OCÉANA LANZA DOCUMENTAL EN SUS PLATAFORMAS DIGITALES

“Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago” ya se encuentra disponible para ser visto en todo el mundo. Desde la organización ambiental publicaron el material subtitulado en inglés y portugués, para así llegar a más personas con las increíbles historias de este remoto lugar del Océano Pacífico.

Ciencia y Medio Ambiente 07/04/2020
océana-documental-juan-fernandez

Con el fin de llevar los océanos a los hogares, la organización de conservación marina Oceana comenzó a publicar en sus plataformas digitales la web documental “Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago”, una serie de nueve capítulos narrada por el reconocido actor Mario Horton, que muestra la biodiversidad marina única de las islas, el compromiso ancestral de sus habitantes por la conservación y el manejo sustentable de sus recursos como la langosta.

Desde Oceana explicaron que al empezar la crisis por el covid-19, se comenzó a revisar todo el contenido audiovisual, para así acercar el mar a través de las redes sociales y acompañar a las personas en esta cuarentena. Uno de esos materiales es este documental, el que resultó tras años de trabajo en el archipiélago de Juan Fernández y busca retratar, no solo la riqueza natural de las islas, sino también a su gente.

Los seis primeros capítulos se encuentran publicados en las plataformas de Oceana Chile en YouTube, Facebook e Instagram TV, y a partir de este miércoles 8 de abril estarán disponibles los últimos tres. La web serie cuenta también hitos históricos que han marcado a este lugar del Pacífico sur, como el naufragio del SMS Dresden, barco de guerra alemán que participó en distintas batallas de la Primera Guerra Mundial, o la resiliencia de sus habitantes luego del tsunami que les afectó en 2010. También se incluye un capítulo sobre la leyenda del tesoro escondido en algún lugar de Juan Fernández, y que actualmente sigue siendo buscado.

“La biodiversidad de Juan Fernández es única, algo que pudimos apreciar tras una serie de expediciones que permitieron recabar la información científica necesaria para decretar su protección, tal como su comunidad lo solicitaba”, explicó Lucas Zañartu, Director de la web serie y quien participó en cada uno de estos viajes. “Siempre fuimos a Juan Fernández con cámara en mano. El plan era grabar tanto a su gente trabajando en el mar, como la increíble fauna submarina, obteniendo registros de primer nivel que muestran que el verdadero tesoro del archipiélago está bajo el mar”, comentó Zañartu.  

Es importante recordar que desde 2018, el archipiélago se encuentra oficialmente protegido bajo la figura de un parque marino de 262 mil kilómetros cuadrados, el cual fue impulsado durante años por la propia comunidad isleña con el apoyo técnico y científico de Oceana. Además, se amplió el área marina costera protegida de múltiples usos desde 12 mil a 24 mil kilómetros cuadrados, permitiendo que los pescadores artesanales de Juan Fernández, reconocidos internacionalmente por el manejo sustentable de sus recursos pesqueros, puedan continuar con la venta de la langosta, el principal sustento de la isla.

Desde Oceana recalcaron que con esta web serie no solo se busca resaltar la riqueza natural de Juan Fernández, sino que también la forma sustentable en la cual han trabajado los pescadores del archipiélago durante cientos de años, mirando a largo plazo, evitando la sobreexplotación y buscando el bien común.

Capítulo 1 de Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nMCLn8omsGA

Facebook: https://www.facebook.com/OceanaenChile/videos/654080942051950/

Instagram TV: https://www.instagram.com/tv/B-kCIIAnSdL/?utm_source=ig_web_copy_link

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook