A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Ciencia y Medio Ambiente02/05/2023 José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
los ríos 1
En su mayoría, los ríos se encuentran rodeados por corredores verdes, conocidos como bosques de ribera.

Los ríos son cuerpos de agua que fluyen gravitacionalmente y desembocan en el mar, en un lago u otro río, pero el río no es solo agua. Los ríos transportan sedimentos, que son partículas de suelo que viajan con el agua suspendidos en ella o arrastrándose a través del fondo. La cantidad de sedimentos presentes en el río dependerá de las características del lecho y de la fuerza de la corriente. Además de los sedimentos, el río transporta nutrientes, trozos de madera que han caído al cauce desde los árboles cercanos, todos componentes claves para sustentar la vida acuática.

Pero, ¿de dónde proviene el agua que escurre por los cauces? Para ello debemos hablar del ciclo hidrológico, el proceso natural del agua en la Tierra, que circula entre el océano, la atmósfera y la superficie terrestre. En primer lugar, pensemos en los océanos. Debido a la radiación, el agua de éstos se evapora y posteriormente, bajo ciertas condiciones, se condensa para formar las nubes, las que luego darán origen a precipitaciones.

Los ríos pueden ser pluviales, cuando se alimentan principalmente de las precipitaciones; nivales o glaciales, cuando se alimentan en mayor grado del derretimiento de las nieves o glaciares.

FLUJOS DE AGUA

Esta lluvia caerá sobre los suelos de los continentes en donde comenzará a escurrir hacia los cauces, se infiltrará en el suelo, se evaporará o será consumida por la vegetación (con posibilidad de ser evapotranspirada). Así, podemos apreciar que hay muchos flujos de agua interactuando: desde el subsuelo a la superficie, desde ésta hacia los acuíferos, desde aquí hacia el río o viceversa, etc. 

Mientras ocurre toda esta serie de fenómenos, el agua de los cauces escurre aguas abajo, viajando incluso desde la montaña hacia el océano. Si bien el ciclo hidrológico es mucho más complejo, los fenómenos descritos anteriormente permiten entender las claves de este magnífico proceso, encargado de la circulación y disponibilidad del agua a nivel global (Linsley et al., 1982).

Los ríos se pueden clasificar según su régimen hidrológico, el cual se define dependiendo si la precipitación aporta más al caudal como derretimiento de la nieve caída o como lluvia. Así, los ríos pueden ser pluviales, cuando se alimentan principalmente de las precipitaciones; nivales o glaciales, cuando se alimentan en mayor grado del derretimiento de las nieves o glaciares, respectivamente; o pueden tener también un régimen mixto. Los ríos con componente nival son de vital importancia en zonas con bajas precipitaciones, ya que mantienen cierto nivel de caudal gracias al derretimiento constante y paulatino de los depósitos nivales. Por lo tanto, el régimen del río también nos permite saber durante qué temporada observamos flujos más grandes.

los ríos 2

Los ríos son indispensables para sustentar nuestra vida y la de toda la biodiversidad.

ESPACIOS FLUVIALES

Además, en términos geográficos, a lo largo del río existen diversos espacios fluviales. A escala de cuenca, la cabecera es la parte más alta donde nace el río y la desembocadura corresponde a la zona donde termina su escurrimiento para incorporarse a otro cuerpo de agua. El cauce es la sección por donde escurre el río (la “caja”) y que lateralmente está limitada por las riberas. Yendo a una escala más pequeña podemos concentrarnos en un tramo de río y encontrar la planicie de inundación: aquella zona lateral del río que se inunda ante mayores caudales y que permite la reducción de la energía de una inundación y disminuir así la peligrosidad del evento.

En las ciudades estamos acostumbrados a ver los ríos como geometrías rectas y uniformes. Sin embargo, en la naturaleza los ríos están presentes en una variedad de formas. Por ejemplo, los ríos trenzados tienen distintos cursos de agua dentro de la misma caja, que van serpenteando y cruzándose hacia aguas abajo. Los meandriformes poseen curvaturas hacia ambos lados. Rectos son los ríos que siguen una trayectoria rectilínea a grandes rasgos (Leopold et al., 1957). Algo similar a los trenzados son los ríos anastomosados, los cuales no necesariamente presentan una única caja (Smith, 1983).

Sin embargo, esta morfología descrita anteriormente varía en el tiempo. La forma de los ríos se ve afectada principalmente por la velocidad del escurrimiento, la cual varía tanto longitudinal como transversalmente. Donde el río va más rápido el lecho se erosiona y donde lleva menor velocidad acumula sedimento. Por lo general estos cambios no se perciben en el día a día, pero a lo largo de las décadas queda en evidencia cómo el río evoluciona y su paisaje se encuentra en un cambio continuo. Este proceso gradual se ve acelerado durante eventos de crecidas extremas.

Frente al deterioro progresivo que han sufrido, es necesario que entendamos a los ríos desde un nuevo paradigma, entenderlos como un ecosistema fluvial.

ECOLOGÍA FLUVIAL

En vista de los fenómenos anteriormente descritos, es importante comprender la física de los ríos, ya que permitirá anticipar la respuesta del cauce en situaciones donde exista la necesidad de intervenir para asegurar la infraestructura fluvial y mejorar la estimación de riesgos asociados a crecidas. No obstante, el entendimiento físico es insuficiente para realizar una adecuada gestión sobre él, ya que los ríos son mucho más que agua y sedimento viajando por los cauces. Lamentablemente, en las últimas décadas se trató a los ríos solamente como un sistema físico, lo cual generó impactos negativos en la ecología fluvial. Por lo tanto, frente al deterioro progresivo que han sufrido, es necesario que entendamos a los ríos desde un nuevo paradigma, entenderlos como un ecosistema fluvial.

Si bien nuestra relación con los ríos, por lo menos en ámbitos de gestión, está enfocada principalmente en sus características físicas expuestas anteriormente, los ríos deben ser entendidos desde una perspectiva mucho más amplia, ya que una mayor comprensión de ellos nos permitirá apuntar hacia su conservación. Los ríos son espacios de vida, en los cuales conviven diversas comunidades de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos del mismo entorno, es decir un ecosistema. 

los ríos 3

Comprender la física de los ríos permite mejorar la estimación de riesgos asociados a crecidas.

RÍOS VIVOS

Desde la antigüedad el ser humano se dio cuenta de que necesitaba vivir cerca de los ríos. Por lo tanto, siempre hemos sabido que son indispensables para sustentar nuestra vida y la de toda la biodiversidad. La ecología reafirma esto, al definir a los ríos como ecosistemas fluviales: espacio físico donde se interrelacionan distintos componentes abióticos con la biodiversidad. Este concepto se clarifica al conocer quiénes (y cómo) habitan los ríos y la relación simbiótica existente entre la biodiversidad y el paisaje fluvial. 

Si bien comúnmente reconocemos la participación de árboles y plantas en grandes bosques, estos seres pacientes e inmóviles también son impresionantes ingenieros del ecosistema fluvial (Gurnell, 2013). Es fácil darse cuenta de que, en su mayoría, los ríos se encuentran rodeados por corredores verdes, conocidos como bosques de ribera. Además, el lecho del cauce presenta una variedad de parches verdes debido a la presencia de plantas acuáticas. Sin embargo, éstos no sólo son elementos paisajísticos, también son actores claves para la biodiversidad y la evolución morfodinámica.


(*) Este artículo in extenso se puede leer en www.endemico.org

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.