OCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES

“Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago” ya se encuentra disponible para ser visto en todo el mundo. Desde la organización ambiental publicaron el material subtitulado en inglés y portugués, para así llegar a más personas con las increíbles historias de este remoto lugar del Océano Pacífico.

Ciencia y Medio Ambiente07/04/2020
océana-documental-juan-fernandez

Con el fin de llevar los océanos a los hogares, la organización de conservación marina Oceana comenzó a publicar en sus plataformas digitales la web documental “Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago”, una serie de nueve capítulos narrada por el reconocido actor Mario Horton, que muestra la biodiversidad marina única de las islas, el compromiso ancestral de sus habitantes por la conservación y el manejo sustentable de sus recursos como la langosta.

Desde Oceana explicaron que al empezar la crisis por el covid-19, se comenzó a revisar todo el contenido audiovisual, para así acercar el mar a través de las redes sociales y acompañar a las personas en esta cuarentena. Uno de esos materiales es este documental, el que resultó tras años de trabajo en el archipiélago de Juan Fernández y busca retratar, no solo la riqueza natural de las islas, sino también a su gente.

Los seis primeros capítulos se encuentran publicados en las plataformas de Oceana Chile en YouTube, Facebook e Instagram TV, y a partir de este miércoles 8 de abril estarán disponibles los últimos tres. La web serie cuenta también hitos históricos que han marcado a este lugar del Pacífico sur, como el naufragio del SMS Dresden, barco de guerra alemán que participó en distintas batallas de la Primera Guerra Mundial, o la resiliencia de sus habitantes luego del tsunami que les afectó en 2010. También se incluye un capítulo sobre la leyenda del tesoro escondido en algún lugar de Juan Fernández, y que actualmente sigue siendo buscado.

“La biodiversidad de Juan Fernández es única, algo que pudimos apreciar tras una serie de expediciones que permitieron recabar la información científica necesaria para decretar su protección, tal como su comunidad lo solicitaba”, explicó Lucas Zañartu, Director de la web serie y quien participó en cada uno de estos viajes. “Siempre fuimos a Juan Fernández con cámara en mano. El plan era grabar tanto a su gente trabajando en el mar, como la increíble fauna submarina, obteniendo registros de primer nivel que muestran que el verdadero tesoro del archipiélago está bajo el mar”, comentó Zañartu.  

Es importante recordar que desde 2018, el archipiélago se encuentra oficialmente protegido bajo la figura de un parque marino de 262 mil kilómetros cuadrados, el cual fue impulsado durante años por la propia comunidad isleña con el apoyo técnico y científico de Oceana. Además, se amplió el área marina costera protegida de múltiples usos desde 12 mil a 24 mil kilómetros cuadrados, permitiendo que los pescadores artesanales de Juan Fernández, reconocidos internacionalmente por el manejo sustentable de sus recursos pesqueros, puedan continuar con la venta de la langosta, el principal sustento de la isla.

Desde Oceana recalcaron que con esta web serie no solo se busca resaltar la riqueza natural de Juan Fernández, sino que también la forma sustentable en la cual han trabajado los pescadores del archipiélago durante cientos de años, mirando a largo plazo, evitando la sobreexplotación y buscando el bien común.

Capítulo 1 de Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nMCLn8omsGA

Facebook: https://www.facebook.com/OceanaenChile/videos/654080942051950/

Instagram TV: https://www.instagram.com/tv/B-kCIIAnSdL/?utm_source=ig_web_copy_link

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.