EL FUTURO TRAS EL CORONAVIRUS

Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes.

Actualidad14/06/2020
Barco en mar de palabras
Foto: Reinaldo Berríos

Info: extractada de la revista MIT Technology Review

Científicos de todo el mundo intentan visualizar el escenario post coronavirus y, hasta ahora, todos coinciden en que el “estilo de vida que conocíamos no va a volver nunca”. Para Gideon Lichfield, en artículo publicado en forma reciente, “para detener la pandemia de coronavirus (COVID-19) debemos cambiar drásticamente nuestra forma de hacer casi todo lo que hacemos: cómo trabajamos, hacemos deporte, salimos, compramos, controlamos nuestra salud, educamos a nuestros hijos y cuidamos a los miembros de la familia”.

Básicamente, dice Antonio Regalado, “existen tres formas de detener la enfermedad del coronavirus (COVID-19) para siempre. La primera implica restricciones extraordinarias sobre la libertad de movimiento y reuniones, acompañada de pruebas masivas para cortar su transmisión por completo. Pero ahora que el virus se encuentra en más de 100 países, eso podría resultar imposible. La segunda forma consiste en desarrollar una vacuna, pero eso requerirá algo de tiempo y no se espera que llegue ninguna, como pronto, hasta 2021”.

“Todas las naciones deben imponer el aislamiento social para frenar la propagación del virus y (así lograr) que el número de personas enfermas no provoque un colapso de los sistemas sanitarios”.

La tercera, agrega, “podría ser la más efectiva, aunque también la más horrible: esperar a que haya una cantidad suficiente de personas infectadas. Si el coronavirus continúa propagándose, muchas personas se infectarán y (si sobreviven) desarrollarán inmunidad, lo que hará que el brote desaparezca por sí solo, ya que el germen tendría cada vez más dificultades para encontrar un huésped vulnerable. Este fenómeno se conoce como inmunidad de grupo o colectiva”.

La propagación amplia e imparable del coronavirus es, precisamente, el resultado que los expertos prevén como el peor escenario. Armados con todo lo que saben sobre el virus en este momento, creen que la pandemia podría acabar infectando a aproximadamente al 60 % de la población mundial, incluso en un solo año. Esas cifras no son aleatorias. Se basan en el punto en el que los epidemiólogos creen que debería surgir la inmunidad colectiva para este virus en particular.

Para Gideon Lichfield, “la mejor estrategia para frenar la pandemia de coronavirus requiere que nos confinemos durante dos de cada tres meses, según un modelo del Imperial College de Londres. Y el mes que podamos salir, las normas sociales deberán cambiar drásticamente, algo que afectará principalmente a los más vulnerables”. Más adelante, agrega, “todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes”.

Aunque por fin se ha alcanzado un consenso generalizado sobre que cada país debe “aplanar la curva”, todas las naciones deben imponer el aislamiento social para frenar la propagación del virus y que el número de personas enfermas no provoque un colapso de los sistemas sanitarios. “Eso significa que la pandemia debe avanzar a un ritmo más lento hasta que suficientes personas se hayan contagiado para lograr la inmunidad de grupo (suponiendo que la inmunidad dure años, algo que aún no sabemos) o hasta que se descubra una vacuna (algo que no pasará como pronto hasta 2021, si es que llega)”.

Antonio Regalado, señala que “la propagación amplia e imparable del coronavirus es, precisamente, el resultado que los expertos prevén como el peor escenario. Armados con todo lo que saben sobre el virus en este momento, creen que la pandemia podría acabar infectando a aproximadamente al 60 % de la población mundial, incluso en un solo año. Esas cifras no son aleatorias. Se basan en el punto en el que los epidemiólogos creen que debería surgir la inmunidad colectiva para este virus en particular”.

“Mientras haya una sola persona en el mundo con el virus, los brotes pueden y seguirán ocurriendo si (no se imponen) controles estrictos para contenerlos”.

La idea de la inmunidad de grupo apareció en los medios la semana pasada después de que el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, indicara que la estrategia oficial del país consistirá en mantener la templanza y dejar que la enfermedad siga su curso. El principal asesor científico del Gobierno de Reino Unido, Patrick Vallance, afirmó que el país tendría que “desarrollar algún tipo de inmunidad colectiva para que más personas se vuelvan inmunes a esta enfermedad y reducir la transmisión”.

¿Cuánto tiempo se necesita para lograrlo y cuán severas deben ser las restricciones sociales? Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, señalaba -antes de adoptar medidas drásticas- que “con algunas semanas de acción concreta, podremos solucionarlo rápidamente”. En China, después de seis semanas de encierro, el contagio empezó a disminuir y el número de nuevos casos cayó en picada.

Mientras haya una sola persona en el mundo con el virus, dice Gideon Lichfield, “los brotes pueden y seguirán ocurriendo sin controles estrictos para contenerlos. En un reciente informe, los investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) propusieron una forma de actuación: imponer medidas de alejamiento social más extremas cada vez que los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) empiezan a aumentar, y suavizarlas al reducirse la cantidad de las personas ingresadas. Según este modelo, los investigadores concluyen que el aislamiento social y el cierre de escuelas deberían producirse aproximadamente dos tercios del tiempo, es decir, dos meses sí y uno no, hasta que haya una vacuna disponible, algo que no se espera, como mínimo hasta dentro de 18 meses”.


Contenido relacionado

Esculturas hombres de cobreCHILE Y TARAPACÁ EN MEDIO DE LA CRISIS SANITARIA, ECONÓMICA Y SOCIAL
Doctor Gonzalo RojasCORONAVIRUS Y TRABAJO IN SITU: El día a día de los iquiqueños que asumieron los riesgos
covid-19-abriendomundo-Tiempos-de-crisisTIEMPOS DE CRISIS, TIEMPOS DE MIEDO, TIEMPOS DE ESPERANZA

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.