rio

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

    Lo más visto
    surgencia 1

    A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

    Joseph Julca Mendoza
    Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

    Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

    cambio 1

    Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

    Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

    El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.