A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Ciencia y Medio Ambiente02/05/2023 José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
los ríos 1
En su mayoría, los ríos se encuentran rodeados por corredores verdes, conocidos como bosques de ribera.

Los ríos son cuerpos de agua que fluyen gravitacionalmente y desembocan en el mar, en un lago u otro río, pero el río no es solo agua. Los ríos transportan sedimentos, que son partículas de suelo que viajan con el agua suspendidos en ella o arrastrándose a través del fondo. La cantidad de sedimentos presentes en el río dependerá de las características del lecho y de la fuerza de la corriente. Además de los sedimentos, el río transporta nutrientes, trozos de madera que han caído al cauce desde los árboles cercanos, todos componentes claves para sustentar la vida acuática.

Pero, ¿de dónde proviene el agua que escurre por los cauces? Para ello debemos hablar del ciclo hidrológico, el proceso natural del agua en la Tierra, que circula entre el océano, la atmósfera y la superficie terrestre. En primer lugar, pensemos en los océanos. Debido a la radiación, el agua de éstos se evapora y posteriormente, bajo ciertas condiciones, se condensa para formar las nubes, las que luego darán origen a precipitaciones.

Los ríos pueden ser pluviales, cuando se alimentan principalmente de las precipitaciones; nivales o glaciales, cuando se alimentan en mayor grado del derretimiento de las nieves o glaciares.

FLUJOS DE AGUA

Esta lluvia caerá sobre los suelos de los continentes en donde comenzará a escurrir hacia los cauces, se infiltrará en el suelo, se evaporará o será consumida por la vegetación (con posibilidad de ser evapotranspirada). Así, podemos apreciar que hay muchos flujos de agua interactuando: desde el subsuelo a la superficie, desde ésta hacia los acuíferos, desde aquí hacia el río o viceversa, etc. 

Mientras ocurre toda esta serie de fenómenos, el agua de los cauces escurre aguas abajo, viajando incluso desde la montaña hacia el océano. Si bien el ciclo hidrológico es mucho más complejo, los fenómenos descritos anteriormente permiten entender las claves de este magnífico proceso, encargado de la circulación y disponibilidad del agua a nivel global (Linsley et al., 1982).

Los ríos se pueden clasificar según su régimen hidrológico, el cual se define dependiendo si la precipitación aporta más al caudal como derretimiento de la nieve caída o como lluvia. Así, los ríos pueden ser pluviales, cuando se alimentan principalmente de las precipitaciones; nivales o glaciales, cuando se alimentan en mayor grado del derretimiento de las nieves o glaciares, respectivamente; o pueden tener también un régimen mixto. Los ríos con componente nival son de vital importancia en zonas con bajas precipitaciones, ya que mantienen cierto nivel de caudal gracias al derretimiento constante y paulatino de los depósitos nivales. Por lo tanto, el régimen del río también nos permite saber durante qué temporada observamos flujos más grandes.

los ríos 2

Los ríos son indispensables para sustentar nuestra vida y la de toda la biodiversidad.

ESPACIOS FLUVIALES

Además, en términos geográficos, a lo largo del río existen diversos espacios fluviales. A escala de cuenca, la cabecera es la parte más alta donde nace el río y la desembocadura corresponde a la zona donde termina su escurrimiento para incorporarse a otro cuerpo de agua. El cauce es la sección por donde escurre el río (la “caja”) y que lateralmente está limitada por las riberas. Yendo a una escala más pequeña podemos concentrarnos en un tramo de río y encontrar la planicie de inundación: aquella zona lateral del río que se inunda ante mayores caudales y que permite la reducción de la energía de una inundación y disminuir así la peligrosidad del evento.

En las ciudades estamos acostumbrados a ver los ríos como geometrías rectas y uniformes. Sin embargo, en la naturaleza los ríos están presentes en una variedad de formas. Por ejemplo, los ríos trenzados tienen distintos cursos de agua dentro de la misma caja, que van serpenteando y cruzándose hacia aguas abajo. Los meandriformes poseen curvaturas hacia ambos lados. Rectos son los ríos que siguen una trayectoria rectilínea a grandes rasgos (Leopold et al., 1957). Algo similar a los trenzados son los ríos anastomosados, los cuales no necesariamente presentan una única caja (Smith, 1983).

Sin embargo, esta morfología descrita anteriormente varía en el tiempo. La forma de los ríos se ve afectada principalmente por la velocidad del escurrimiento, la cual varía tanto longitudinal como transversalmente. Donde el río va más rápido el lecho se erosiona y donde lleva menor velocidad acumula sedimento. Por lo general estos cambios no se perciben en el día a día, pero a lo largo de las décadas queda en evidencia cómo el río evoluciona y su paisaje se encuentra en un cambio continuo. Este proceso gradual se ve acelerado durante eventos de crecidas extremas.

Frente al deterioro progresivo que han sufrido, es necesario que entendamos a los ríos desde un nuevo paradigma, entenderlos como un ecosistema fluvial.

ECOLOGÍA FLUVIAL

En vista de los fenómenos anteriormente descritos, es importante comprender la física de los ríos, ya que permitirá anticipar la respuesta del cauce en situaciones donde exista la necesidad de intervenir para asegurar la infraestructura fluvial y mejorar la estimación de riesgos asociados a crecidas. No obstante, el entendimiento físico es insuficiente para realizar una adecuada gestión sobre él, ya que los ríos son mucho más que agua y sedimento viajando por los cauces. Lamentablemente, en las últimas décadas se trató a los ríos solamente como un sistema físico, lo cual generó impactos negativos en la ecología fluvial. Por lo tanto, frente al deterioro progresivo que han sufrido, es necesario que entendamos a los ríos desde un nuevo paradigma, entenderlos como un ecosistema fluvial.

Si bien nuestra relación con los ríos, por lo menos en ámbitos de gestión, está enfocada principalmente en sus características físicas expuestas anteriormente, los ríos deben ser entendidos desde una perspectiva mucho más amplia, ya que una mayor comprensión de ellos nos permitirá apuntar hacia su conservación. Los ríos son espacios de vida, en los cuales conviven diversas comunidades de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos del mismo entorno, es decir un ecosistema. 

los ríos 3

Comprender la física de los ríos permite mejorar la estimación de riesgos asociados a crecidas.

RÍOS VIVOS

Desde la antigüedad el ser humano se dio cuenta de que necesitaba vivir cerca de los ríos. Por lo tanto, siempre hemos sabido que son indispensables para sustentar nuestra vida y la de toda la biodiversidad. La ecología reafirma esto, al definir a los ríos como ecosistemas fluviales: espacio físico donde se interrelacionan distintos componentes abióticos con la biodiversidad. Este concepto se clarifica al conocer quiénes (y cómo) habitan los ríos y la relación simbiótica existente entre la biodiversidad y el paisaje fluvial. 

Si bien comúnmente reconocemos la participación de árboles y plantas en grandes bosques, estos seres pacientes e inmóviles también son impresionantes ingenieros del ecosistema fluvial (Gurnell, 2013). Es fácil darse cuenta de que, en su mayoría, los ríos se encuentran rodeados por corredores verdes, conocidos como bosques de ribera. Además, el lecho del cauce presenta una variedad de parches verdes debido a la presencia de plantas acuáticas. Sin embargo, éstos no sólo son elementos paisajísticos, también son actores claves para la biodiversidad y la evolución morfodinámica.


(*) Este artículo in extenso se puede leer en www.endemico.org

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.