Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

LA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE QUE SE ABRE AL USO CIUDADANO

La propuesta de Habilitación Parcial del andén de la Ex estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido tiene como objetivo ser una estratégica activación patrimonial urbana que conlleve de forma seguida a una Restauración integral del inmueble industrial sumado de un Plan de Gestión Cultural que asegure el constante uso y debido mantenimiento en el tiempo.

Arquitectura y Patrimonio 19/04/2020 Alex Ruiz Cerda (*)
Ex-Estación-ferrocarriles-iqq

Actualmente se desarrolla una puesta en valor y gestión pionera sobre la Ex Estación de Trenes de Iquique a Pueblo Hundido, inmueble declarado como Monumento Histórico en el año 1977 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Específicamente las intensas gestiones patrimoniales han estado enfocadas en el rescate del andén de la Ex estación de ferrocarriles. En dicha superficie techada de 870 m2 se albergará próximamente el evento cultural “Anden del Libro” entre los días 14-17 del mes de diciembre. Esta actividad es organizada y gestionada por la SEREMI de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio de la Región de Tarapacá, y se ha vuelto la motivación central para afrontar un complejo desafío técnico-administrativo para su realización.  En este contexto, se creó una “Mesa Técnica” compuesta por instituciones estatales, empresa privada, la academia y organizaciones independientes.

Presentacion-Ex-Estación-ferrocarriles-iqq


ACTIVACIÓN PATRIMONIAL 

Teniendo en cuenta las complejidades que conlleva la obtención de las autorizaciones respectivas y la ejecución de las intervenciones se planteó de manera estratégica un “Proyecto de Habilitación Parcial”, que lograra una puesta en valor inicial del inmueble y con ello la realización del evento cultural en las fechas planificadas. Es así como el proyecto patrimonial considera criterios de mínima intervención y de reversibilidad, que proporcionen condiciones seguras de habitabilidad y tránsito para un óptimo encuentro ciudadano con el inmueble. El proyecto contempla varias intervenciones donde se destacan cuatro partidas constructivas esenciales:

La primera acción contempla la reposición del radier existente dado su estado defectuoso e irregular con el propósito de dar una superficie estable que fomente los usos flexibles en futuros eventos. A su vez, el nuevo radier se distancia de forma estratégica de los elementos de madera soportantes del andén mediante la utilización de un colchón de árido fino, evitando afectarlos con humedad y con ello posibilitar las inspecciones para futuras evaluaciones estructurales. Del mismo modo, la segunda intervención hace un tratamiento de piso para reflejar la dimensión de la trocha o espacio por donde ingresaba la locomotora hacia el andén, incorporando una plataforma de durmientes y un paisajismo árido, ambas pudiéndose ser retiradas en caso de otros requerimientos o estudios. La tercera intervención es el retiro de la rampa de adocretos existente, que conecta la vereda peatonal pública desde calle Sotomayor hacia el interior del Andén, la cual se encuentra en malas condiciones con pérdida de material y potencial desprendimiento lateral. Sumado a ello, la rampa cubre la escalera original del Andén, por lo que se tomó la decisión de retirarla para exponer el elemento original de acceso. Finalmente, la cuarta intervención medular es la reposición de todas las planchas metálicas de las cubiertas que se encuentren con riesgo de desprendimiento, para velar por la integridad y seguridad de los visitantes. Esto será acompañado por la actualización del sistema eléctrico y de los artefactos de la iluminación interior del andén. Todas estas partidas constructivas, entre otras, conformar un inicio táctico para luego afrontar una “Restauración y Reconversión integral” del inmueble sumado a la elaboración de un “Plan de Gestión Cultural”, que vele por su constante funcionamiento y una debida conservación.

Montaje-Ex-Estación-ferrocarriles-iqq

Rampa-Ex-Estación-ferrocarriles-iqq

ALIANZA VIRTUOSA

Adicional a la provechosa y compleja experiencia técnica que conlleva este tipo de intervenciones sobre un Monumento Histórico, a la par se destaca un armónico y fluido proceso administrativo. Este desafío ha ofrecido una oportunidad de vinculación interinstitucional, que ha sido señera por las colaboraciones, las voluntades, los tiempos de desarrollo técnico y los expeditos resultados administrativos obtenidos en un corto tiempo, para lograr llevar a cabo el evento cultural. La mesa de trabajo integrada por instituciones públicas, empresa privada e independientes, sumado a la orientación técnica desde la academia, se compone por: 

  • La SEREMIA de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio, Región de Tarapacá, como mandantes y organizadores del evento cultural.
  • La Cámara Chile de la Construcción, sede Iquique, como financistas y coordinación de la ejecución del proyecto.
  • El Centro Cultural Doña Vicenta como gestores de la puesta en valor y financistas de la ambientación interior del evento.
  • La Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Región de Tarapacá, como asesores y fiscalizadores de las intervenciones sobre el Monumento Histórico.
  • La SEREMIA de Justicia y Derechos Humanos, Región de Tarapacá, como destinatarios del inmueble patrimonial.
  • El Registro Civil e Identificación, Región de Tarapacá, como usuarios y administradores del inmueble patrimonial.
  • El Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, como Unidad Técnica Patrocinante del Proyecto de Habilitación Parcial.

Se destaca el respaldo de la iniciativa, la diligencia administrativa en la revisión del expediente y en la aprobación del Permiso de Obras por parte de la Ilustre Municipalidad de Iquique. Así mismo, roles claves dentro del desarrollo de la iniciativa han sido las visitas por parte de la Ministra y el Subsecretario del Ministerio de Culturas, de las Artes y el Patrimonio, los cuales han apoyado activamente la iniciativa con distintas gestiones a nivel central.

Sin lugar a duda, la diversidad de enfoques y los aportes por parte del conjunto de integrantes propone indirectamente un “Modelo de Gestión Patrimonial” a replicarse en la región y a la vez, hace creer en una fructífera alianza entre lo público, lo privado y la academia con el fin de lograr aportes concretos en el corto plazo, que vayan en beneficio a la calidad de vida de la ciudadanía. 

Entonces, teniendo en cuenta la diversidad de empresas locales altamente identificadas con la región y las múltiples instituciones gubernamentales que componen nuestra gobernanza, se vuelve oportuno hacer la invitación a replicar esta virtuosa dinámica sobre otros inmuebles patrimoniales para que de forma táctica puedan ser recuperados, incluidos a las dinámicas urbanas y abiertos a nuevos usos para los ciudadanos. 


(*) Arquitecto Investigador del Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, Patrocinio del Proyecto Habilitación Parcial Ex Estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido.

Te puede interesar

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Lo más visto

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias