
50 VOCES, 50 VECES INSITU
Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes.
Actualidad 14/06/2020Info: extractada de la revista MIT Technology Review
Científicos de todo el mundo intentan visualizar el escenario post coronavirus y, hasta ahora, todos coinciden en que el “estilo de vida que conocíamos no va a volver nunca”. Para Gideon Lichfield, en artículo publicado en forma reciente, “para detener la pandemia de coronavirus (COVID-19) debemos cambiar drásticamente nuestra forma de hacer casi todo lo que hacemos: cómo trabajamos, hacemos deporte, salimos, compramos, controlamos nuestra salud, educamos a nuestros hijos y cuidamos a los miembros de la familia”.
Básicamente, dice Antonio Regalado, “existen tres formas de detener la enfermedad del coronavirus (COVID-19) para siempre. La primera implica restricciones extraordinarias sobre la libertad de movimiento y reuniones, acompañada de pruebas masivas para cortar su transmisión por completo. Pero ahora que el virus se encuentra en más de 100 países, eso podría resultar imposible. La segunda forma consiste en desarrollar una vacuna, pero eso requerirá algo de tiempo y no se espera que llegue ninguna, como pronto, hasta 2021”.
“Todas las naciones deben imponer el aislamiento social para frenar la propagación del virus y (así lograr) que el número de personas enfermas no provoque un colapso de los sistemas sanitarios”.
La tercera, agrega, “podría ser la más efectiva, aunque también la más horrible: esperar a que haya una cantidad suficiente de personas infectadas. Si el coronavirus continúa propagándose, muchas personas se infectarán y (si sobreviven) desarrollarán inmunidad, lo que hará que el brote desaparezca por sí solo, ya que el germen tendría cada vez más dificultades para encontrar un huésped vulnerable. Este fenómeno se conoce como inmunidad de grupo o colectiva”.
La propagación amplia e imparable del coronavirus es, precisamente, el resultado que los expertos prevén como el peor escenario. Armados con todo lo que saben sobre el virus en este momento, creen que la pandemia podría acabar infectando a aproximadamente al 60 % de la población mundial, incluso en un solo año. Esas cifras no son aleatorias. Se basan en el punto en el que los epidemiólogos creen que debería surgir la inmunidad colectiva para este virus en particular.
Para Gideon Lichfield, “la mejor estrategia para frenar la pandemia de coronavirus requiere que nos confinemos durante dos de cada tres meses, según un modelo del Imperial College de Londres. Y el mes que podamos salir, las normas sociales deberán cambiar drásticamente, algo que afectará principalmente a los más vulnerables”. Más adelante, agrega, “todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes”.
Aunque por fin se ha alcanzado un consenso generalizado sobre que cada país debe “aplanar la curva”, todas las naciones deben imponer el aislamiento social para frenar la propagación del virus y que el número de personas enfermas no provoque un colapso de los sistemas sanitarios. “Eso significa que la pandemia debe avanzar a un ritmo más lento hasta que suficientes personas se hayan contagiado para lograr la inmunidad de grupo (suponiendo que la inmunidad dure años, algo que aún no sabemos) o hasta que se descubra una vacuna (algo que no pasará como pronto hasta 2021, si es que llega)”.
Antonio Regalado, señala que “la propagación amplia e imparable del coronavirus es, precisamente, el resultado que los expertos prevén como el peor escenario. Armados con todo lo que saben sobre el virus en este momento, creen que la pandemia podría acabar infectando a aproximadamente al 60 % de la población mundial, incluso en un solo año. Esas cifras no son aleatorias. Se basan en el punto en el que los epidemiólogos creen que debería surgir la inmunidad colectiva para este virus en particular”.
“Mientras haya una sola persona en el mundo con el virus, los brotes pueden y seguirán ocurriendo si (no se imponen) controles estrictos para contenerlos”.
La idea de la inmunidad de grupo apareció en los medios la semana pasada después de que el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, indicara que la estrategia oficial del país consistirá en mantener la templanza y dejar que la enfermedad siga su curso. El principal asesor científico del Gobierno de Reino Unido, Patrick Vallance, afirmó que el país tendría que “desarrollar algún tipo de inmunidad colectiva para que más personas se vuelvan inmunes a esta enfermedad y reducir la transmisión”.
¿Cuánto tiempo se necesita para lograrlo y cuán severas deben ser las restricciones sociales? Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, señalaba -antes de adoptar medidas drásticas- que “con algunas semanas de acción concreta, podremos solucionarlo rápidamente”. En China, después de seis semanas de encierro, el contagio empezó a disminuir y el número de nuevos casos cayó en picada.
Mientras haya una sola persona en el mundo con el virus, dice Gideon Lichfield, “los brotes pueden y seguirán ocurriendo sin controles estrictos para contenerlos. En un reciente informe, los investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) propusieron una forma de actuación: imponer medidas de alejamiento social más extremas cada vez que los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) empiezan a aumentar, y suavizarlas al reducirse la cantidad de las personas ingresadas. Según este modelo, los investigadores concluyen que el aislamiento social y el cierre de escuelas deberían producirse aproximadamente dos tercios del tiempo, es decir, dos meses sí y uno no, hasta que haya una vacuna disponible, algo que no se espera, como mínimo hasta dentro de 18 meses”.
50 VOCES, 50 VECES INSITU
ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros
Investigación determinó que estas especies destinan hasta el 6% de su peso corporal en material seminal, lo cual es considerado altísimo para los animales vertebrados.
En el marco de su visita a la región de Tarapacá, el Mandatario se trasladó hasta la localidad ubicada en la comuna de Huara, donde compartió con familiares de detenidos desaparecidos. En la oportunidad también depositó una ofrenda floral en la fosa de Pisagua.
La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Claudia Cerda, determinó las bondades de las especies características de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Asimismo, abordó cómo se relacionan con los habitantes de la zona, las proyecciones y desafíos para su conservación.
La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.
Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.
En su primera década, ALMA ha sido utilizado por astrónomos de todo el mundo para realizar importantes avances astronómicos. Hasta la fecha, ALMA ha entregado datos para cerca de 3.000 artículos; casi la mitad de estos utilizan información obtenida durante el tiempo de observación de ALMA en Europa.
Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.
“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
50 VOCES, 50 VECES INSITU