“Siembran” 12 mil camarones juveniles de río del norte en el Choapa

El Instituto de Fomento pesquero, en conjunto con el Gobierno Regional de Coquimbo y la Universidad Católica del Norte, entre otros, decidió intervenir en el cultivo de este apreciado crustáceo, debido a la amenaza que supone la crisis hídrica en la zona.

Ciencia y Medio Ambiente15/01/2021
río-y-camarones-choapa

Una excelente acogida ha logrado el “Programa de consolidación en la estrategia pesquera acuícola del camarón de río norte en la cuenca del río Choapa, que las instituciones antes descritas llevan a cabo junto a la Consultora CESSO, A.G. Camaroneros de Illapel y S.T.I. Camaroneros de Illapel. El objetivo general del programa es consolidar una propuesta de plan de manejo, para el camarón de río del norte, considerando un enfoque ecosistémico, participativo e incorporando la transferencia tecnológica a nivel piloto para su cultivo y repoblación en la cuenca del río Choapa, Región de Coquimbo.

Carlos Velásquez investigador semi-senior de IFOP de Coquimbo y encargado de la ejecución técnica del proyecto explicó que “esta especie sostiene una actividad extractiva y gastronómica en la Provincia del Choapa y representa un componente importante de la identidad cultural de las comunidades que subsisten de ella. Hoy en día, las poblaciones de camarones se encuentran altamente amenazadas, enfrentando la peor sequía de los últimos 10 años en la zona centro-norte de nuestro país, la cual es acentuada por la fuerte intervención antrópica en los cauces fluviales. Por lo que es urgente diseñar y desarrollar en conjunto con los usuarios asociados, acciones de conservación orientadas a apoyar la toma de decisiones locales, otorgando mayor resiliencia a la misma y su extracción en un contexto de gran vulnerabilidad ambiental”.

Para disminuir la incerteza asociada a la sustentabilidad local de la especie, es que se realizó, a fines de octubre, la liberación de aproximadamente 12.000 ejemplares juveniles de camarón en el río Choapa. “Este evento es el fiel reflejo del esfuerzo mancomunado entre IFOP, Universidad Católica del Norte, organizaciones camaroneras y la gobernanza multisectorial del Programa, liderada por la Gobernación Provincial del Choapa y constituida por las autoridades con injerencia sectorial en el desarrollo social y gestión pesquera e hídrica local, y representa un hito único para las aguas continentales en el norte de Chile”, señaló el experto.

río-y-camarones-choapa-2

Alejandro Dal Santo, jefe de la sede IFOP Coquimbo, se refirió al trabajo que desarrolla la institución en esta materia: “la labor que ha venido efectuando el instituto ha sido un gran desafío y todo un aprendizaje; se trata de sentar las bases de un probable desarrollo de la pesquería del camarón de río considerando una perspectiva que contenga la recolección artesanal, un potencial fomento de la actividad acuícola y un grado de certeza jurídica del conjunto. En este espacio es importante destacar que actualmente la actividad extractiva se establece y proyecta en cursos de agua continentales, en medio del fenómeno denominado cambio climático y en un entorno local de escasez hídrica. Como instituto agradecemos la confianza depositada por el GORE IV Región para desplegar esta propuesta, así como la participación de las organizaciones de camaroneros de Illapel, las cuales han sido generosas en la transmisión cultural de su saber”.

Esperamos que, dijo Dal Santo, “en abril del 2021 el programa esté concluido y los resultados disponibles; sin duda será una oportunidad para discutir, planificar y ejecutar elementos de una futura política pesquera extractiva en aguas dulceacuícolas, en concordancia a las actuales recomendaciones de la FAO en esta materia”.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.