter birregional del país, pues se extenderá por las costas sur de Atacama y norte de Coquimbo.

Ciencia y Medio Ambiente25/09/2023
Area marina protegida algas Foto Eduardo Sorensen-Oceana

Fotos: Gentileza de OCEANA

El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt se ubicará en una de las zonas más ricas en biodiversidad del centro-norte de Chile. Abarca desde Punta Pájaros, en la comuna de Freirina, en la región de Atacama, hasta Punta Poroto, comuna de La Serena, en la región de Coquimbo, por el sur. En sus más de 574 mil hectáreas, alberga una enorme cantidad de especies marinas, incluyendo macroalgas, invertebrados, peces, avifauna y mamíferos marinos. De hecho, es en este lugar donde delfines, ballenas y lobos marinos se alimentan y descansan. Su valor es tan importante que la reconocida fundación Mission Blue lo ha declarado como un “hope spot” (sitio de esperanza) en 2018, en reconocimiento a su importancia biológica.

Area marina protegida chungungo

El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt se ubicará en una de las zonas más ricas en biodiversidad del centro-norte de Chile. Abarca desde Punta Pájaros, en la comuna de Freirina, hasta Punta Poroto, en la comuna de La Serena.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la creación del área marina protegida. “Con esta medida avanzamos en la conservación de la biodiversidad marino costera generando oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales, promoviendo beneficios económicos relacionados con el turismo, la recreación y la pesca. Además, al ser birregional, planteará un importante desafío de colaboración en términos de administración y gobernanza”.

La declaración fue el resultado de un largo proceso que comenzó el año 2013, donde la comunidad jugó un rol fundamental, en el que pescadores artesanales y vecinos de las caletas, universidades y autoridades, organizaciones y comunidades locales, representantes indígenas la respaldaron fuertemente. Además, su proceso de creación contó con la coordinación de distintos organismos competentes. En 2021, el Consejo de Ministros había aprobado un AMCP-MU acotada solo a la Región de Coquimbo.

“Para la Región de Atacama, esta nueva área marina viene a complementar las otras áreas de protección presentes en el Archipiélago de Humboldt, dando una protección más amplia a esta zona reconocida mundialmente por su rica biodiversidad. Además, con estas casi 575 mil hectáreas protegidas ampliamos considerablemente el porcentaje territorio (y maritorio) protegido en ambas regiones, lo que contribuye a avanzar en el compromiso nacional de proteger el 30% al año 2030”, señaló la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Atacama, Natalia Penroz.

Area marina protegida ave costera

OCEANA

La organización no gubernamental Oceana destacó la aprobación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. “Este es uno de los logros ambientales más importantes del último tiempo en Chile, no solo por la protección de este hotspot de biodiversidad, sino que también por el resguardo de actividades económicas como la pesca artesanal y el turismo, primordiales en ambas regiones”, señaló Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana. 

“Hace más de una década, de la mano del mundo científico y de las comunidades locales, se presentó la primera propuesta de área marina protegida; con el tiempo, se sumaron organizaciones de la sociedad civil y distintas entidades para lograr su protección y hacer frente a los más de cinco megaproyectos que han tratado de instalarse en la zona; tuvieron que pasar cuatro gobiernos que evaluaron esta propuesta, y finalmente uno decide concretarla”, puntualizó van der Meer. 

La zona que se protegerá es reconocida por la abundancia de recursos pesqueros, destacando las áreas de manejo de recursos bentónicos, las más productivas del centro norte de Chile y que aportan el 80% del desembarque de locos y lapas de toda la región de Coquimbo. Además, existen otras actividades productivas como el turismo de avistamiento de fauna marina en uno de los pocos lugares del país donde pueden observarse ballenas y delfines muy cerca de la costa. 

Area marina protegida pinguinos Foto Jose Gerstle-Oceana

CIENCIA

Son variados los estudios científicos realizados, tanto nacionales como internacionales, que demuestran que el sector costero de las comunas de La Higuera y Freirina es el de mayor valor y prioridad para la conservación de todo el centro norte de Chile. En esta zona se produce un fenómeno oceanográfico conocido como surgencia, de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes, que fertilizan las aguas superficiales y permiten el florecimiento del fitoplancton, microorganismos que son el punto de partida de la trama trófica de los ecosistemas marinos presentes en el territorio nacional y en el mundo.

Son variados los estudios científicos realizados, tanto nacionales como internacionales, que demuestran que el sector costero de las comunas de La Higuera y Freirina es el de mayor valor y prioridad para la conservación de todo el centro norte de Chile.

“La riqueza del Archipiélago Humboldt es excepcional, por ello nuestra organización ha trabajado en este lugar, llevando a cabo numerosas expediciones científicas y que se destaca por el desarrollo de una pesca artesanal sustentable y un turismo de naturaleza que ha crecido exponencialmente”, aseveró van der Meer. “La riqueza ecosistémica del Archipiélago Humboldt es incompatible con el desarrollo de megaproyectos, por eso desde la época de las termoeléctricas la comunidad local, la ciencia y nosotros como Oceana hemos solicitado la protección de este lugar, evitando que se transforme en una nueva zona de sacrificio”, añadió. 

En junio de 2018, 200 científicos y científicas de las ciencias del mar hicieron llegar al entonces Presidente Sebastián Piñera una carta en donde decían no entender “cómo uno de los sitios más estudiados en Chile y mejor justificados para ser conservado aún no ha sido protegido”. Meses antes, durante los últimos días del gobierno de la ex Presidenta Bachelet, otra carta enviada por profesionales de las ciencias del mar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad solicitaba la creación del área marina protegida para resguardar los ecosistemas que podrían verse afectados irremediablemente en el futuro “con actividades no sustentables, incompatibles con la protección de la biodiversidad única y la pesca sustentable”. 

Area marina protegida tonina

En octubre de 2021, cinco destacadas científicas hacían un llamado a proteger definitivamente el Archipiélago Humboldt, “un ecosistema de crucial importancia para el planeta”, aduciendo que no existen medidas de compensación ni de mitigación que permitan que este sistema ecológico productivo y único pueda convivir con proyectos de alto impacto.  

En términos de biodiversidad, y considerando la información disponible en la primera propuesta oficial de AMCP-MU presentada a las autoridades, se encuentran por lo menos unas 352 hasta 560 especies marinas dentro del área establecida. Los grupos más diversos representan a 187 especies macrobentónicas (macroalgas e invertebrados), a 122 especies de aves, 21 especies de mamíferos marinos y 68 especies de peces. Muchas de éstas, y casi el 50 % de las especies de aves y mamíferos marinos, se encuentran en un estado vulnerable y algunos incluso en peligro de extinción según el listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.