OCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES

“Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago” ya se encuentra disponible para ser visto en todo el mundo. Desde la organización ambiental publicaron el material subtitulado en inglés y portugués, para así llegar a más personas con las increíbles historias de este remoto lugar del Océano Pacífico.

Ciencia y Medio Ambiente07/04/2020
océana-documental-juan-fernandez

Con el fin de llevar los océanos a los hogares, la organización de conservación marina Oceana comenzó a publicar en sus plataformas digitales la web documental “Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago”, una serie de nueve capítulos narrada por el reconocido actor Mario Horton, que muestra la biodiversidad marina única de las islas, el compromiso ancestral de sus habitantes por la conservación y el manejo sustentable de sus recursos como la langosta.

Desde Oceana explicaron que al empezar la crisis por el covid-19, se comenzó a revisar todo el contenido audiovisual, para así acercar el mar a través de las redes sociales y acompañar a las personas en esta cuarentena. Uno de esos materiales es este documental, el que resultó tras años de trabajo en el archipiélago de Juan Fernández y busca retratar, no solo la riqueza natural de las islas, sino también a su gente.

Los seis primeros capítulos se encuentran publicados en las plataformas de Oceana Chile en YouTube, Facebook e Instagram TV, y a partir de este miércoles 8 de abril estarán disponibles los últimos tres. La web serie cuenta también hitos históricos que han marcado a este lugar del Pacífico sur, como el naufragio del SMS Dresden, barco de guerra alemán que participó en distintas batallas de la Primera Guerra Mundial, o la resiliencia de sus habitantes luego del tsunami que les afectó en 2010. También se incluye un capítulo sobre la leyenda del tesoro escondido en algún lugar de Juan Fernández, y que actualmente sigue siendo buscado.

“La biodiversidad de Juan Fernández es única, algo que pudimos apreciar tras una serie de expediciones que permitieron recabar la información científica necesaria para decretar su protección, tal como su comunidad lo solicitaba”, explicó Lucas Zañartu, Director de la web serie y quien participó en cada uno de estos viajes. “Siempre fuimos a Juan Fernández con cámara en mano. El plan era grabar tanto a su gente trabajando en el mar, como la increíble fauna submarina, obteniendo registros de primer nivel que muestran que el verdadero tesoro del archipiélago está bajo el mar”, comentó Zañartu.  

Es importante recordar que desde 2018, el archipiélago se encuentra oficialmente protegido bajo la figura de un parque marino de 262 mil kilómetros cuadrados, el cual fue impulsado durante años por la propia comunidad isleña con el apoyo técnico y científico de Oceana. Además, se amplió el área marina costera protegida de múltiples usos desde 12 mil a 24 mil kilómetros cuadrados, permitiendo que los pescadores artesanales de Juan Fernández, reconocidos internacionalmente por el manejo sustentable de sus recursos pesqueros, puedan continuar con la venta de la langosta, el principal sustento de la isla.

Desde Oceana recalcaron que con esta web serie no solo se busca resaltar la riqueza natural de Juan Fernández, sino que también la forma sustentable en la cual han trabajado los pescadores del archipiélago durante cientos de años, mirando a largo plazo, evitando la sobreexplotación y buscando el bien común.

Capítulo 1 de Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nMCLn8omsGA

Facebook: https://www.facebook.com/OceanaenChile/videos/654080942051950/

Instagram TV: https://www.instagram.com/tv/B-kCIIAnSdL/?utm_source=ig_web_copy_link

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.