Crisis

Niebla salares crisis hidrica 1

AGUA, SALARES Y FUTURO: la niebla y los avances en estudios sobre evaporación

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente10/03/2022

Para nadie es un misterio que estamos en medio de una crisis hídrica gigante. Lo que sí es desconocido, es que en nuestra zona se está generando conocimiento científico respecto de una opción que podría subsanar en parte esta crisis: el agua de niebla. Felipe Lobos Roco, científico e investigador iquiqueño, ha avanzado bastante en el tema; aquí nos cuenta algunos de sus hallazgos.

De-la-Pampa-al-Mar-1

DE LA PAMPA AL MAR 1930-1980: Un proceso histórico en la memoria tarapaqueña

Claudio Aguirre Munizaga y Paulo Lanas Castillo(*)
Memoria04/05/2021

Un libro arroja luces sobre el proceso de industrialización y posterior ciclo de la pesca industrial en el puerto de Iquique entre los años 1930 – 1980. “De la pampa al Mar” se llama la obra financiada por el Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio, que fue lanzada recientemente y que aborda el período en que la industria comienza a hacerse gravitante en la economía local. Los autores, profesores de la Universidad de Tarapacá, nos presentan aquí sus motivaciones.

migrantes-colchane-1

EL DRAMA DE LOS MIGRANTES: Deambular en busca de auxilio

Andrea Suárez
Actualidad21/04/2021

Una crisis soterrada quedó en evidencia de manera dramática con la expulsión de un centenar de migrantes a principios de febrero. Las múltiples aristas de este drama apenas asoman entre las consignas, las urgencias y los miedos. Se trata, ante todo, de una crisis humanitaria y entenderla en su real dimensión es a lo que llaman todos los organismos especializados.

Vulnerabilidad-ed18-foto-Franco-Miranda

LA VULNERABILIDAD QUE DESNUDÓ LA PANDEMIA

Lucía E. Silva Baltazar (*)
Actualidad10/10/2020

Esta crisis ha aumentado la vulnerabilidad y pobreza en Tarapacá; es más, todos los estudios nos dicen que estas cifras se duplicarán. Entonces, si un cuarto de nuestra población regional era pobre multidimensionalmente, hoy será la mitad… y la pobreza por ingresos también, por ende, aumentará.

FRANCO-DSC00321

GUÍA TURÍSTICA DE TARAPACÁ: 365 días después

Turismo y Deporte01/08/2020

“Cuando la tierra acomodó sus placas, millones de años atrás, cargó los dados hacia el norte grande de Chile. Grandes yacimientos mineros, que hoy la visten de oropeles, dan cuenta de esta amalgama privilegiada. Al cabo de algún tiempo y cuando el desierto todavía no asumía su protagonismo, los dinosaurios la recorrieron de punta a cabo y dejaron sus huellas por doquier. Con los años, el paisaje fue asumiendo su carácter indómito, dejando al Sol como el gran protagonista, exclusivo y excluyente, transformado en factor clave para la permanencia de vestigios de todas las épocas”.

Barco en mar de palabras

EL FUTURO TRAS EL CORONAVIRUS

Actualidad14/06/2020

Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes.

Esculturas hombres de cobre

CHILE Y TARAPACÁ EN MEDIO DE LA CRISIS SANITARIA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Andrés Yurjevic M. (*)
Actualidad13/06/2020

La crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19 -que se irá agudizando con la llegada del invierno- en un breve plazo ha logrado inducir dos crisis adicionales: una económica y la otra social. La primera, en el mejor escenario tendrá dos fases: una -entre marzo y octubre- con una caída abrupta de la actividad económica nacional, para luego -a partir de fines de año- comenzar a mostrar cifras mejores, principalmente, porque las bases de la economía para el crecimiento económico aun no estarían comprometidas. La segunda, está golpeando duramente a cerca del 80% de los hogares chilenos, y se prolongará por un largo tiempo, debido a la precariedad económica de la micro y pequeña empresa. Y la pérdida de poder de compra de una inmensa mayoría de la población por la creciente cesantía, la reducción salarial, y el alto endeudamiento.

    Lo más visto
    PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

    FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

    Arte y Cultura27/10/2025

    El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.