LA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE QUE SE ABRE AL USO CIUDADANO

La propuesta de Habilitación Parcial del andén de la Ex estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido tiene como objetivo ser una estratégica activación patrimonial urbana que conlleve de forma seguida a una Restauración integral del inmueble industrial sumado de un Plan de Gestión Cultural que asegure el constante uso y debido mantenimiento en el tiempo.

Arquitectura y Patrimonio19/04/2020 Alex Ruiz Cerda (*)
Ex-Estación-ferrocarriles-iqq

Actualmente se desarrolla una puesta en valor y gestión pionera sobre la Ex Estación de Trenes de Iquique a Pueblo Hundido, inmueble declarado como Monumento Histórico en el año 1977 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Específicamente las intensas gestiones patrimoniales han estado enfocadas en el rescate del andén de la Ex estación de ferrocarriles. En dicha superficie techada de 870 m2 se albergará próximamente el evento cultural “Anden del Libro” entre los días 14-17 del mes de diciembre. Esta actividad es organizada y gestionada por la SEREMI de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio de la Región de Tarapacá, y se ha vuelto la motivación central para afrontar un complejo desafío técnico-administrativo para su realización.  En este contexto, se creó una “Mesa Técnica” compuesta por instituciones estatales, empresa privada, la academia y organizaciones independientes.

Presentacion-Ex-Estación-ferrocarriles-iqq


ACTIVACIÓN PATRIMONIAL 

Teniendo en cuenta las complejidades que conlleva la obtención de las autorizaciones respectivas y la ejecución de las intervenciones se planteó de manera estratégica un “Proyecto de Habilitación Parcial”, que lograra una puesta en valor inicial del inmueble y con ello la realización del evento cultural en las fechas planificadas. Es así como el proyecto patrimonial considera criterios de mínima intervención y de reversibilidad, que proporcionen condiciones seguras de habitabilidad y tránsito para un óptimo encuentro ciudadano con el inmueble. El proyecto contempla varias intervenciones donde se destacan cuatro partidas constructivas esenciales:

La primera acción contempla la reposición del radier existente dado su estado defectuoso e irregular con el propósito de dar una superficie estable que fomente los usos flexibles en futuros eventos. A su vez, el nuevo radier se distancia de forma estratégica de los elementos de madera soportantes del andén mediante la utilización de un colchón de árido fino, evitando afectarlos con humedad y con ello posibilitar las inspecciones para futuras evaluaciones estructurales. Del mismo modo, la segunda intervención hace un tratamiento de piso para reflejar la dimensión de la trocha o espacio por donde ingresaba la locomotora hacia el andén, incorporando una plataforma de durmientes y un paisajismo árido, ambas pudiéndose ser retiradas en caso de otros requerimientos o estudios. La tercera intervención es el retiro de la rampa de adocretos existente, que conecta la vereda peatonal pública desde calle Sotomayor hacia el interior del Andén, la cual se encuentra en malas condiciones con pérdida de material y potencial desprendimiento lateral. Sumado a ello, la rampa cubre la escalera original del Andén, por lo que se tomó la decisión de retirarla para exponer el elemento original de acceso. Finalmente, la cuarta intervención medular es la reposición de todas las planchas metálicas de las cubiertas que se encuentren con riesgo de desprendimiento, para velar por la integridad y seguridad de los visitantes. Esto será acompañado por la actualización del sistema eléctrico y de los artefactos de la iluminación interior del andén. Todas estas partidas constructivas, entre otras, conformar un inicio táctico para luego afrontar una “Restauración y Reconversión integral” del inmueble sumado a la elaboración de un “Plan de Gestión Cultural”, que vele por su constante funcionamiento y una debida conservación.

Montaje-Ex-Estación-ferrocarriles-iqq

Rampa-Ex-Estación-ferrocarriles-iqq

ALIANZA VIRTUOSA

Adicional a la provechosa y compleja experiencia técnica que conlleva este tipo de intervenciones sobre un Monumento Histórico, a la par se destaca un armónico y fluido proceso administrativo. Este desafío ha ofrecido una oportunidad de vinculación interinstitucional, que ha sido señera por las colaboraciones, las voluntades, los tiempos de desarrollo técnico y los expeditos resultados administrativos obtenidos en un corto tiempo, para lograr llevar a cabo el evento cultural. La mesa de trabajo integrada por instituciones públicas, empresa privada e independientes, sumado a la orientación técnica desde la academia, se compone por: 

  • La SEREMIA de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio, Región de Tarapacá, como mandantes y organizadores del evento cultural.
  • La Cámara Chile de la Construcción, sede Iquique, como financistas y coordinación de la ejecución del proyecto.
  • El Centro Cultural Doña Vicenta como gestores de la puesta en valor y financistas de la ambientación interior del evento.
  • La Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Región de Tarapacá, como asesores y fiscalizadores de las intervenciones sobre el Monumento Histórico.
  • La SEREMIA de Justicia y Derechos Humanos, Región de Tarapacá, como destinatarios del inmueble patrimonial.
  • El Registro Civil e Identificación, Región de Tarapacá, como usuarios y administradores del inmueble patrimonial.
  • El Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, como Unidad Técnica Patrocinante del Proyecto de Habilitación Parcial.

Se destaca el respaldo de la iniciativa, la diligencia administrativa en la revisión del expediente y en la aprobación del Permiso de Obras por parte de la Ilustre Municipalidad de Iquique. Así mismo, roles claves dentro del desarrollo de la iniciativa han sido las visitas por parte de la Ministra y el Subsecretario del Ministerio de Culturas, de las Artes y el Patrimonio, los cuales han apoyado activamente la iniciativa con distintas gestiones a nivel central.

Sin lugar a duda, la diversidad de enfoques y los aportes por parte del conjunto de integrantes propone indirectamente un “Modelo de Gestión Patrimonial” a replicarse en la región y a la vez, hace creer en una fructífera alianza entre lo público, lo privado y la academia con el fin de lograr aportes concretos en el corto plazo, que vayan en beneficio a la calidad de vida de la ciudadanía. 

Entonces, teniendo en cuenta la diversidad de empresas locales altamente identificadas con la región y las múltiples instituciones gubernamentales que componen nuestra gobernanza, se vuelve oportuno hacer la invitación a replicar esta virtuosa dinámica sobre otros inmuebles patrimoniales para que de forma táctica puedan ser recuperados, incluidos a las dinámicas urbanas y abiertos a nuevos usos para los ciudadanos. 


(*) Arquitecto Investigador del Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, Patrocinio del Proyecto Habilitación Parcial Ex Estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido.

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.