Museo Corbeta Esmeralda dijo adiós a la cuarentena

A partir de esta semana el Museo Corbeta Esmeralda volverá a atender al público iquiqueño y a los turistas que, poco a poco, se aventuran por estas tierras.

Actualidad20/10/2020
corbeta-esmeralda
Foto: Franco Miranda

La Guerra del Pacífico, que tuvo su episodio más glorioso en el mar que baña nuestras costas, apenas unas cuantas millas al norte de Iquique, puede sentirse en toda su expresión en esta réplica exacta de la nave que sucumbió en las aguas del Océano Pacífico. Mirando al mar y a la Boya que recuerda a los Héroes de Iquique, se construyó esta réplica del barco histórico, que se ha transformado en el referente más visitado de aquella época: Más de 600 mil personas han conocido los entresijos de una nave que se inscribió en la historia, aquél 21 de mayo de 1879.

A través de un comunicado de prensa se informó que todas las medidas, tanto sanitarias como de seguridad, han sido coordinadas con las correspondientes autoridades locales. La nueva señalética y los pediluvios son las implementaciones más visibles, las cuales serán complementarias al uso obligatorio de mascarilla, la toma de temperatura al ingreso y el alcohol gel en los sectores de acceso. También se ha dispuesto de un registro actualizado con los contactos de los trabajadores y visitantes, para hacer seguimiento en el evento de un contagio. Estos son los principales puntos que ha considerado el proceso de capacitación de los integrantes de la dotación, quienes esperan con ansias volver a ver público sobre las cubiertas del Museo.

El sistema de reservas de la Página Web www.museoesmeralda.cl se encuentra totalmente operativo, por lo que ya se han comenzado a agendar las primeras visitas, las cuales se realizarán con un aforo limitado e inicialmente en recorridos auto guiados, que seguirán el guión museográfico en una sola dirección, estableciendo el necesario distanciamiento físico.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.